ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Síndrome de hombro doloroso”


Enviado por   •  15 de Marzo de 2018  •  Tareas  •  1.125 Palabras (5 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Universidad Andrés Bello

Facultad de Medicina

Escuela de Tecnología Médica

Especialidad de Imagenología y Física Médica.

“Síndrome de hombro doloroso”

Internado de Radiodiagnóstico  

Nombres:  Javiera Díaz

Fecha: 13 de marzo 2018

Hombro doloroso

El dolor de hombro es uno de los motivos de consulta más frecuente en pacientes de todas las edades en la práctica clínica habitual. La articulacion del hombro es la que posee mayor movilidad en el cuerpo, ademas de esto debe organizar esta gran movilidad con una estabilidad funcional, por lo que requiere una activa coordinación muscular por ejemplo del “manguito rotador” estructura conformada por los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular, cuando el brazo se eleva por encima del nivel del hombro el manguito roza con el extremo del acromion logrando generar inflamaciones, desgarros y roturas, al mismo tiempo accidentes violentos pueden causar la rotura tendinosa en personas jóvenes aunque lo más frecuente es el desgaste debido a la edad, asociado o no a las tareas repetidas con el brazo por encima de la horizontal y en ocasiones desencadenado por un golpe, una caída o un sobreesfuerzo

Entre los factores de riesgo para el síndrome de hombro doloroso inciden los factores ocupacionales, especialmente la práctica de movimientos repetitivos, otros son la edad y el sexo femenino. Respecto al pronóstico, el 50% de los casos se recupera completamente a los 6 meses. Esta proporción aumenta solo hasta un 60% después de un año.

Causas

Es difícil establecer sus causas debido a la compleja anatomía de la articulación del hombro y al amplio espectro de patología subyacente.

Entre las causas conocidas del síndrome se pueden distinguir 3 categorías: afectación de tejidos blandos, daño o inestabilidad articular y artritis.

La incidencia de las lesiones tanto tendinosas como articulares va en aumento con la edad a medida que los tejidos blandos se van debilitando y degenerando paulatinamente, aunque los microtraumas repetidos o el sobreuso debido a actividades profesionales o deportivas también son una causa habitual de las lesiones de partes blandas en pacientes de todas las edades.

                   

Método de Estudio Radiológico  

        

Es un método de estudio rápido, de fácil acceso y bajo costo en el cual se podrá apreciar de mejor manera la parte ósea, no asi partes blandas, igualmente es capaz de generar un diagnóstico de acuerdo a mediciones preestablecidas, esto último acompañado de una alta calidad radiográfica.

Para comenzar las proyecciones de hombro anteroposterior en rotación interna y externa permiten evaluar la posición de posibles calcificaciones en el manguito rotador, las cuales generaran dolor en el paciente.

[pic 2][pic 3]

Posicionamientos.-

AP Rotación interna: Paciente en decúbito supino o de pie, con el brazo al lado del cuerpo en rotación interna. El RC está dirigido al centro de la cabeza humeral. En la imagen radiográfica la cabeza humeral se sobreproyecta parcialmente a la glenoides escapular, el tubérculo menor de perfil en la cara medial de la cabeza humeral y el tubérculo mayor superpuesto de frente sobre la cabeza humeral.

AP Rotación externa: Paciente en decúbito supino o de pie, con el brazo al lado del cuerpo en rotación externa. El rayo está dirigido al centro de la cabeza humeral. En la imagen radiográfica el tubérculo mayor de perfil sobre borde lateral del humero y el tubérculo menor superpuesto sobre el húmero.  

        La proyección axial o axilar también nos da información sobre la articulación escápulo-humeral y permite evaluar la posición de la cabeza con respecto al glenoides en caso de luxaciones.

[pic 4][pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (276 Kb) docx (512 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com