ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SÍNDROME DE GUBLER ( MILLARD- GUBLER)


Enviado por   •  16 de Febrero de 2022  •  Documentos de Investigación  •  2.775 Palabras (12 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 12

SÍNDROME DE GUBLER ( MILLARD- GUBLER)

Angelo Vásquez [pic 1]

RESUMEN                                                                                                                INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Millard-Gubler es tomado como un síndrome protuberancial debido a una afección pontina inferior. También el Síndrome de Millard-Gubler es definido como una enfermedad relacionada con lesión del fascículo del VI par, a nivel de la protuberancia, al atravesar la vía piramidal.                                              

OBJETIVOS:

  • Objetivo general: El objetivo de este estudio fue conocer la situación del síndrome de Millard- Gubler en los últimos años clínica, diagnóstico, tratamiento y  complicaciones, de forma que se puedan optimizar nuestros conocimientos.
  • Objetivo específicos: Determinar las causas y el cuadro clínico del paciente con el Síndrome de Gubler

MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión bibliográfica de documentos dedicados al tema del Síndrome de Millard- Gubler a lo cual luego de una larga búsqueda se eligieron 10 artículos.

DESARROLLO: Daremos a conocer a mayor profundidad el Síndrome de Gubler  en donde hablaremos de su: Etiología, Anatomía enfocado a la patología, cuadro clínico, fisiopatología, epidemiología, diagnóstico y tratamiento.

CONCLUSIONES: El síndrome de Millard-Gubler es  una lesión pontina inferior y caracterizado por una parálisis facial y del VI par, ipsilateral a la lesión y parálisis braquio crural contralateral,es causado por eventos vasculares, efectos de masa secundaria a un tumor, traumatismos, enfermedades infecciosas o enfermedades desmielinizantes.

Palabras Clave: Síndrome de Gubler, Síndrome protuberancial, Millard-Gubler

ABSTRACT

INTRODUCTION: Millard-Gubler Syndrome is taken as a pontine syndrome due to inferior pontine involvement. Millard-Gubler Syndrome is also defined as a disease related to injury to the fascicle of the VI pair, at the level of the pons, when crossing the pyramidal pathway.

OBJECTIVES:

  • General objective: The objective of this study was to know the clinical situation of Millard-Gubler syndrome in recent years, diagnosis, treatment and complications, so that our knowledge can be optimized.
  • Specific objective: To determine the causes and the clinical picture of the patient with Gubler's Syndrome

MATERIALS AND METHODS: A bibliographic review of documents dedicated to the subject of Millard-Gubler Syndrome was carried out, to which 10 articles were chosen after a long search.

DEVELOPMENT: We will make Gubler's Syndrome known in greater depth where we will talk about its: Etiology, Anatomy focused on pathology, clinical picture, pathophysiology, epidemiology, diagnosis and treatment.

CONCLUSIONS: Millard-Gubler syndrome is an inferior pontine lesion characterized by facial and sixth nerve palsy ipsilateral to the lesion and contralateral brachiocrural palsy. It is caused by vascular events, mass effects secondary to a tumor, trauma, infectious diseases or demyelinating diseases.

Keywords: Keywords: Gubler syndrome, pontine syndrome, Millard-Gubler

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Millard-Gubler es tomado como un síndrome protuberancial debido a una afección pontina inferior. Es uno de los síndromes clásicos pontino cruzados, que lleva el nombre de dos médicos franceses, Louis Auguste Jules Millard, quien descubrió la enfermedad en 1855, y Adolph Gubler, quien describió la enfermedad en un texto médico un año después.

Así también, el Síndrome de Millard-Gubler es definido como una enfermedad relacionada con lesión del fascículo del VI par, a nivel de la protuberancia, al atravesar la vía piramidal.  

Originalmente se describió que la causa de este síndrome era de origen tumoral, pero, actualmente se describe una causa vascular por posible infarto de las ramas perforantes de la arteria basilar.

El infarto de las ramas perforantes de la arteria basilar, va a desencadenar una afección en la vía piramidal (produciendo hemiplejia contralateral de la cara), núcleo del VI par (dando lugar a paresia del recto lateral) y al núcleo del VII par (originando paresia facial ipsilateral a la lesión).

Este síndrome es más fácil de diagnosticar hoy en día gracias a los avances técnicos en imágenes cerebrales (CT, MRI).

OBJETIVOS  

OBJETIVO GENERAL:  

El objetivo de este estudio fue conocer la situación del síndrome de Millard- Gubler en los últimos años clínica, diagnóstico, tratamiento y  complicaciones, de forma que se puedan optimizar nuestros conocimientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Determinar las causas y el cuadro clínico del paciente con el Síndrome de Gubler
  • Identificar y describir la fisiopatología y epidemiología del síndrome de Gubler
  • Dar a conocer las generalidades de la medicina para el tratamiento oportuno de esta patología.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica de documentos dedicados al tema del Síndrome de Millard- Gubler. Para ello se realizó una búsqueda sistemática de artículos, libros y revisiones bibliográficas de sitios web dedicados a temas de salud.

Se emplearon para la búsqueda los términos “Síndrome de Gubler”, “Millard-Gubler” y “Síndrome protuberancial”.

Tras la búsqueda inicial se localizaron 15 artículos, de los cuales se procedió a la verificación, análisis y síntesis de estos. Finalmente se eligieron 10 artículos, tanto de autores nacionales como internacionales.

DESARROLLO

  1. ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE GUBLER?

El síndrome de Millard-Gubler es considerado un síndrome protuberancial debido a una lesión pontina inferior y caracterizado, desde el punto de vista clínico, por parálisis facial y del VI par, ipsilateral a la lesión y parálisis braquiocrural contralateral; frecuentemente es de causa vascular, menos frecuente de causa traumática o por efecto de masa secundario a un tumor (1).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (123 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com