ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Testamentaría


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2014  •  1.143 Palabras (5 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 5

Testamentaría

Se denominan, sobre todo en el léxico propio del notariado, el conjunto de actuaciones recogido en un documento conducente a la determinación de la voluntad del testador; al inventario y evaluación de los bienes y derechos hereditarios; a la averiguación, fijación, valoración y, en su caso, ordenación por rango y vencimiento de las obligaciones pendientes del difunto; al proyecto de liquidación o a la liquidación efectiva de éstas; a la entrega o pago de los legados y mandatos establecidos por el testador; y, por último, a la formación de lotes atribuibles si son varios los herederos designados en el testamento y aceptantes de la herencia.

Se trata, en definitiva, de la materialización documental de las diversas fases del iter hereditario llevadas a cabo desde la muerte del causante, hasta la partición.

También se distingue con este término el juicio especial, por el cual los jueces y tribunales entienden de las controversias litigiosas que pueden producirse en torno a la sucesión testamentaria, en la que se incluyen, además de las fases enumeradas en el apartado anterior, la capacidad, validez y eficacia del propio testamento; la capacidad específica de los herederos designados; la defensa de los derechos de los herederos forzosos; y cuantas otras afecten al orden sucesorio y sus circunstancias relevantes.

Por último, con esta voz se designa también a determinados bienes de un patrimonio subrayando el origen de los mismos.

Juicio

Juicio

El juicio es una discusión jurídica y actual entre partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia.

Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por la parte contraria, y que la perjudican.

El juicio constituye el contenido material o de fondo del proceso, el cual va a ser resuelto por el órgano jurisdiccional a través de un procedimiento.

Por norma general, el Juez se encargará de discernir cuál de las dos partes se fundamenta con mayor base en el estado de derecho que ampara al país en el cual se ha desarrollado la actividad que ha puesto en conflicto a dos o más personas.

En el ámbito moral, el juicio trata de discernir y resolver un conflicto, siempre tendiendo a propugnar lo bueno y condenar lo malo, desde una postura razonable.

Sucesión y sus clases

El concepto de sucesión jurídicamente tiene una acepción muy amplia, según Savigny define a la sucesión, en sentido amplio, como:

“Una transformación puramente subjetiva de una relación de derecho”.

En sentido restringido es: “La subrogación de una persona en los bienes y derechos transmisibles dejados a su muerte por otra”.

Clases

La sucesión puede clasificarse o tener dos criterios: a) por su origen, y b) por el objeto sobre el que recae la sucesión.

a) Por su origen, la sucesión es voluntaria, cuando tanto la persona del sucesor como el propio fenómeno sucesorio (distribución / destino de los bienes, bajo qué modalidades, condiciones, etc.) ha sido designado y regulado libremente por el causante, en virtud de un negocio jurídico unilateral (testamento) o bien mediante un convenio con otra persona (sucesión contractual o heredamiento).

O puede ser legal, cuando la designación y regulación del fenómeno sucesorio se impone por ley (sucesión intestada o ab intestato)

b) Por el objeto sobre el que recae la sucesión, ésta puede ser universal, cuando la sucesión implica un llamamiento a la totalidad o parte alícuota de los bienes; o bien, particular, cuando se sucede en determinadas y concretas relaciones del causante.

Procedimiento sucesorio intestado

Quien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com