ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPOS DE MUESTREO. CLASIFICACIÓN etc


Enviado por   •  12 de Octubre de 2015  •  Apuntes  •  2.157 Palabras (9 Páginas)  •  531 Visitas

Página 1 de 9

“TIPOS DE MUESTREO”

TIPO DE MUESTREO

CLASIFICACIÓN

DEFINICIÓN DE CADA ELEMENTO

EJEMPLO

M. NO PROBABILÍSTICO

M. por cuotas o accidental

Es una técnica donde la muestra reunida tiene la misma proporción de individuos que toda la población con respecto al fenómeno enfocado, las características o los rasgos conocidos.

Cuando se quiere comparar el rendimiento académico de los diferentes niveles de clases del secundario, su relación con el género y la situación socioeconómica, lo primero que se hace es identificar los subgrupos. Luego divide a toda la población en niveles de clase, cruzados con el género y el nivel socioeconómico.

M. intencional o de conveniencia

Es probablemente la técnica de muestreo más común. En el muestreo por conveniencia, las muestras son seleccionadas porque son accesibles para el investigador. Los sujetos son elegidos simplemente porque son fáciles de reclutar. Esta técnica es considerada la más fácil, la más barata y la que menos tiempo lleva.

La selección de cinco personas de una clase o incluso la selección de los cinco primeros nombres de la lista de pacientes de una lista en una institución médica.

M. discrecional

Comúnmente conocido como muestreo intencional. En este tipo de toma de muestras, los sujetos son elegidos para formar parte de la muestra con un objetivo específico. Con el muestreo discrecional, se cree que algunos sujetos son más adecuados para la investigación que otros.

En una investigación de estudiantes emprendedores, y se seleccionan a alumnos más avanzados porque se cree que son más adecuados para esta investigación por el tipo de nivel académico que es más avanzado

M. de bola de nieve

Este muestreo se lleva a cabo generalmente cuando hay una población muy pequeña. En este tipo de muestreo, se le pide al primer sujeto que identifique a otro sujeto potencial que también cumpla con los criterios de la investigación. La desventaja de usar una muestra de bola de nieve es que difícilmente sea representativa de la población.

Cuando se quiere obtener sujetos para un estudio que quiere analizar una enfermedad rara. Es posible que los pacientes con la misma enfermedad tengan un grupo de apoyo, y si uno de sus miembros es tu primer sujeto, lo más probable es que allí encuentres más sujetos para el estudio.

M. consecutivo

Es muy similar al muestreo por conveniencia, excepto que intenta incluir a TODOS los sujetos accesibles como parte de la muestra. Esta técnica puede ser considerada la mejor muestra no probabilística, ya que incluye a todos los sujetos que están disponibles, lo que hace que la muestra represente mejor a toda la población.

Se usa con frecuencia en ensayos clínicos. Por ejemplo, si queremos probar un antigripal, no sabemos quién va a contraer la gripe, se podría enrolar en el ensayo a los n primeros que acudiesen a consulta y que cumpliesen los criterios de inclusión y exclusión del ensayo.

M. PROBABILÍSTICO

M. aleatorio simple

Es la técnica de muestreo en la que todos los elementos que forman el universo, tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra.

Un sorteo, se asigna a cada persona un boleto con un número correlativo, introducimos los números en una urna y empezamos a extraer al azar boletos. Todos los individuos que tengan un número extraído de la urna formarían la muestra.

M. sistemático

Es una técnica donde se elige un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra. El intervalo se determinar a partir de dividir el número de tu población entre el tamaño de muestra que se desea.

Se tiene una población total de 100 individuos y necesita 12 sujetos. Primero elige el número de partida, 5.

Luego, se elige el intervalo, 8. Los miembros de su muestra serán los individuos 5, 13, 21, 29, 37, 45, 53, 61, 69, 77, 85, 93.

M. estratificado

Es una técnica en donde los sujetos son inicialmente agrupados en diferentes categorías, tales como la edad, el nivel socioeconómico o el género.

Luego, se selecciona aleatoriamente la lista final de sujetos de los distintos estratos. Generalmente, se utiliza un muestreo aleatorio estratificado si se quiere estudiar un determinado subgrupo dentro de la población.

En la población de los alumnos del Instituto Tecnológico de Querétaro se estratifican, es decir, la población se divide en subgrupo, que serán las diferentes carreras del ITQ para que aleatoriamente se seleccionen aleatoriamente   de cada subgrupo.

