ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Las Normas


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  1.039 Palabras (5 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 5

Introducción al Derecho

Disertación

Teoría de las normas

La función del Derecho es encargarse de organizar a los hombres por medio de normas para que se pueda tener una vida en convivencia. El fenómeno de este se nos presenta como una realidad compleja que es estrictamente relacionado con el ámbito social. El Derecho como portador de valores, especialmente el de la justicia, lleva acabo regulaciones de las relaciones sociales por medio del fenómeno jurídico, ahora bien enfocándonos en el carácter normativo del derecho, vemos como este intenta regular las relaciones sociales de las personas, por medio de normas que nos prohíben hacer ciertas cosas, así como existen normas que nos confieren ciertos derechos y permisos, es decir, las normas en el Derecho se dan como un instrumento jurídico en el cual la sociedad se debe basar en el actuar, por eso esta ciencia jurídica tiene que establecer normas que incluyan al ámbito social todo tipo de factores como lo puede ser la economía, religión o la política.

En la presente disertación pretendo demostrar como las normas en el Derecho pretenden buscar un ideal de convivencia entre los humanos sometidos a ser partícipes de determinada sociedad, a lo largo del trabajo se dará explicación a dos puntos claves, las normas y la lógica deóntica

Tesis: El Derecho a través de las normas intenta ser un regulador social para crear una buena convivencia entre los seres humanos que se someten a este.

1. Teoría de las normas

1.1 Qué es una norma jurídica

1.2 Prohibición y mandato de las normas

1.3. La norma permisiva

2. La lógica deóntica

2.1 Explicación de la lógica deóntica

1. Teoría de las normas

1.1. Norma jurídica

Las normas jurídicas son las reglas de conducta, sancionadas por el Estado a través de sus órganos legislativos, por los procedimientos legalmente previstos, y que contienen sanción en caso de incumplimiento. Son aplicables aún cuando el sujeto obligado las desconozca, ya que son heterogéneas, ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas, y se suponen conocidas a partir de su publicación. Si no fueran sancionadas de acuerdo a los procedimientos legales, las normas jurídicas no serían válidas. Una norma válida puede caer en desuso y no ser cumplida por la población, y no sancionarse su incumplimiento. En ese caso a pesar de ser una norma jurídica válida se dice que no se halla vigente. Las normas jurídicas tienden a lograr un orden social justo, por lo cual en general no se oponen a las demás normas, sino que las complementan acompañándolas de una sanción efectiva ante su incumplimiento. Así se tiene, que una de las nociones fundamentales para el Derecho es la de norma. En efecto, no sólo es cierto, que la norma representa un aspecto fundamental del fenómeno jurídico, sino, más aún, una gran parte de las modernas corrientes filosóficas y científicas que tienen como objeto de estudio al Derecho, consideran que este se identifica en la norma: decir Derecho es decir norma.

1.2 Prohibición y mandato de las normas

La prohibición que pueda dar la norma se define como una acción o inacción jurídica. Es un tipo especial de deber jurídico cuyo objetivo especifico es impedir la validez o eficacia jurídica de aquello que ocurriere infringiendo la prohibición. Un mandato es un contrato mediante el cual una persona (mandante) confía la gestión de uno o más negocios a otra (mandatario), quien se hace cargo de ellos por cuenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com