ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis Redacción del guión de obra teatral


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2013  •  2.456 Palabras (10 Páginas)  •  927 Visitas

Página 1 de 10

1. Espacios curriculares que intervinieron en el desarrollo del proyecto:

Problemática Sanitaria y Acciones de Promoción y Prevención. Profesora: Irma Luna de Carabajal.

Matemática Aplicada. Profesora: Mónica Bravo.

Lengua y Literatura. Profesora: Luz Cornide de Taboada.

Cultura y Estética Contemporánea. Profesora: Silvia Giménez de Feijo.

2. Alumnas que participaron en:

a. Redacción del proyecto: (alumnas de 3º “A”)

Auat, Yanina.

Bravo, Rita.

Díaz, Amira Florencia.

Ferreiro, Eugenia María.

Mattar, Casilda de los Milagros.

Sosa, Huerto.

b. Informe, Investigación y difusión:

 Charlas informativas sobre la enfermedad del dengue: (alumnas de 9º a)

Cuevas, Josefina.

Demasi, Solana.

Di salvo, Maia.

Escobar, Malena

Oberlander, Virginia.

Tarchini, Antonella.

Viano, Claudia.

 Presentación de larvisidas: (alumnas de 1º “A”)

Fiad, Ana Camila.

Hernández, Macarena.

Peña, Milagros.

 Análisis de casos estadísticos oficiales sobre la enfermedad del dengue en Santiago del Estero durante el año 2009: (alumnas de 3º “A”)

Cáceres, Rocío.

Chara, Agustina.

Jozami, Belén.

Sosa, Huerto.

 Representación teatral: (alumnas de 3º del polimodal y 8º “A”)

Britos, Belén.

Cáceres, Rocío.

Ferreiro, Eugenia María.

Mattar, Casilda de los Milagros.

Matteucci, Gianina.

Palazzi, Romina.

Richard, Solange.

Jimenez, Marina.

Zavalía, Lourdes.

Disalvo, Agostina.

Everlé, Pia.

 Escenificación: (alumnas de 3 º “A”)

Bravo, Rita.

Cáceres, Rocío.

Chara, Agustina.

Díaz, Amira Florencia.

Ledesma, Tsuyen.

Sayago, Lara.

Toscano, Florencia.

 Redacción del guión de obra teatral: (alumnas de 3º “A”)

Matteucci, Gianina.

Richard, Solange.

3. Agradecimientos:

Profesora Belén Basualdo.

Magui Pece.

Alcorta, Agustina.

Alumnas de 1º “A”.

.

Año: 2009

Proyecto de Investigación e Intervención

Introducción

Existen enfermedades en la actualidad que afectan gravemente a nuestra salud y en consecuencia, al bienestar de la sociedad. Entre estas patologías, se hace presente nuevamente el dengue, una problemática muy difícil de controlar al ser su agente vector, un mosquito hembra portador del virus del dengue complicado de erradicar.

Motivadas por esta situación, se decidió desarrollar un proyecto de investigación e intervención, para recabar información, con su posterior análisis y toma de conocimiento, haciendo hincapié en la prevención.

Se abordó esta problemática desde las materias Problemática Sanitaria y Ambiental y Acciones de Promoción y Prevención, siguiendo las diferentes etapas de un proceso de investigación científica.

En las siguientes secciones se presenta la temática tratada en esta investigación; la razón por la cual se decidió abordarla; un marco teórico con los principales conceptos abordados y los antecedentes más importantes sobre este problema; una explicación de la forma en que se llevó a cabo la investigación, los resultados obtenidos y la conclusión a la que se arribó una vez finalizado el estudio.

Justificación

Se decidió tomar la problemática del dengue en este proyecto a desarrollar, porque se trata de una enfermedad que ataca, últimamente a toda la sociedad durante los meses de verano; provocando alteraciones en el estado de salud de las personas y en situaciones extremas, la muerte. Por lo tanto, es necesario dar a conocer la importancia de la higiene, tanto ambiental como personal, para atenuar los efectos sobre la población de dicha enfermedad; resguardando su bienestar.

En la Argentina y en Santiago del Estero, existen sectores de la población que padecen de esta enfermedad; por lo que nadie esta exento a contraerla. No está claro el número de muertos y afectados, pero los especialistas no dejan de resaltar que este flagelo social avanza y ello tiene motivos concretos y evitables.

Planteo del Problema

Luego de la re-emergencia de dengue en Argentina en 1998, se produjeron brotes con casos autóctonos. Ante la desaparición de los mismos, en el año 2009, nuevamente se hizo presente esta enfermedad atacando masivamente a la población del norte argentino. En particular, la provincia de Santiago del Estero, se encuentra amenazada por esta enfermedad endémica que había sido desterrado hace más de 10 años, siendo 600 el número de afectados en todos los departamentos de la misma.

Estos hechos nos llevaron a formular la siguiente pregunta, que encaminó nuestra investigación:

¿Cómo impacta la enfermedad del dengue en la salud de los habitantes de Santiago del Estero en el año 2009 y de qué manera se puede evitar o erradicar ésta epidemia?

Marco Teórico

Dengue

Enfermedad infectocontagiosa y viral que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores. Es ocasionada por un virus denominado Arbovirus, que se transmite a los humanos por la picadura de mosquitos llamados Aedes Aegypti, es decir, el agente transmisor. Esta enfermedad es también conocida como fiebre rompehuesos y rara vez ocasiona la muerte, especialmente sino se lo trata a tiempo.

El mosquito Aedes Aegypti

Es un insecto pequeño, de color café oscuro o negro con rayas blancas en el tórax y en las patas, que presenta hábitos diurnos. Elige habitar tanto en áreas interiores o exteriores de las casas, especialmente en lugares frescos y oscuros, y tiene un período de vida de hasta 4 semanas. Su alimentación consiste en el néctar y jugos vegetales, y en el caso de las hembras, consiste en la sangre; al ser hematófagos obligadas. También para que el mosquito transmita la enfermedad debe estar infectado con el verdadero agente etiológico: el virus del dengue.

Virus del dengue

También llamado Arbovirus. Es un virus que pertenece al género del Flaviviridae, que es un grupo heterogéneo de virus que producen la inflamación y degeneración del hígado. Se encuentra en las glándulas salivales del mosquito Aedes aegypti y el reservorio y vector de propagación son los artrópodos. También su material genético suele ser ácido ribonucleico o ARN y en algunos tienen ADN.

Ciclo de infección

Se distinguen los siguientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com