M. por conglomerados

Se realiza cuando es imposible el muestreo aleatorio simple debido al tamaño de la población. Se identifican primero las fronteras, después se selecciona aleatoriamente un número de áreas identificadas. Es importante que todas las áreas dentro de la población tengan las mismas posibilidades de ser seleccionadas. Se pueden incluir todos los individuos dentro de las áreas seleccionadas o seleccionar aleatoriamente a los sujetos de las áreas identificadas.

A partir del ejemplo anterior, de la misma población ya se estratificaron por carreras, ahora se buscan características en común, por lo que se estratifican por carreras eligiendo a IGE para después buscar una características en común entre ellos que serán los semestres, eligiendo al séptimo semestre.

M. AL AZAR

Extracción en un lote específico

La muestra se obtendrá de un lote identificado para su inspección

Del armario de mis zapatos, tomo sólo un par para su inspección.

Extracción de una cantidad específica de varios lotes.

La inspección se hará a una cantidad ya establecida pero de diferentes lotes

De los cinco cajones de mis blusas tomaré sólo dos de cada uno para su inspección

Extracción de una serie indefinida de lotes

A partir de la muestra obtendrás los datos de una cantidad desconocida de lotes, tantos lotes haya. n elementos, n lotes

De los closets que hay en mi casa,  tomaré la cantidad de prendas como la cantidad de lotes que haya

Extracción sistemática del valor de la población.

A partir del muestro sistemático, se hará la inspección de la población

A partir del alumnos 2 de mi salón de clases cada 6 alumnos veré cuántas materias han reprobado.

M. POR ATRIBUTOS DE ACEPTACIÓN

Defectos críticos

Vuelen al artículo no solamente inútil, sino peligroso. Ya que son aquellos que violan las leyes y agreden al consumidor.

A partir de un  muestro en la comida rápida los defectos se puede clasificar de la siguiente manera:

Por ejemplo en el caso de la comida rápida serían los incumplimientos de higiene, que falten a las normas de salubridad, o alimentos que contengan sustancias peligrosas.

Defectos mayores

Reduce la utilidad del producto o hay un defecto evidente en la apariencia.

Como son los que el cliente percibe pero aun así consume, los defectos serían el exceso de condimentos y grasas, la falta de cocción. Aunque sabe que hace al alimento malo y es evidente para ellos, a pesar de esto los consume.

Defectos menores

Hacen al artículo menos útil de lo que debería ser pero no se vuelve inútil. Es probable que el consumidor no lo note.

Continuando con la referencia de la comida rápida, tenemos como defectos menores; el almacenaje incorrecto de los alimentos, el cliente no se puede dar cuenta a que estuvo expuesto el alimento que está  consumiendo.

PLAN DE M. DE ACEPTACIÓN

Según la naturaleza de la población base.

Lote aislado

Inspección a lotes apartados al momento de finalizar la producción.

En la fábrica de billetes, al finalizar la producción del día se toma una muestra de los últimos billetes hechos para analizar su calidad o si tiene algún error.

Lote a lote

Producción uniforme de lotes

En la producción de tortillas, cada lote a lote se inspecciona todo vaya en orden.

Fabricaciones continuas

Inspección en línea, es decir, una inspección continua mientras corre la línea de producción

Industria química o plantas

Embotelladoras.

Según la naturaleza de la característica inspeccionada: por atributos y por variables.

Por atributos

La característica es de tipo cualitativo.

Una variante es la que considera “el número de defectos”, de modo que una pieza puede estar penalizada por varios defectos.

En la fabricación de un juguete, ala analizar sus características cualitativas como el color deseado, forma deseada. A partir de esto o se acepta o rechaza el producto.

Por variables

La característica es de tipo cuantitativo (por ejemplo longitud, peso, etc.).

En la fabricación de pulseras de oro si no alcanza el peso como requisito puede ser no aceptada

Según el número de muestras seleccionadas.

Simples

Se toma una muestra con la que hay que decidir la aceptación o el rechazo.

En la fábrica de billetes con la muestra que se tome si tiene un mínimo defecto de rechaza ese billete y todo el lote de producción se debe inspeccionar.

Dobles

Se toman hasta dos muestras con las que hay que decidir la aceptación o el rechazo. Es posible aceptar o rechazar solo con la primera muestra si el resultado es muy bueno o muy malo. Si es un resultado intermedio, se extrae una segunda muestra.

En la producción de pantalones de mezclilla de marca, se toma una muestra si se observa que tiene defectos se toma una segunda prenda para determinar qué tipo de defecto se maneja y si el lote se detiene o continua.

Múltiples

Conceptualmente es igual al muestreo doble pero en este caso se extrae hasta n muestras diferentes.

