ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSPORTE CELULAR I. DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS


Enviado por   •  18 de Febrero de 2018  •  Trabajos  •  3.773 Palabras (16 Páginas)  •  1.479 Visitas

Página 1 de 16

TRANSPORTE CELULAR I. DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS.

Francesca Andrade Jiménez, Silena Machado López y Mariana Sierra Ballesteros.

[pic 1]

[pic 2]

INTRODUCCIÓN

La existencia de las células se debe, entre otras razones, a la capacidad que poseen para intercambiar sustancias con otras células y con su espacio extracelular. Esta particularidad es posible gracias a la membrana plasmática, estructura que actúa como una barrera que controla el tránsito de moléculas hacia el interior y exterior de la célula. (Alberts, y otros, 2011)

Una de las funciones más importantes de la membrana plasmática es la permeabilidad selectiva, la cual impide el intercambio indiscriminado de los componentes de los organelos entre sí y de los componentes extracelulares con la célula. Este proceso se puede llevar a cabo por la presencia de estructuras en la membrana diseñadas para el transporte específico de determinadas sustancias. En primer lugar está la bicapa lipídica, la cual permite el paso de moléculas pequeñas no polares, de compuestos liposolubles y algunas moléculas polares como el glicerol y la urea. Luego están los canales iónicos, que como su nombre lo indican forman poros o túneles en la membrana y de esta forma aumentan su permeabilidad ante los iones que buscan ingresar o salir de la célula. Por última están las permeasas, que son proteínas transmembranosas multipaso que al igual

que las anteriores estructuras, permiten el transporte de solutos específicos a través de la membrana. (De Robertis & José, 2004)

Pueden identificarse dos tipos de transporte celular: uno pasivo, que no requiere el uso de energía; y uno activo, que sí requiere de esta. En la práctica realizada se estudió el funcionamiento del primer tipo de transporte mencionado, por tanto a continuación se ampliará un poco sobre este.

El transporte pasivo puede clasificarse en dos tipos: difusión simple y difusión facilitada. La difusión simple se realiza a través de la bicapa lipídica, la cual debido a su naturaleza hidrófoba  bloque el paso de la mayoría de moléculas hidrófilas. La velocidad de difusión puede estar influida por factores como la temperatura y la concentración, los cuales se estableció su relación con la práctica realizada.

Un tipo especial de difusión simple es el proceso de ósmosis, que es un proceso en el cual el agua se desplaza de un sitio con menor concentración de soluto a uno con mayor concentración. Este mecanismo es importante ya que determina el volumen de la célula, el cual está dado por la diferencia de concentraciones en el interior de la célula y el espacio extracelular (Karp, 2008). En la práctica se intentó demostrar este principio con la construcción de un osmómetro.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para realizar el estudio se emplearon los siguientes materiales:

  • Laboratorio: microscopio, beaker (50, 200, 500 ml), termómetro, soporte universal, tubos de ensayo, pipeta, regla o cinta métrica, papel milimetrado, cinta para rotular, probeta, gradilla, embudo de vidrio, hilo, cronómetro, pinzas para bureta y para tubo de ensayo y tijeras.
  • Reactivos: solución de lugol, solución de almidón, solución de sacarosa 5%, agua en bolsa (al clima), hielo, solución de rojo neutro, solución de NaCl al 5%, agua destilada, suero fisiológico o solución Ringer, agua de grifo, ácido clorhídrico y amoniaco en solución.
  • Biológicos: salchichas con sus respectivas envolturas.

El procedimiento comprendió varios momentos:

PARTE A

  1. Efecto de la concentración sobre la velocidad de difusión de un colorante:

Se colocaros volúmenes iguales de agua destilada en cuatro beakers de 80 ml. Luego se enumeraron los recipientes del 1 al 4 y se le agregaron gotas de azul de metileno de la siguiente manera:

Beaker

No. de gotas

1

1

2

2

3

4

4

8

Después se midió el intervalo de tiempo, llamado tiempo de difusión, que existe entre el tiempo inicial cuando se agregó el colorante y el tiempo final, momento en el cual la distribución del colorante es uniforme.

  1. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de difusión:

Se utilizaron tres tubos de ensayo son igual cantidad de agua destilada y con las siguientes temperaturas:

No. del tubo

Temperatura

1

Baño con hielo

2

Temperatura ambiente

3

Agua hirviendo

En cada uno se agregó una sola gota de azul de metileno. Se logró observar el tiempo de difusión para los colorantes.

PARTE B: Diálisis.

  1. Con la envoltura de salchicha se construyó una pequeña bolsa atando con un hilo un extremo.
  2. Se agregó a la bolsa cantidad suficiente de solución de almidón al 5.
  3. Se realizó el mismo procedimiento utilizando un preservativo.
  4. Ambos se introdujeron en un frasco de boca ancha que contenía 150 ml de agua con 20 gotas de lugol
  5. Ambos empaques se observaron durante a los 3, 6 y 9 minutos.

PARTE C: Ósmosis.

  1. Se preparó una bolsa para ósmosis con la envoltura de una salchicha.
  2. La bolsa se llenó con solución de sacarosa y se tiñó con rojo neutro.
  3. En el extremo superior de la bolsa se introdujo una pipeta y se amarró fuertemente.
  4. Se colocó la bolsa en un vaso de precipitados con agua destilada y se sujetó el extremo de la pipeta con el soporte universal, y así se conformó el osmómetro.

RESULTADOS

En cada uno de los pasos del procedimiento anteriormente descrito se logró la observación de diferentes situaciones que a continuación se describirán.

En la parte A donde se buscó demostrar la relación entre la concentración y la velocidad de difusión de un colorante, se observó como cuando se agregaron las gotas de azul de metileno en ningún beaker se extendió enseguida por todo el agua, sino que tomó un tiempo para que el colorante quedara uniforme en toda la solución de agua destilada. Sin embargo, luego de un tiempo se pudo notar como el beaker #4 fue el primero en donde el la distribución del colorante fue uniforme, seguido de del beaker #3, luego el número 2 y por último el número 1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (684 Kb) docx (212 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com