ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMISMO


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  4.924 Palabras (20 Páginas)  •  455 Visitas

Página 1 de 20

Dos enfoques de la Ciencia: Sectorial y Sist¢¥emico.

Mario Bunge

Department of Philosophy

McGill University, Montr¢¥eal, Quebec H3A 2K6, Canada

Rev. Real Academia de Ciencias. Zaragoza. 64: 51.63, (2009).

Vivir es enfrentar y resolver problemas. Y toda vez que abordamos un problema

adoptamos un punto de vista o enfoque general. O sea, nos basamos sobre alguna visi¢¥on

general y emprendemos una averiguaci¢¥on usando alg¢¥un m¢¥etodo. Si fallara uno de estos

componentes, ya sea la visi¢¥on general o el m¢¥etodo, no lograr¢¥©¥amos siquiera plantear el

problema de manera inteligible.

Por ejemplo, un ingeniero o un administrador de empresa no lograr¢¥a descubrir sus

problemas, ni menos aun resolverlos, si, siguiendo a Husserl, hace de cuenta que el mundo

no existe de por s¢¥©¥, piensa solamente en s¢¥©¥ mismo, y confia m¢¥as en su intuici¢¥on que en

la observaci¢¥on y el c¢¥alculo. En lo que sigue sugerir¢¥e que el enfoque m¢¥as promisorio de

cualquier problema, sea te¢¥orico o pr¢¥actico, consiste en la concepci¢¥on sist¢¥emica unida con

el m¢¥etodo cient¢¥©¥fico. La primera ayuda a identificar y plantear problemas, y el segundo a

resolverlos.

La concepci¢¥on sist¢¥emica consiste en suponer que los objetos en cuesti¢¥on, lejos de ser

simples o de estar aislados, son sistemas o partes de sistemas. A su vez, un sistema es

un objeto complejo que tiene propiedades globales y se comporta como un todo debido a

que sus componentes est¢¥an unidos entre s¢¥©¥.

Acaso la manera m¢¥as persuasiva de defender la necesidad de adoptar el enfoque

sist¢¥emico sea exhibir las deficiencias de su opuesto, el enfoque sectorial. Consideremos

tres ejemplos de ¢¥este: el mito del gene ego¢¥©¥sta, el Puente del Milenio, y el economicismo.

El mito del gene ego¢¥©¥sta, imaginado por el exitoso periodista cient¢¥©¥fico Richard Dawkins,

consiste en que somos nuestros genomas. Este mito supone que la mol¢¥ecula de DNA se

replica por s¢¥©¥ misma, lo que es falso, porque es un ente bastante inerte al que dividide

la acci¢¥on de una enzyma. Tambi¢¥en supone que la existencia misma del organismo es

parad¢¥ojica, puesto que el organismo no ser¢¥©¥a sino el veh¢¥©¥culo del que se valen los genes

para propagarse; tambi¢¥en esto es falso, porque los que se adaptan y son seleccionados por

el ambiente no son genes sino organismos. El mito en cuesti¢¥on tambi¢¥en supone que el

Conferencia impartida el 27 de mayo de 2009 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias

51

ambiente no es mofificado por el organismo, lo que tambi¢¥en es falso, como, lo muestran

por ejemplo, los hormigueros y la enorme cantidad de tierra que pasa por el intestino de

una lombriz. En resumen, el mito del gene solitario es contradicho por la bioqu¢¥©¥mica, la

biolog¢¥©¥a y la ecolog¢¥©¥a.

Segundo ejemplo: el elegante Puente del Milenio, inaugurado en el a.no 2.000, fue

dise.nado por Lord Norman Foster, el ingeniero m¢¥as innovador del siglo XX. Al cortarse

la cinta ceremonial, la muchedumbre se precipit¢¥o sobre el puente, el que empez¢¥o a oscilar

horizontalmente. Cuando el puente se mov¢¥©¥a a la derecha, el transe¢¥unte se inclinaba a

la izquierda para no caerse. Pero de esta manera ejerc¢¥©¥a sobre el piso una fuerza que

contribu¢¥©¥a a que el puente se desplazase a la derecha. La amplitud de las oscilaciones fue

tal, que la gente tuvo que regresar a tierra como pudo. ¢¯A qu¢¥e se debi¢¥o este fracaso, el

primero en la brillante carrera de Lod Foster? A que ¢¥este olvid¢¥o el factor humano en sus

ecuaciones: olvid¢¥o que los puentes se dise.nan y construyen para ser usados por personas,

las que no son pesos muertos. Un c¢¥alculo reciente (Strogatz et al. 2005) muestra c¢¥omo

incluir la reacci¢¥on humana en las ecuaciones de movimiento del puente. Las ecuaciones

corrrectas son tan sencillas que est¢¥an al alcance de cualquier estudiante de ingenier¢¥©¥a.

Mi tercer y ¢¥ultimo ejemplo de pensamiento sectorial es el economicismo, sea de izquierda

como el de Karl Marx, o de derecha como el de Gary Becker y los dem¢¥as entusiastas de

las teor¢¥©¥as de elecci¢¥on racional. En todas sus versiones, el economicismo postula que la

actividad econ¢¥omica es primaria, y todo lo dem¢¥as es secundario. La realidad muestra que

esto es falso: que el ambiente natural, la pol¢¥©¥tica y la cultura son tan importantes como la

econom¢¥©¥a. Por ejemplo, una calamidad natural puede destruir una ciudad; una agresi¢¥on

b¢¥elica puede arruinar tanto al agredido como al agresor; y una invenci¢¥on cient¢¥©¥fica o

t¢¥ecnica puede iniciar una nueva era. En otras palabras, la sociedad debe entenderse como

un sistema constitu¢¥©¥do por cuatro subsistemas: biol¢¥ogico, econ¢¥omico, pol¢¥©¥tico y cultural.

Adem¢¥as, en la vida real los intereses materials se combinan con los sentimientos morales.

Por ejemplo, los egoistas totales, aunque los hay, son una minor¢¥©¥a (v. Gintis et al. 2005).

Volvamos ahora a consideraciones generales sobre sistemas. Los hay de varias clases:

f¢¥©¥sicos, tales como ¢¥atomos y rayos l¢¥aser; qu¢¥©¥micos, tales como pilas el¢¥ectricas y pilas

de compost; biol¢¥ogicos, tales como c¢¥elulas y ecosistemas; sociales, tales como familias y

empresas; t¢¥ecnicos, tales como ordenadores y f¢¥abricas; conceptuales, tales como clasificaciones

y teor¢¥©¥as; y semi¢¥oticos, tales como textos y partituras musicales.

Un sistema no es un individuo elemental ni una colecci¢¥on carente de estructura. Los

quarks, electrones y fotones son elementales, no compuestos. Y las dunas, los basurales

y las muchedumbres son conglomerados pero no sistemas, porque carecen de estructura.

Pero tanto los sistemas como los individuos elementales y los conglomerados est¢¥an inmersos

en alg¢¥un entorno. (Excepci¢¥on: el universo.)

52

Hasta aqu¢¥©¥ hemos se.nalado tres caracter¢¥©¥sticas de un sistema: su composici¢¥on, o conjunto

de sus partes; su entorno, o conjunto de los objetos con los que est¢¥a relacionado;

y su estructura, o conjunto de los v¢¥©¥nculos entre las partes y entre ¢¥estas y aquellos componentes

de su entorno que lo afectan o que son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com