ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Servicio Canario de la Salud


Enviado por   •  6 de Febrero de 2015  •  Tesis  •  928 Palabras (4 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 4

Servicio Canario de la Salud

Hospital Universitario Materno Infantil

Las Palmas de Gran Canaria

INFORME PARA LA C.F.T.

Dobrito A. Farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia. 2002

Nombre genérico: atosiban

Nombre comercial: Tractocile

Grupo terapéutico: G02CX, otros productos ginecológicos

Presentación comercial: viales de solución inyectable de 0,9 mL y 5 mL a una concentración de 7,5 mg/mL.

Indicaciones terapéuticas: el atosiban está indicado para retrasar el parto prematuro inminente en mujeres embarazadas que presenten:

- contracciones uterinas regulares de al menos 30 seg de duración y con una frecuencia  4 contracciones/30 minutos,

- dilatación del cuello uterino de 1-3 cm (0-3 para nulíparas) y borrado en  50%

- edad  18 años

- edad gestacional de 24 a 33 semanas completas

- frecuencia cardiaca fetal normal

Posología: se administra por vía intravenosa en tres etapas sucesivas: un bolo inicial de 6,75 mg (vial de 0,9 mL) seguida de una infusión de 3 horas a 300 mcg/min y posteriormente se reduce la velocidad de administración a 100 mcg/min durante un máximo de 45 horas. La dosis máxima por ciclo es de 330 mg. Este ciclo puede repetirse otras 3 veces más, si fuese necesario.

Mecanismo de acción: el atosiban es un antagonista de la oxitocina. Compite con ésta por los receptores del miometrio, provocando una inhibición dosis-dependiente de la contractilidad uterina, así como una reducción en la liberación de prostaglandinas mediada por la oxitocina. Debido a su semejanza estructural, también posee afinidad por los receptores de vasopresina.

Perfil farmacocinético: las concentraciones máximas se alcanzan al cabo de 1 hora a partir del comienzo de la infusión de 300 mcg/min. El cese de las contracciones uterinas se produce dentro de las 2 horas del inicio de la infusión. Una vez finalizada la infusión, la concentración plasmática disminuye rápidamente con una semivida inicial (Ta) y final (Tb) de 0,21 y 1,7 horas, respectivamente. La unión a proteínas plasmáticas es del 46 al 48% en mujeres embarazadas. No se distribuye a los eritrocitos. Atraviesa la barrera placentaria (concentración fetal/materna de 0,12). Se han detectado 2 metabolitos; el principal posee actividad farmacológica y es eliminado en la orina y también en la leche materna. Se desconoce la proporción de atosiban que se elimina por las heces. No existen datos de utilización de atosiban en pacientes con insuficiencia hepática o renal. Se desconoce si afecta al citocromo P450.

Efectos adversos: las reacciones adversas más frecuentemente descritas en las madres son náuseas, cefalea, vértigo, taquicardia, hipotensión e hiperglucemia. Con menor frecuencia han aparecido casos de fiebre, insomnio, prurito y casos aislados de hemorragia o atonía uterina.

No se ha detectado acumulación del fármaco en el feto. El desarrollo del lactante un año tras el parto fue normal.

Eficacia Clínica: la eficacia clínica del atosiban ha sido demostrada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com