ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toxicologia. ACTIVIDADES: Desarrolle el siguiente taller


Enviado por   •  28 de Agosto de 2014  •  1.999 Palabras (8 Páginas)  •  881 Visitas

Página 1 de 8

5. ACTIVIDADES: Desarrolle el siguiente taller

a) Realice un cuadro sinóptico con los principales acontecimientos ocurridos en la historia de la toxicología en la edad antigua, con sus principales exponentes y avances.

b) Realice un cuadro sinóptico con los avances ocurridos en la edad media (siglos V-XV).

c) Explique de la edad Moderna (siglos XV- XVIII) por lo menos 10 acontecimientos que ocurrieron y que significaron avances en la toxicología.

d) Exprese por lo menos cinco intoxicaciones masivas de carácter histórico que hayan causado efectos en grandes poblaciones.

Intoxicaciones masivas por uso de mortíferos agroquímicos

TEGUCIGALPA.- El uso indiscriminado de plaguicidas, pesticidas y herbicidas en la producción agrícola nacional poco a poco ha estado envenenando a adultos y niños, a tal punto que la Secretaría de Salud reporta varios muertos y alrededor de dos mil intoxicados en los últimos dos años.

Este es uno de los productos prohibidos en Honduras, a raíz del Protocolo de Estocolmo.

La presencia de agroquímicos la encontramos a diario en la producción de hortalizas y granos básicos. Sin embargo, el mal uso que se le ha dado a estos productos ha provocado decesos e intoxicaciones en los últimos dos años, según informan las autoridades sanitarias.

La lechuga, el repollo y los tomates que se utilizan para preparar una sabrosa ensalada, una vez cortados o cosechados, conservan aún los fertilizantes que los productores les irrigaron para hacerlos más frondosos y que tengan calidad competitiva en el mercado nacional. Por este motivo, si no se lavan bien con agua caliente una vez que se van a consumir, pueden perjudicar la salud.

El efecto dañino es tanto para el productor como para consumidor de hortalizas y granos básicos, porque algunos estudios indican que algunos agroquímicos perduran en el ambiente hasta diez años.

A su vez, investigaciones clínicas han determinado la posibilidad de que los plaguicidas compuestos con órganos fosforados se unan con las grasas, alterando las proteínas vitales unidas a las membranas, que ayudan a las células del sistema inmunitario a interactuar con los organismos extraños y destruirlos.

Las autoridades sanitarias realizan continuas inspecciones en las que han descubierto que aún se usan agroquímicos peligrosos.

La exposición a muchos plaguicidas produce cambios significativos en la estructura y función del sistema inmunitario, incluidas la reducción y alteración de la actividad de linfocitos T.

También producen una reducción de la respuesta proliferativa de linfocitos, reducción de la actividad de las células agresoras y alteración de los niveles de anticuerpos en la circulación, indican estudios clínicos.

Hay pruebas de que estos cambios pueden ir acompañados de mayores riesgos a enfermedades infecciosas y cánceres asociados con la inmunosupresión, aún en poblaciones que por lo demás son sanas, agregan informes médicos especializados.

Los clínicos están de acuerdo en que los grupos sensibles tienen mayor probabilidad de sufrir consecuencias adversas para la salud a partir de cualquier supresión inmunitaria. La mayoría de los habitantes en los países en desarrollo, incluidos los niños, los enfermos, y los que están malnutridos, pertenecen a esta categoría, indica un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

http://www.latribuna.hn/2012/07/23/intoxicaciones-masivas-por-uso-de-mortiferos-agroquimicos/

Intoxicaciones masivas con plaguicidas en Colombia

Alvaro Javier ldrovo

Resumen

Este artículo resume los hechos de las tres intoxicaciones masivas con plaguicidas ocurridas en Colombia hasta 1998. La primera ocurrió en Chiquinquirá (Boyacá) en 1967 e involucró a más de 500 personas, de los cuales 165 requirieron tratamiento hospitalario y 63 murieron. La segunda ocurrió en Puerto López (Meta) en 1970 y tuvo 190 intoxicados, de los cuales 157 requirieron tratamiento médico y 7 murieron. El tercer caso ocurrió en Pasto (Nariño) en 1977 y tuvo como consecuencia más de 300 intoxicados, con 120 hospitalizados y 15 muertos. En los casos de Chiquinquirá y Pasto los plaguicidas que provocaron la intoxicación fueron metil-paratión y paratión respectivamente, mientras que en el caso de Puerto López solo se conoce que fue un plaguicida organofosforado. Los 3 casos de intoxicación masiva ocurrieron por consumo de alimentos contaminados. Estos casos se analizaron y se compararon con las principales intoxicaciones ocurridas en el mundo. Se propone una discusión en torno a las consecuencias que tuvieron estos hechos en las políticas de salud pública nacionales, la capacidad de hacer frente a situaciones de este tipo en el país, la capacitación de personal para la prevención y manejo de estas situaciones y la educación de los profesionales de la salud en epidemiología, toxicología y otras disciplinas involucradas en el campo de la salud ambiental.

http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1009

Fueron 183 los niños intoxicados con desayuno escolar en Aracataca

Los menores afectados tienen entre 4 y 12 años de edad. Varios ya fueron dados de alta.

Por: SANTA MARTA |

7:40 p.m. | 6 de agosto de 2014

El consumo de un desayuno escolar en mal estado este miércoles habría sido la causa de la intoxicación de 183 niños, todos estudiantes de dos sedes de la Institución Educativa Departamental Jhon F. Kennedy, de Aracataca (Magdalena), según la secretaria de Salud Departamental, Zandra Castañeda.

Los niños, cuyas edades oscilan entre los 4 y 12 años, manifestaron que consumieron bollo limpio, pollo desmechado y jugo de tomate de árbol, otros hablan de una empanada de pollo y avena.

Estos alimentos fueron suministrados por Asoalimentarse, operador del Programa de Alimentación Escolar (PAE), contratado por el Ministerio de Educación.

Los menores fueron remitidos a las 10 de la mañana al Hospital Luisa Santiaga Márquez, de Aracataca, pero algunos tuvieron que ser trasladados al hospital San Rafael, la ESE Paz del Río y la clínica Santa Teresa, de Fundación, porque no había camas suficientes.

José Luis Iriarte, coordinador médico del hospital Luisa Santiaga Márquez, dijo que los menores presentaban dolor abdominal, vómito persistente, distensión abdominal y algunos episodios de diarrea que fueron tratados con hidratación oral.

"Para mí la intoxicación se debió al pollo porque es una carne

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com