ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría UNIDAD 2 Gestión del Conocimiento


Enviado por   •  26 de Abril de 2022  •  Apuntes  •  8.486 Palabras (34 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 34

Cátedra Evolución del Pensamiento Científico – FIUNLZ

UNIDAD N°2 – GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MATERIAL TEÓRICO COMPILADO

CÁTEDRA

Introducción a la Gestión de la Innovación y la Tecnología

UNIDAD N°2

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Cátedra Evolución del Pensamiento Científico – FIUNLZ

UNIDAD N°2 – GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Página 2 de 26

Unidad 2

Gestión del Conocimiento

1.1.- Marco Introductorio.

1.2.- El Valor de las Organizaciones. 1.3.- El Capital Intelectual.

1.4.- El Conocimiento.

1.5.- Teoría de Generación del Conocimiento Organizacional. 1.6.- Creación del Conocimiento Organizacional.

1.7.- La Gestión del Conocimiento.

1.8.- Origen e importancia de la Gestión del Conocimiento 1.9.- El Modelo Navegador de Skandia

1.10.- Indicadores del Modelo Navegador de Skandia

1.11.- Caja de Herramientas para la GC en Pymes desarrollada por la Comunidad Europea

Bibliografía

Brooking, A. (1997), “El Capital Intelectual”, Paidos Empresa, Barcelona.

Bueno Campos, E (1999), “La Gestión del Conocimiento: Nuevos Perfiles Profesionales”, Publicado en el Boletín Club Intelect, Nº 1, Enero 1999, págs. 2-3.

Davenport, T.; Prusak, L. (1998), “Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know”, Harvard Business School Press.

Davenport, T.; Prusak, L. (2001). Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.

Drucker, (2003). «Llega una nueva organización a la empresa». Gestión del conocimiento. Harvard Business Review. Bilbao: Ediciones Deusto.

Edvinsson, L. (1996), “Knowledge Management at Skandia”, en The Knowledge Challenge Conference, MCE, Brussels, 30-31 May.

Edvinsson, L.; Malone, M.S. (1997), “Intellectual Capital. Realizing your company’s true value by finding its hidden brainpower”, Harper Collins Publishers, Inc., 1ª ed.

Escorsa Castells, P.; Valls Pasola, J. (2003), “Tecnología e Innovación en la Empresa”, Universitat Politècnica de Catalunya y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Barcelona.

Euroforum (1998), “Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect”, IUEE, San Lorenzo del Escorial (Madrid).

Grant, R.M. (1996), “Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones”, Civitas, Madrid.

Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press.

Cátedra Evolución del Pensamiento Científico – FIUNLZ

UNIDAD N°2 – GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Página 3 de 26

Nonaka, I.; Takeuchi, H. (2000), La Empresa Creadora de Conocimiento en: HBR. Gestión del Conocimiento, p.23-49.

OCDE (2003). Measuring Knowledge Management in the Business Sector: First Steps [en línea]. <http://213.253.134.29/oecd/pdfs/browseit/9603021E.PDF> [Consulta: 06 de noviembre de 2005].

Peter Senge (1990), "La quinta disciplina", Ediciones Granítica, México. Porter, M. (1982), “Estrategia Competitiva”, C.E.C.S.A., México.

Rodríguez Gómez, D. (2006), “Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica”, Educar 37, 25-39.

Savage Ch. Presentación at DECWORLD, The international trade show for Digital Equipment Corporation, Boston, Massachusetts, 1991.

Sveiby, Karl (2000), “El valor del conocimiento”, Entrevista tomada de la revista Gestión. Volumen 5 / Gestión 2 / marzo-abril 2000. Págs. 110 – 113.

Viedma Marti, M. (2001) “La Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual”. Ediciones UPC Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona.

Cátedra Evolución del Pensamiento Científico – FIUNLZ

UNIDAD N°2 – GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Página 4 de 26

Unidad N°2

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

En una economía cuya única certidumbre es la incertidumbre, la mejor fuente para obtener ventajas competitivas duraderas es el conocimiento.

Ikujiro Nonaka 1

1.1.- Marco Introductorio

Se dice que el desempeño de una empresa es exitoso si consigue simultáneamente maximizar la rentabilidad de los accionistas, satisfacer las necesidades de los clientes con productos y/o servicios únicos, desarrollar humana y profesionalmente a su personal, lograr una inserción responsable en su entorno y respetar el medio ambiente.

La consecución de estos objetivos, demanda la gestión y administración eficaz y eficiente de todo tipo de recursos. Ahora cuando los recursos financieros y físicos, como por ejemplo la tecnología, se hallan presente en niveles e intensidades similares en las distintas empresas que compiten entre sí, ¿Cuál es el recurso que diferenciará a la vencedora de la vencida y ayuda a que esta situación sea sostenible y sustentable en el largo plazo?

El factor diferenciador clave es el conocimiento.

Sin embargo, existen muchas compañías que no hacen uso de las ventajas potenciales y disponibles que el conocimiento les otorga, limitando sus capacidades a la hora de definir las estrategias de acción, porque generalmente los procesos para su generación y explotación carecen de la metodología y la sistematicidad necesaria para que se conviertan en prácticas habituales de la organización.

Es en este punto, donde un nuevo enfoque de la cultura organizacional, junto con las Tecnologías de Información, pueden apoyar a los procesos asociados a la Gestión del Conocimiento, potenciando la generación de nuevas ventajas competitivas.

Comenzado este nuevo siglo, se lo ha definido como el de la sociedad del conocimiento, en donde la disponibilidad de los recursos naturales y la situación geográfica no se constituyen por sí mismos en ventajas competitivas, y el recurso humano -como soporte central del capital de conocimientos- se ha transformado en el eje sobre el cual se construye un desarrollo económico sustentable, basado en este nuevo paradigma.

De acuerdo con Savage2, los cuatro factores de creación de riqueza en una economía han sido siempre la tierra, el trabajo, el capital y el conocimiento, pero la importancia relativa de cada uno de ellos ha ido variando con el tiempo.

Así, en la Figura 1.1 puede verse la evolución de la importancia de los factores antes mencionados, a lo largo de las tres etapas en que, de una forma simplificada, se puede dividir

1 Nonaka, Ikujiro (2000) La Empresa Creadora de Conocimiento en Harvard Business Review. Gestión del Conocimiento, p.23-49.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (119 Kb) docx (39 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com