ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TOMA DE MUESTRA, ANTICOAGULANTES Y TINCIONES


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  3.369 Palabras (14 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 14

7.- Toma de muestra

a) obtención de Sangre capilar

* Material

Elementos de asepsia y antisepsia

Lanceta descartable estéril

Tubos capilares heparinizados

* Procedimiento

1. Realizar la antisepsia del lugar elegido (lóbulo de la oreja, pulpejo del dedo anular, planta del pié en lactantes).

2. Dejar secar el área.

3. Puncionar con rapidez y firmeza de tal manera que ingrese toda la punta de la lanceta.

4. Descartar la primera gota.

5. Tomar la sangre que fluye libremente, llenando ¾ partes del capilar, una vez realizado esto deben ser sellados con plastilina.

6. Realizar hemostasia por comprensión.

* Recomendaciones

- En niños el lugar de punción es a los bordes externo o interno de la planta del pie, nunca en el talón (centro o en el arco plantar) pues hay riesgo de llegar al hueso o lastimar los tendones.

- Informar claramente en los resultados que la muestra es de origen capilar.

- No efectuar presión para lograr obtener la muestra ya que da hematocrito falsamente disminuido.

- Calentar la piel del lugar a puncionar.

- El daño tisular libera tromboplastina y consecuentemente puede dar recuento de plaquetas falsamente bajo.

b) obtención de Sangre venosa

* Material

Agujas: adultos 19 o 20 o 21 G x 1 ¼ o 1 ½ Niños 22 G x 1 o 1 ¼

Jeringa descartable de capacidad adecuada a la cantidad de muestra a obtenerse.

Tubos y frascos para recolección de la muestra

Torundas de algodón

Antiséptico

Anticoagulantes

Ligadura

Guantes

Tubos Vacutainer puede reemplazar la aguja y jeringa.

* Procedimiento

1. Anote y registre los datos del paciente tanto en los cuadernos de registro como en los tubos donde se colocará la muestra.

2. Ubicar al paciente en la camilla ó en la silla de extracción, se debe estandarizar la posición.

3. Explicar al paciente en lenguaje claro el procedimiento al cuál será sometido.

4. Colocarse guantes.

5. Localice la vena adecuada para la punción.

6. Ligue unos 7 cm. arriba de la fosa antecubital (pliegue del codo)

7. Pida que el paciente cierre la mano pero que no lo haga con mucha fuerza.

8. Localice la vena palpando y visualizando cuál es más apta.

9. Desligar, esperar que el flujo sanguíneo se restablezca.

10. Limpie el sitio de punción con torunda de algodón impregnada de alcohol 70 % u otro antiséptico cutáneo, con movimiento circular desde adentro hacia la periferia.

11. Espere que la piel esté bien seca.

12. Ligue.

13. Pida al paciente que cierre la mano.

18

14. Con el dedo índice ó el pulgar de la otra mano fije la vena en un lugar próximo al de punción para evitar que esta se mueva.

15. Introducir con una inclinación de 45 a 60º respecto a la vena con el bisel hacia arriba.

16. Retirar el torniquete (ligadura) y aspirar la sangre, ni muy lento (puede coagularse) ni muy rápido (se hemoliza).

17. Tomar la cantidad necesaria.

18. Indique al paciente que abra la mano.

19. Aplicar algodón seco estéril y retirar la aguja de la vena.

20. Preferentemente con el brazo extendido, ejercer presión sobre el algodón en el lugar de la punción por 2 a 5 minutos.

21. Vaciar la muestra retirando la aguja, haciendo deslizar suavemente por las paredes del tubo.

c) Extracción venosa en niños

Solicitar colaboración de otra persona cuando se trata de niños para que mantengan la posición adecuada ya que es preferible actuar con firmeza antes que realizar varios “pinchazos”.

d) Precauciones en la toma de muestra de sangre.

- Registrar los nombres y apellidos del paciente.

- El paciente debe estar en ayunas por lo menos 8 horas (no indispensable pero sí recomendable para el hemograma) Para cuantificación de triglicéridos, bilirrubina, el ayuno prolongado incrementa los valores.

- El paciente debe estar en reposo (por lo menos dos minutos) y tranquilo, estandarizar la hora de toma y posición del paciente.

- Siempre observar cuál es la vena adecuada, buscando ambas extremidades.

- Solicitar colaboración de otra persona cuando se trata de niños para que mantengan la posición adecuada ya que es preferible actuar con firmeza antes que realizar varios “pinchazos”.

- El torniquete no debe estar más de 1 minuto ya que produce alteración en la composición de l sangre por esto:

- Desligar previamente a la punción si se ligó largo tiempo buscando la vena accesible.

- Desligar una vez que se canaliza la vena.

- No aspirar muy rápido ya que se crea vacío en la vena que colapsa las paredes.

- Cuando sucede lo anterior, solicitar al paciente que realice movimientos de abrir y cerrar la mano.

- Siempre esperar que el antiséptico se evapore ya que de otra manera se produce hemólisis.

- Se debe preparar la jeringa antes de canalizar la vena, pues es necesario destrabar el émbolo, deslizándolo varias veces y ajustar la aguja de tal manera que el bisel quede hacia arriba a la par que la escala de volumen de la jeringa.

- No se debe tapar la aguja de la jeringa con su cobertor esto para evitar pinchazos con variables consecuencias.

- Eliminar la aguja en un recipiente de paredes rígidas y bien identificado, para este fin puede emplearse botellas plásticas de refresco.

e) Extracción venosa en pacientes en aislamiento

Punción Arterial

La sangre arterial se utiliza para medir la tensión de oxigeno ,dióxido de carbono y para establecer el valor de pH, las determinaciones de gases en sangre son fundamentales en el estudio de los problemas de oxigenación que se producen en enfermedades tales como la neumonía, neumonitis y la embolia pulmonar.

Los pacientes sometidos a oxigenoterapias prolongadas o ventilación mecánica son monitorizados para evitar los extremos de oxigenación que producen anoxia con acidosis respiratoria o toxicidad por oxigeno. En los pacientes cardiovasculares en estados críticos y en aquellos otros sometidos a intervenciones importantes, especialmente cardiacas o pulmonares hay que controlar con atención los niveles de hipoxia., las punciones arteriales son técnicamente mas difíciles de realizar que las venosas, el aumento de la presión de las arterias dificultan la interrupción de la hemorragia y condiciona con mayor frecuencia la aparición de hematomas.

Los pacientes pueden acusar molestias considerables en relación con la punción de la arteria radial, estas molestias se expresan con manifestaciones tales como quemazón, vibración, hipersensibilidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com