ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUSTRATO


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  Tesis  •  2.607 Palabras (11 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 11

SUSTRATO.

I. CONCEPTO: Es la parte de biotopo donde determinados seres vivos realizan sus funciones vitales (nutrición, reproducción, relación).

Sustrato es la base, materia o sustancia que sirve de sostén a un organismo, ya sea vegetal, animal o protista, en el cual transcurre su vida; el sustrato satisface determinadas necesidades básicas de los organismos como la fijación, la nutrición, la protección, la reserva de agua, etc. El sustrato dominante en el ambiente es el suelo, en el cual se sustentan los vegetales para extender sus hojas en el aire; así mismo suministran minerales y agua, vitales para las plantas; estos suministros inorgánicos consisten en: carbono, nitrógeno, oxigeno e hidrogeno.

II. IMPORTANCIA:

El sustrato que se escoja para cultivar determinará en gran parte el éxito de nuestro cultivo, sobre todo si se planta en macetas, donde el acceso a los nutrientes por parte de las raíces siempre es limitado. La composición y consistencia del sustrato determina cuanta agua y aire es capaz de retener.

Los sustratos muy densos y/o comprimidos tenderán a retener gran cantidad de agua, pero muy poco aire, dejando el sistema radicular sin oxígeno. Por otro lado, sustratos muy ligeros, con poca materia orgánica no retendrán suficiente humedad ni nutrientes, impidiendo un crecimiento vigoroso y provocando riegos y abonados más frecuentes. El sustrato ideal debería ser altamente absorbente, suelto y aireado. Una mezcla de materia orgánica rica en nutrientes y acondicionadores inertes como arena, perlita y/o vermiculita nos permite realizar un sustrato con esas características ideales.

Recalcar que la clave está en partir de nuevo de un sustrato de la más alta calidad posible, capaz de mantener humedad y aireado en equilibrio, así como mantener unas condiciones de temperatura y humedad moderadas en el entorno del cultivo. Subrayar también que la fauna y flora del suelo son mucho más importantes de lo que puede suponerse. En el suelo ecológicamente equilibrado, estos permiten que los ciclos de nutrientes se efectúen adecuadamente, y la incidencia de enfermedades es menor que en un suelo empobrecido de vida.

III. CLASIFICACION: Los sustratos pueden clasificarse en orgánicos (de origen natural, de síntesis, de subproductos o de residuos agrícolas, industriales y urbanos) e inorgánicos o minerales (de origen natural, transformados o tratados, y residuos o subproducto industriales).

A. SUSTRATOS ORGANICOS:

a. Turbas.- Están formadas por restos de musgos y otras plantas superiores que se hallan en proceso de carbonización lenta, fuera del contacto con el oxígeno, a causa de un exceso de agua, por lo que conservan largo tiempo su estructura anatómica. Los residuos vegetales pueden depositarse en diferentes ecosistemas lo que daría lugar a la formación de dos tipos de turba: Sphagnum u oligotróficas y herbáceas o eutróficas. Las turbas Sphagnum son los componentes orgánicos más utilizados en la actualidad para medios de cultivos que crecen en macetas, debido a sus excelentes propiedades físico-químicas.

b. Cortezas de madera.- Se trata de un término que incluye a la corteza interna (floema vivo) y a la corteza externa de los árboles. Se pueden utilizar cortezas de diferentes árboles siendo las más utilizadas las de pino.

B. SUSTRATOS INORGANICOS:

a. Arena. Es un material de naturaleza silícea y de composición variable, que depende de los componentes de la roca silicatada original. Puede proceder de las canteras o de ríos o ramblas. Es necesario que las arenas estén exentas de limos, arcillas y carbonatos cálcicos (CO3Ca).

b. Perlita. Se trata de un silicato alumínico de origen volcánico. Se comercializa bajo distintos tipos que se diferencian en la distribución del tamaño de sus partículas y en su densidad. Numerosos artículos muestran los buenos rendimientos de la perlita, empleada como sustrato, en la producción de los cultivos. Un estudio comparativo de perlita, lana de roca y arena en la producción y calidad del melón, mostró resultados similares al emplear perlita o lana de roca.

c. Lana de roca. Es un producto mineral transformado industrialmente por temperaturas elevadas. Se trata de un silicato de Al (aluminio) con presencia de Ca (calcio) y Mg (magnesio) y trazas de hierro (Fe) y manganeso (Mn). Es un material con una porosidad total elevada (superior al 95%), una alta capacidad de retención de agua fácilmente disponible y gran aireación, sin embargo, desde el punto de vista químico, es prácticamente inerte.

EL SUELO

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

I. Origen del suelo

El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica. Es esta condición de compuesto organomineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.

Suelo = f (MG, R, C, O, T)

Donde:

MG = Material generador,

C = Clima,

R = Relieve,

O = Organismos,

T= Tiempo

Los suelos son de dos orígenes: residual y sedimentario

Los suelos residuales se forman in situ por la intemperización química de las rocas y, puesto que jamás han sido perturbados físicamente, conservan las características geológicas menores del material rocoso de origen. (En el campo, la transición de roca a suelo suele ser gradual.) Los suelos residuales se forman in situ por la intemperización química de las rocas y, puesto que jamás han sido perturbados físicamente, conservan las características geológicas menores del material rocoso de origen. (En el campo, la transición de roca a suelo suele ser gradual.

Los suelos sedimentarios son transportados y depositados por la acción de ríos, mares, glaciares y vientos. En general, el mecanismo de sedimentación regula la granulometría (tamaño de las partículas), sus variaciones, y la estratigrafía y uniformidad de las capas edafológicas.

II. Composición del suelo

El suelo es la mezcla de sedimentos inorgánicos y materiales orgánicos. En otras palabras, se compone de fragmentos de roca y minerales, producto del desgaste de las rocas (meteorización), y de restos de plantas y animales en proceso de descomposición.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com