En la fabricación de celulares se extraen hasta n muestras diferentes para revisar el producto

Secuencial

En este caso se van extrayendo los elementos uno a uno y según los resultados que se van acumulando de elementos aceptados y rechazados, llega un momento en el que se tiene información suficiente para aceptar o rechazar el lote.

En el producto Gerber son muy exigentes con la calidad del producto, por lo que se extraen continuamente los productos (uno a uno) para cerciorarse que todos tengan el estándar de calidad establecido.

M. POR ATRIBUTOS

Medibles

Aquellos casos en los que sí es posible hacer mediciones.

En la fabricación de las pulsera de oro, deben ser pesadas y cumplir su peso según los kg de oro establecido

No medibles

Aquellos casos que no es posible hacer mediciones.

La fabricación de 1,000,000,000 tornillos.

PLAN DE M. POR ATRIBUTOS

AQL o MSCA

Representa el nivel aceptable de calidad, el cual es cerca al 95%. Este define el nivel de calidad que se desea obtener del producto. El otro 5% es la probabilidad de ser rechazado y es conocido como riesgo del fabricante o productor.

En la elaboración de blusas para ser aceptadas el 95% de las blusas deben estar bien cocidas, no tener hilos fuera de costuras y la tela no debe estar rota.

QL o LTPT o SL.

Es el porcentaje máximo tolerable para una probabilidad de aceptación, que normalmente es del 10%. Este porcentaje representa la calidad límite que puede poseer un producto para su aceptación o rechazo.

No debe existir más del 10% de las blusas con malas costuras e hilos fuera de las costuras o con algún error

Distribución de

probabilidad

ASN pequeño

Los lotes se aceptarán o rechazarán sólo si la muestra presenta calidad muy buena o muy mala

Se vuelve al ejemplo de la fábrica de billetes, los billetes se aceptan si son buenos en su totalidad y se rechazan si son malos por mala calidad.

ASN grande

Se toma un tipo de muestreo doble o múltiple si los lotes establecidos tienen una calidad intermedia.

En la fabricación de zapatos se realizan diferentes tipos de muestreos si su variación es intermedia en cuanto a la calidad

M. POR NIVELES DE INSPECCIÓN

M. Normal

Es el tipo de plan que debe de usarse al comenzar a inspeccionar por primera vez un lote de producto terminado o de materiales que ingresan a la planta. Este tipo de muestreo puede determinar la calidad del proveedor o del proceso del producto terminado cuando no existan rechazos suficientes.

En la elaboración de 100 pasteles terminados se verifica el diseño, apariencia, cocción y sabor.

M. Riguroso

Muestreo amplio que identifica cuáles son los elementos que afectan al proceso y bajan su calidad, es aplicado cuando casi el 50% de los rechazos provienen de un muestreo normal.

Continuando con el ejemplo anterior, de los 100 pasteles verificados, 50 no cumplen con las especificaciones.

M. Reducido

La muestra que es significativamente menor a la que se extrae en el caso de la inspección normal y esto produce un ahorro de tiempo y menos gastos. Debe cumplir con cuatro condiciones básicas:

De los pastales 100 pasteles terminados, se analizan los 10 primeros y los últimos 10, de los cuales no puede exceder más de 1/3 con defectos de calidad (mal diseño, falta de cocción o mal sabor)

M. MIL-STD-105

Simple

Inspección reducida, normal y rigurosa empleando las tablas 2b, 2ª y 2c respectivamente

Una empresa desea aplicar la Norma MIL-STD-105 para el muestreo de lotes de un determinado producto de tamaño N=3.000 y que históricamente ha presentado un porcentaje de defectuosos de un 2%. Se ha convenido un nivel de calidad aceptable (AQL) de un 1%. La empresa utiliza inspección normal.

Doble

Inspección reducida, normal y rigurosa empleando las tablas 3b, 3a y 3c respectivamente.

Una empresa desea aplicar la Norma MIL-STD-105 para el muestreo de lotes de un determinado producto de tamaño N=3.000 y que históricamente ha presentado un porcentaje de defectuosos de un 2%. Se ha convenido un nivel de calidad aceptable (AQL) de un 1%. La empresa utiliza inspección normal.

Múltiple

Inspección reducida, normal y rigurosa empleando las tablas 4b, 4ª y 4c respectivamente

Una empresa desea aplicar la Norma MIL-STD-105 para el muestreo de lotes de un determinado producto de tamaño N=3.000 y que históricamente ha presentado un porcentaje de defectuosos de un 2%. Se ha convenido un nivel de calidad aceptable (AQL) de un 1%. La empresa utiliza inspección normal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (111 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com