ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS


Enviado por   •  6 de Octubre de 2015  •  Trabajo  •  1.349 Palabras (6 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 6

Autores: Melissa Buelvas, Mauricio Manga, Alfonso Morales.

23 de Septiembre del 2015

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS

  1. RESUMEN

En esta práctica de laboratorio tiene como objetivo principal establecer a qué tipo de reacción corresponde cada procedimiento, en la cual a finalizar cada ensayo se identificaron tipos de reacciones como: reacción de síntesis, reacción exotérmica, reacción de combinación, reacción de desplazamiento, reacción levemente exotérmica y reacción de doble desplazamiento. También tiene como objetivo señalar las evidencias o manifestaciones que demuestran que en efecto ocurrió un cambio químico, como por ejemplo: cambio de color, olor, cambios de estados, producción de calor, burbujeo de la solución entre otras. Y por último se está en la capacidad de predecir cómo reaccionarían las sustancias en contacto en cada ensayo o procedimiento correspondiente.

  1. INTRODUCCION

Se producen reacciones químicas cuando las sustancias sufren cambios fundamentales de identidad; se consume una o más sustancias al mismo tiempo que se forma una o más sustancias. A sustancias presentes al inicio de la reacción, es decir, los materiales de partida, se llama reactivos. Las sustancias que la reacción produce se conocen como productos.

Clasificación de las reacciones.

  • Reacciones de combustión: Durante la combustión, los compuestos que contienen carbono, hidrógeno y a veces oxigeno arden en el aire (consumiendo oxigeno) y forman dióxido de carbono y agua.
  • Reacciones de combinación (síntesis): cuando un elemento reacciona o se combina con otro elemento para formar un compuesto, se dice que se ha sintetizado una nueva sustancia. Las reacciones de este tipo se clasifican como de combinación o de síntesis y se representa de forma general como sigue:

A+B→AB

  • Reacciones de descomposición: Una reacción de descomposición es aquélla en la que un solo compuesto, simbolizado como AB, se descompone en dos o más sustancias sencillas. Este tipo de reacción se representa como sigue:

AB→A+B

  • Reacciones de sustitución simple: En las reacciones de sustitución simple un elemento, simbolizado como A, reacciona con un compuesto, BC, y toma el lugar de uno de los componentes del compuesto. Este tipo de reacción se representa mediante las ecuaciones generales siguientes:

A+BC→AC+B (cuando A es un metal)

A+BC→BA+C (cuando A es un no metal)

  • Reacciones de doble sustitución: En las reacciones de doble sustitución se puede pensar que dos compuestos, AB y CD, “intercambian compañero” para formar dos compuestos diferentes, AD y CB.

AB+CD→AD+CB.

El ion positivo A, del primer compuesto se combina con el ion negativo, D, del segundo compuesto, en tanto que el ion positivo, C, del segundo compuesto se combina con el ion negativo, B, del primer compuesto. (Ralph A. Burns. 2003)

  1. SECCION EXPERIMENTAL

  1. Se tomó con la espátula aproximadamente 2 g de óxido de calcio, se agregaron en un tubo de ensayo que contenía  10 ml de agua destilada. Se agitó y se observó. Luego se adicionaron  2 gotas de solución etanólica de fenolftaleína al 0,1% p/v.
  2. Se tomó una cuchara metálica y se depositaron  en ella 1 g de limadura de hierro y 1,5 g de azufre pulverizado. Se mezclaron y se calentaron durante 5 minutos aproximadamente. Se Realizó  el experimento sustituyendo las limaduras de hierro por granallas de zinc.
  3. Se vertió  en un tubo de ensayo 5 ml de sulfato cúprico pentahidratado al 1%p/v. Luego se agregaron  2 granallas de zinc, y se observó durante media hora cada 10 minutos. Al final, se sacó con cuidado las granallas y se detalló la superficie de ella.
  4. Se agregó 1ml de AgNO3 a 2,5 ml de NaCl y se observó lo ocurrido.
  5. Se tomó 1 g de carbonato de calcio y se pasó a un tubo de ensayo y se le agregó 2 ml de agua destilada y se procedió a agitar. Luego se le agregaron gotas  de ácido clorhídrico concentrado. Y se anotaron las  observaciones. Se realizó el mismo procedimiento pero en un tubo de ensayo con tubuladura lateral a la que se  acopló una manguerita antes de la adición del ácido. Una vez vertido el ácido, se colocó un tapón de caucho al tubo de ensayo y se  introdujo el extremo de la manguerita en una solución compuesta por 1 g de óxido de calcio en 10ml de agua destilada. 
  6. En 10 ml de agua destilada se  disolvió  cristales de permanganato de potasio. Luego se adicionó de  2 a 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Finalmente se añadió cristales de sulfito de sodio.
  1. RESULTADOS
  • Al agregar 2g de óxido de calcio en un tubo de ensayo que contenía 10 ml de agua destilada, lo que ocurrió es que el hidróxido de calcio que teóricamente se formó, es muy poco soluble en él más sin embargo, se logró mezclar para lograr una fase aparentemente u por lo tanto dio la suficiente cantidad de iones OH- para alcanzar el pH. De esta manera lograr la reacción al echar las gotas de fenolftaleína a su vez cambió de color a fucsia, alcanzando la concentración de iones OH- suficientes para virar el color. Esta es un tipo de reacción de síntesis:

CaO+H2O→Ca (OH)2

  • Al mezclar 1,5 g de limaduras de hierro con 1 g de azufre en una cuchara de combustión y calentarla se observó que el azufre se volvió líquido.

Fue una reacción de síntesis, la cual fue:

S+Fe→FeS

Luego al mezclar 2g de Zn con 1g de S y se colocaron en la cuchara de combustión y calentar comenzó con una flama pequeña y después se dieron varias reacciones en las que se veían pequeñas proyecciones de azufre, esto con un olor a pólvora.

De la reacción entre el azufre y el zinc, al someterse al calor, se obtuvo una sal binaria, que durante la reacción, desprendió calor y un poco de luz, al reaccionar el azufre con calor, para después reaccionar con zinc, produciendo una reacción exotérmica y cambiando sus propiedades originales, es decir, sus propiedades químicas y por lo tanto, las físicas, dando lugar a una reacción de combinación directa para producir sulfato de zinc. La reacción es la siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (138 Kb) docx (58 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com