ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seleccion clonal


Enviado por   •  19 de Octubre de 2017  •  Informes  •  815 Palabras (4 Páginas)  •  858 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

SELECCIÓN CLONAL

Maximiliano Belmar – Keila Villalobos

[pic 2]


[pic 3]

Planteamiento científico

Conocido ya el mecanismo de generación de la variabilidad de las inmunoglobulinas o anticuerpos, es posible comprender que con un limitado número de genes se puedan generar inmunoglobulinas muy diversas, capaces de interaccionar eficazmente con un antígeno por singular y extraño que sea. Sin embargo, ¿por qué cuando administramos un determinado antígeno la respuesta inmunitaria humoral, se dirige solo hacia la producción de las inmunoglobulinas que reconocen este antígeno?, en palabras simples no es que se produzcan muchos anticuerpos contra todos los potenciales antígenos, sino que solo contra aquel con el que hemos entrado en contacto y principalmente ¿Quién controla la activación de la respuesta humoral para desencadenar la producción de anticuerpos?

Hipótesis del experimento

Por la observación de los pasos efectuados por los inmunólogos Ada y Byrt, podemos intuir, sabiendo con anterioridad el funcionamiento del sistema inmune, que deberían de ser los linfocitos quienes manejen la producción de anticuerpos ante la presencia de algún antígeno, pues estas son células que pertenecen a la defensa humoral del sistema inmune.

Interpretación de resultados

1.- ¿Por qué los 3 grupos de ratones pueden sintetizar anticuerpos si sus sistemas inmunes fueron tratados con radioactividad?

  • La destrucción del sistema inmune de los ratones mediante la exposición a radiación provocó la eliminación de una potencial respuesta inmunitaria de tipo II al momento de inyectarle la suspensión con el antígeno, con esto se aseguraron que, al momento de exponerlos ante el antígeno, sería la primera vez que estarían estado en contacto y con ello no tendrían una defensa inmunitaria desarrollada. La producción de anticuerpos después de haberlos expuesto a las diferentes condiciones, se explica porque al cuando el antígeno ingreso al cuerpo, este lo capto desarrollando una respuesta inmunitaria tipo I, en donde el macrófago fagocita al antígeno para que luego su linfocito T ayudador lleve un receptor adecuado para activar la proliferación de linfocitos, en donde se genera la diferenciación de linfocitos donde unos desencadenaran la respuesta humoral y otros se diferencian en células plasmáticas que darán origen a la producción de anticuerpos.

2.- ¿Cuáles son las variables del experimento?

  • Las variables que se manejaron en este experimento fue que primeramente se marcara el antígeno A con I-125 para así ser radiactivo, otra variable fue que el mismo antígeno, pero sin radiación, ambas fueron mezcladas con células del bazo de un individuo sano y finalmente células libres de antígenos. Estas variables permitieron clasificar las respuestas inmunitarias contra los 3 grupos de células, tanto infectadas como sanas.

3.- ¿Por qué los ratones del grupo 1 no produjeron anticuerpos Anti-A?

  • Porque a los ratones del grupo 1 se les introdujo un antígeno previamente expuesto a un elemento radioactivo, esto provoca la muerte de las células que entren en contacto con este, por consecuencia los linfocitos receptores para dicho antígeno (antígeno A) morirán debido a la radiación, en consecuencia, los receptores no pudieron “captar” el agente externo y, por ende, tampoco se produjo un anticuerpo para este antígeno. Al no existir receptores para un antígeno, es imposible que se lleve a cabo la respuesta inmune humoral (no hay antígeno que “rechazar”).

4.- ¿Cómo se relaciona la producción de anticuerpos con la presencia de antígenos y de linfocitos?

  • Producto de la presencia de linfocitos, también significa la presencia de receptores en la superficie de estos mismos, lo que conlleva a la capacidad de detectar a un factor externo o antígeno. Esta capacidad le significa ejecutar la respuesta inmune humoral o celular, proceso que culminará con la creación, producción o síntesis de un anticuerpo específico para cada antígeno. Si lo llevamos al plano de cómo se desarrolla este proceso; una vez que el antígeno es captado por los receptores de los linfocitos T( previamente ocurrido el proceso denominado “SELECCIÓN CLONAL” lo que significa que cada linfocito tiene un receptor específico para cada antígeno), se produce la activación del linfocito B ( helper o ayudante), es ahí donde prolifera el linfocito B(por mitosis), posterior a este proceso ocurre la DIFERENCIACIÓN DEL LINFOCITO B, en donde se producen las células plasmáticas (creando el anticuerpo específico) y las células memoria (contiene la información de ese antígeno). Este proceso facilita rápida respuesta inmune ante un segundo contacto con el mismo antígeno (ya que existe un anticuerpo previamente creado y reconocido).

5.- Elabora las conclusiones de este experimento

  • La realización de este experimento logro comprobar que los linfocitos son las principales células que actúan en el proceso de una respuesta humoral y la por ende la producción de anticuerpos, como se vio en la tabla de resultados, el antígeno que destruyo a los linfocitos no permitió la producción de anticuerpos. Además de los linfocitos ser células que secretan anticuerpos, son células presentadoras de antígenos por medio de las inmunoglobulinas, por ello si no hay linfocitos ayudantes que presenten al antígeno, no se genera ningún tipo de respuesta.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (159 Kb) docx (24 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com