ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Gestion Integrado ( Polvo En Mineria)


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  3.882 Palabras (16 Páginas)  •  651 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

La contaminación ambiental generada por los procesos productivos ha sido motivo de muchas investigaciones con las que se han desarrollado nuevas tecnologías productivas y de control. El ingeniero de Minas, como todos los profesionales de la ingeniería, debe cuidar que los procesos de producción en los que se vea envuelto no generen contaminación ambiental. Siendo la operación minera un proceso en el que el objetivo principal es fragmentar la roca, es inevitable que prácticamente toda acción emprendida dentro de las labores de explotación y procesos en mineras genere polvo en mayor o menor grado. Por tal motivo he aquí la importancia de estudiar el polvo. Se exponen en el presente documento las definiciones de polvo, producción y origen de polvos en

la minería, efectos patológicos del polvo y finalmente control y mitigación de polvos.

TECNOLOGÍA PARA CONTROL DE POLVO

EI control de polvo en una faena minera no es tarea fácil. Camiones de alto tonelaje circulan en caminos que están en permanente operación. Laderas, taludes, chancadores, correas transportadoras, tronaduras, perforadoras, caminos industriales, segregados y de producción, generan una gran cantidad de material particulado fino que determina gran complejidad en la definición del sistema de supresión sobre el inventario de polvo.

Sin un adecuado sistema de control de polvo, este material particulado afectará negativamente el desempeño de los equipos de producción, lo que compromete la productividad de la operación y afecta la salud de las personas. Entonces.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS DE LA MINERÍA EN EL CONTROL DE POLVO Y CÓMO COLABORAR EN SU CONCRECIÓN?

Si bien existe amplia conciencia sobre el problema, no se ha logrado consolidar una cultura de mantención y limpieza de caminos, de manera de no generar polvo. Son muy pocas las empresas que cuentan con una unidad estratégica con presupuesto para mantención de caminos.

Lo primero que hay que entender es que un camino que no levante polvo, utiliza menos agua para su mantención y mejora la carpeta de rodado, por lo tanto, los vehículos consumen menos combustible, se extiende la vida útil de los neumáticos y entrega un entorno más seguro. Además, mejora calidad de vida para las personas y las comunidades aledañas, dejando de afectar la salud de trabajadores y vecinos, permitiendo disminuir la huella de carbono e hídrica de la operación.

Hoy en el mercado existe la tecnología para solucionar estos problemas y, algunas mineras están adoptando su metodología, probando nuevas aplicaciones que se han diseñado para resistir alto tonelaje, incluso con características impermeables y reutilizables, para no contaminar las capas inferiores de los caminos, con aplicaciones que permiten ahorrar agua y diesel, sin presentar riesgos para la salud de las personas ni el medio ambiente.

LAS EMULSIONES BITUMINOSAS:

Esto ha sido ampliamente demostrado. Los estudios de eficiencia señalan que, más que aportar un control efectivo del polvo sobre 95%, no generan riesgos ni peligros por su aplicación, aportando estabilización y funcionalidad al camino.

EL CONTROL EFECTIVO DEL POLVO NO SE REALIZA CON ACCESO A RECURSOS HÍDRICOS Y UNA FLOTA DE CAMIONES ALJIBES:

No basta con regar, se debe implementar un sistema que permita medir desempeño. El objetivo de controlar polvo no es cumplir con la legislación, sino lograr transformar un gasto en una inversión, en mejor estándar productivo, enmarcado en lo que la legislación determina.

Hoy la mayoría de las mineras mitigan por aglomeración de partículas de polvo por peso y humedad, regando los caminos. Esta práctica es altamente ineficiente e ineficaz, ya que las tasas de evaporación en zonas áridas y calurosas son de 30 minutos aproximadamente y, en climas fríos de montaña, se congela y genera resbalamiento. Además, hay productos que son altamente corrosivos, se tornan jabonosos, lixivian, filtran y promueven la migración de los agentes químicos al medio ambiente, cambian el pH del medio acuoso y napas subterráneas, por mencionar algunos problemas. Esto no sucede con las emulsiones cuyo componente bituminoso es superior al 60%.

En materia de control de polvo, no existen recetas mágicas. Nada sucede si no se hace que suceda. Caminos libres de polvo se logran con mucho trabajo, dedicación, persistencia y profundo sentido del trabajo a realizar, con unidades dedicadas sobre el camino.

La sustentabilidad ya no es un tema prioritario, sino un valor corporativo, ético y moral de todo proyecto minero.

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA MITIGAR EL POLVO EN SUSPENSIÓN

El polvo en suspensión es una realidad que afecta a diversas industrias. Ya sea en las correas transportadoras de una minera, en el traspaso de carbón de una termoeléctrica o en actividades de acopio o apilamiento, se generan nubes de polvo que conllevan una serie de dificultades, afectando la salud de los trabajadores, la visibilidad de las maniobras y, a su vez, la productividad. Además, pueden representar un grave problema para las comunidades vecinas.

Como solución a los casos anteriores, se encuentran actualmente en el mercado equipos como los cañones disipadores de partículas de polvo, máquinas que expulsan agua pulverizada mediante toberas ubicadas en el flujo de aire y que, gracias a un potente ventilador, lo hacen a una presión de 230 PSI con gotas de 90 micrones de tamaño (misma dimensión de las partículas de polvo). Con estos mecanismos -que funcionan con motorización eléctrica o diesel de acuerdo a su dimensión- se puede llegar a una distancia de hasta 500 metros, atrapando el polvo en el aire, generando humedad pareja en el suelo y evitando la generación de barro. De esta forma, el polvo que se levanta es abatido por las partículas de agua de manera constante.

Según Juan Carlos Cerda, Gerente General de Technology Swiss, “estos equipos pueden reducir en un 80% las partículas de polvo desde PM 2,5 (partículas en suspensión de menos de 2,5 micras) y en un 40% las más pequeñas”, agregando que “el único requisito es que el material soporte algún grado de humedad”.

Las aplicaciones de estos equipos pueden abarcar diversos procesos que impliquen movimientos de material suelto o disgregado. De acuerdo a Cerda, dentro de las ventajas se puede mencionar el menor consumo de agua, que corresponde a un 20% del sistema tradicional de riego con aspersores o pitones; además se puede incrementar su eficiencia al adicionar al agua nebulizada tensioactivos de origen natural o sintético para mejorar la capacidad de captura y abatimiento del polvo en suspensión.

Comunidades vecinas protegidas contra el polvo

Muchas de las faenas extractivas de minerales están ubicadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com