ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2018  •  Resumen  •  2.451 Palabras (10 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2][pic 3]

Clinopatología Geriatría

Dr. García Méndez Marco Antonio

Semestre: 8   Grupo:1

Esquipo No. 4

  • Alvarez Lopez Ana Itzel
  • Cruz Cruz Ana Alicia
  • González Mendoza César Antonio
  • Luqueño Islas Ángel Yair
  • Núñez Rascón Katya Pamela
  • Rivera Del Ángel Jesús

SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

Introducción

La fragilidad es un término en medicina geriátrica que describe la presencia de deterioro multisistémico, vulnerabilidad que se expande e incluyen en términos generales un fenotipo físico, cuyos componentes incluyen fuerza de prensión y velocidad de la marcha disminuidas, pérdida de peso, ausencia de energía y poca actividad física; un fenotipo multidominio, el cual se basa en la cuenta de déficits en salud.

El paciente frágil es aquel que se encuentra delicado de salud, débil y no es vigoroso o robusto. Es un síndrome que conlleva un riesgo alto de mortalidad, discapacidad, institucionalización. es considerada un continuo entre el envejecimiento normal y un estado final de discapacidad y muerte.

La fragilidad, se asocia además de una disminución en la calidad de vida, al aumento de los costos ligados a su atención. Por lo tanto, la importancia de reconocer el síndrome de fragilidad y sus componentes es trascendental para dirigir una intervención médica oportuna y planificar los cuidados geriátricos.

Se necesita un abordaje interdisciplinario, con comunicación efectiva entre médicos y profesionales de la salud a fin de dirigir acciones de intervención fuertes y sostenidas encaminadas a la identificación de aquellos adultos mayores que se encuentren en riesgo de fragilidad o que la presenten.

Los principales factores de riesgo para el desarrollo de fragilidad son:

  • Generales y sociodemográficos: edad avanzada, sexo femenino, baja escolaridad, ingresos familiares bajos y no tener una adecuada autopercepción de salud.

  • Médicos: enfermedad coronaria, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad vascular cerebral, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes mellitus, hipertensión arterial, artritis, anemia, depresión, tabaquismo, uso de terapia de reemplazo hormonal, polifarmacia y deficiencia de vitamina D.

  • Funcionales: hospitalización reciente, dos o más caídas en los últimos doce meses, fractura de cadera después de los 55 años de edad, fuerza disminuida en las extremidades superiores, deterioro cognoscitivo, índice de masa corporal menor a 18.5kg/m2 o mayor a 25kg/m2 y dependencia en al menos una actividad básica de la vida diaria.

Etiología

  • Multifactorial: Envejecimiento, genética, estilos de vida, enfermedades, medio ambiente, etc.
  • Disminución en los niveles de hormonas anabólicas por el envejecimiento
  • Deficiencia de la GH y factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 (IGF-l): aumento de la mortalidad y daño oxidativo.
  • Andrógenos y hormona del crecimiento: disminución de la masa muscular y la fuerza.
  • Testosterona: discapacidad y a la pérdida de la fuerza de los miembros inferiores.

Fisiopatología

Hay tres principales sistemas que están implicados, el sistema inmunológico, el endócrino y el musculo-esquelético.

  • Sistema inmunológico: Asociación entre fragilidad, estado proinflamatorio y activación de la cascada de coagulación.
  • Elevación del factor VII, fibrinógeno y dímero D.
  • Aumento de neutrófilos y leucocitos, además de anemia.
  • Elevación de PCR y de la IL-6.
  • Sistema endócrino: Por cambios hormonales que ocurren en el envejecimiento.
  • Hormonas sexuales: Disminuyen con la edad. No se ha establecido una relación entre los niveles séricos y la presencia de fragilidad, sin embargo en algunos estudios se ha demostrado que los adultos mayores con éste síndrome manejan niveles bajos de andrógenos.
  • Hormona del crecimiento: Los niveles séricos tanto de la hormona del crecimiento como los niveles pico del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1) disminuyen con la edad. Los pacientes que tienen síndrome de fragilidad presentan niveles más bajos de IGF-1, y se observa una relación inversa entre los niveles de IL-6 y los niveles IGF-1 en pacientes frágiles.
  • Cortisol: Se encuentran elevaciones significativas diurnas en mujeres posmenopáusicas frágiles. Hasta ahora, estos cambios son atribuibles a alteraciones en el eje hipotálamohipófisis adrenal asociados al envejecimiento.
  • Vitamina D: Se ha encontrado que existe una asociación entre bajos niveles de vitamina D en pacientes geriátricos de ambos sexos. Los niveles por debajo de 50.0 nmol/l están relacionados con menor movilidad y pobre equilibrio corporal.
  • Sarcopenia: La pérdida de la masa y fuerza muscular relacionada al envejecimiento, es un componente clave de la fragilidad.

En humanos, alrededor de los 50 años de edad, la masa muscular disminuye de 1 a 2% por año, y la fuerza muscular tiene una disminución anual de 1.5% entre los 50 y 60 años de edad, y posteriormente 3% cada año.

Entre 5 y 13% de las personas de entre 60 y 70 años de edad y de 11 a 50% de las personas de 80 o más años tienen sarcopenia.

La sarcopenia parece ser el principal componente del síndrome, y está relacionada con el empobrecimiento de la velocidad de la marcha, la disminución del apretón de mano, el incremento de caídas y la disminución de la capacidad para mantener la temperatura corporal. Es consecuencia, en lo fundamental, de la disfunción neuroendocrina e inmunológica relacionada con el envejecimiento y de factores ambientales. La sarcopenia puede ser diagnosticada asociando la talla, el peso corporal, la circunferencia de la pelvis, la fuerza del apretón de mano y los pliegues cutáneos.

Manifestaciones Clínicas:

Este síndrome geriátrico está caracterizado por una disminución de la reserva fisiológica y una menor resistencia al estrés, como resultado de una acumulación de múltiples déficits en los sistemas fisiológicos que condicionan una mayor vulnerabilidad a distintos efectos adversos.

Los principales síntomas incluyen pérdida de peso, debilidad, fatiga, inactividad y disminución del apetito, depresión, dependencia funcional, incontinencia urinaria y déficit visual y auditivo. . Los principales signos son la sarcopenia, osteopenia, las alteraciones en el balance y equilibrio así como el desacondicionamiento físico del adulto mayor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (387 Kb) docx (245 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com