ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSMISIÓN DE LA MALARIA URBANA EN UNA ZONA NO ENDÉMICA EN LA REGIÓN ANDINA DE COLOMBIA


Enviado por   •  13 de Mayo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  989 Palabras (4 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 4

TRANSMISIÓN DE LA MALARIA URBANA EN UNA ZONA NO ENDÉMICA EN LA REGIÓN ANDINA DE COLOMBIA.

INTRODUCCION

La malaria es una enfermedad provocada por un protozoario (Plasmodium) del cual existen 4 especies patógenas para el Hombre: P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale. Representa un alto poder epidémico en la mayoría de los países tropicales y subtropicales, en áreas localizadas por debajo de los 1.500 m.s.n.m. Constituyendo un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública. Se estima una incidencia de 271 millones de casos en 2000 y 212 millones en 2015. Para continente americano se estima 8.000.000 de casos para 2015, según OMS. La situación de la enfermedad ha empeorado en los últimos años, debido esencialmente a la diseminación de la resistencia del parásito a los antimaláricos, el aumento de la transmisión junto con las condiciones socioeconómicas difíciles e inmigración de individuos infectados a zonas urbanas y peri-urbanas. Sumado a esto, el cambio climático parece influir en la transmisión y los vectores del paludismo se están adaptando a mayores altitudes.

METODOLOGIA

Se realizó un estudio descriptivo, observacional de casos de malaria entre 2008 y 2015, y una investigación de campo sobre un brote de malaria que se produjo entre diciembre de 2008 y marzo de 2009, en Pereira. En este estudio se utilizó la información de la Nacional de Colombia Vigilancia-Sivigila.

RESULTADOS

Se informó un total de 214 casos de malaria en Pereira, entre 2008 y 2015, donde se observaron (74 casos) en 2009. De estos casos, 63,1% de los infectados eran hombres. La infección por P. vivax fue el más prevalente (86,0%), seguido por P. Falciparum la infección (9,3%). El 4,7% de estos casos correspondieron a infecciones mixtas. La edad media de los pacientes fue de 27,8 años. El 23,8% de estos casos eran niños <15 años, y 33,3% estuvieron en el grupo de 0-4 años de edad. Por sexo y grupo de edad, la incidencia de malaria fue más alta entre hombres de 20 a 24 años, y de 25 a 29 años, y la relación de las incidencias de vivax era 9:1. El índice parasitario anual (IPA) más alto se observó en hombres de edades > 80 años (0,18 / 1.000 hombres), seguido por hombres de 25 a 29 años (0,15 / 1.000 hombres) y luego de 20 a 24 años (0,15 / 1.000 hombres). Entre las mujeres, se observó la IPA más alto en el grupo de edad 20-24 años.

El aumento de la incidencia de malaria, en agosto y septiembre de 2009, se produjo después de un período de lluvias. Reportando un total de 113 casos (52,8%) en el área urbana y 101 casos (47,2%) en las áreas rurales. La mayoría de tales casos (184; 86,0%) se produjeron en la población blanca / mestizo, y 12 (5,6%) casos de origen indígena afrocolombianos.

Entre diciembre de 2008 y marzo de 2009, se notificaron un brote de malaria con 14 casos en el área de estudio. Ocurrieron en mujeres con una edad media de 22,2 años. 11 casos correspondían a infección por P. vivax y el restante a infección por P. falciparum. En el caso de infección por P. vivax, se observó un promedio de tres días entre el inicio de los síntomas y la consulta de un médico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (98 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com