ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sustancias Perjudiciales


Enviado por   •  23 de Mayo de 2013  •  4.166 Palabras (17 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 17

Dependencia

Un consumo continuado puede producir una dependencia psíquica, de manera que la persona llega a creer que sin cannabis ya no podrá sortear el día a día. En este caso, se ha producido una dependencia. Sin embargo, esto no significa que todos los que consuman cannabis durante mucho tiempo sean dependientes. El riesgo de una dependencia está muy influido por diversos factores, como, por ejemplo, los problemas psicológicos. En el caso de una dependencia psíquica, pueden aparecer síntomas de abstinencia. Entre otros:

• Trastornos del sueño

• Miedos, desasosiego

• Tristeza

• Irritabilidad

También pueden aparecer leves síntomas físicos de abstinencia tras un consumo continuado, que además podrían ser muy desagradables. Según estimaciones, entre un 4 y un 7% de los consumidores no logran abandonar la droga

DEPENDENCIA

2. FARMACODEPENDENCIA O DROGODEPENDENCIA

Según la OMS: El estado psíquico y, a veces, físico causado por la acción recíproca entre un organismo vivo y un fármaco (droga), que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones, que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar el fármaco (droga) en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para evitar el malestar producido por la privación.

Según el DSM - IV: La dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. Existe un patrón de repetida auto administración que a menudo lleva a la tolerancia, la abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia.

2.1. Dependencia Física

Presencia de un estado fisiológico alterado que se manifiesta cuando se suprime bruscamente el consumo de la droga, pudiendo aparecer intensos trastornos físicos, como el llamado síndrome de abstinencia agudo, y que desaparecen cuando se reanuda el consumo de la misma. Se usa frecuentemente como sinónimo de adicción.

2.2. Dependencia Psíquica

Necesidad irreprimible de buscar, obtener y reiniciar el consumo de la sustancia de forma regular o continuada para producir placer o evitar el malestar, a pesar de los costes personales que ello conlleve. Se utiliza como sinónimo de hábito, es decir, conducta repetitiva motivada en un principio por la falta de sustancia en el cuerpo y posteriormente por la exposición a estímulos y conductas que recuerdan el consumo.

2.3. Dependencia Social

Necesidad de consumir como manifestación de pertenencia a un grupo social que proporciona signos de identidad claros.

USO Y ABUSO

5. USO Y ABUSO (Riesgo de uso)

Consumir una droga no significa necesariamente que alguien pueda convertirse en drogodependiente. Es necesario diferenciar entre los diferentes grados de uso y abuso.

• Abstinencia: no mantener ninguna relación con las sustancias.

• Uso: utilización que se hace de una droga en un determinado momento y por medio del cual se descubren unos efectos determinados, como consecuencia de dicho consumo.

• Uso experimental o casual: consumo de una sustancia de modo casual y esporádico, y tras esa experiencia no se vuelve a consumir.

• Uso ocasional: consumir una sustancia sin una continuidad, sin que lleguen a aparecer síntomas de tolerancia.

• Uso habitual: consumo de una droga frecuentemente, apareciendo tolerancia pero sin llegar a la dependencia en su totalidad, aunque ya puede empezar a observarse un cierto deterioro en el funcionamiento personal.

• Abuso: el consumo de una droga reiterado e inadecuado dañando o amenazando con dañar la salud física, mental o el bienestar social de un individuo. El uso continuado de la sustancia produce dependencia y tolerancia y su no consumo produce síndrome de abstinencia. Significa mal uso o excesivo y puede ser de larga duración o agudo

DESCRIPCIÓN DE LAS DROGAS

Como citábamos anteriormente existen distintas posibilidades de clasificar las drogas, pero voy a utilizar, ya que me parece la más didáctica, la que esta basada en las manifestaciones clínicas que producen las drogas en la conducta por sus efectos sobre el sistema nervioso central (SNC) al ser administradas.

• Drogas depresoras de la actividad del SNC: disminuyen o bloquean la actividad y las funciones del SNC. Suelen inducir sedación, somnolencia, enlentecimiento de las reacciones y reducción de la frecuencia cardiaca y respiratoria. En dosis bajas y a corto plazo pueden producir excitación y estimulación.

• Drogas estimulantes de la actividad del SNC: aumentan la actividad del SNC. Suelen aumentar el nivel de atención y vigilia, pueden producir una sensación subjetiva de mayor rendimiento físico y mental y reducir el apetito.

• Drogas perturbadoras de la actividad del SNC: distorsionan la actividad del SNC. Suelen producir alteraciones en las funciones psíquicas básicas, dificultad de concentración, atención, razonamiento y memoria. Pueden producir alteraciones en las percepciones, generalmente de tipo espacio-temporal.

DEPRESORAS

ALCOHOL

• Composición: alcohol etílico o etanol

• Tipos: . Fermentado (vino, cerveza)

. Destilados (coñac, whisky)

. Artificiales (licores, anís)

• Mecanismos de acción: altera la membrana de la célula nerviosa disminuyendo su excitabilidad. Produce excitación inicial por la liberación de catecolaminas. Se fija mayor cantidad en el cerebro, seguido del tejido muscular, riñón y testículos.

• Forma de uso: oral

• Interacciones:

- Benzodiazepinas: puede potenciar los efectos depresores sobre el SNC, especialmente sobre la actividad psicomotriz.

o Antidepresivos: pueden darse mayores alteraciones psicomotoras.

o Barbitúricos: pueden potenciarse los efectos depresores de los mismos sobre el SNC.

o Antiestamínicos: la combinación puede provocar una alteración de la función motora y/o mental de distinta incidencia y gravedad.

• Características toxicológicas:

o Tolerancia: 3

o Dependencia psicosocial: 3

o Adicción: 3

o Síndrome de abstinencia: SI

• Intoxicación aguda / sobredosis:

o Intoxicación aguda: embriaguez, agitación, cólera.

o Coma, paro o colapso respiratorio y muerte.

• Efectos a corto plazo:

o Físicos:

* Efectos placenteros: sensación de relajación.

* Irritación de la mucosa estomacal, trastornos de la visión, reflejos, equilibrio y habla. Incoordinación motora general, farfulleo, somnolencia, abatimiento, nausea, vómitos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com