ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo 1


Enviado por   •  30 de Julio de 2013  •  4.171 Palabras (17 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

En este trabajo pondremos en práctica los conocimientos adquiridos de la unidad 1 del modulo del curso de Contabilidad, todo ello basado fundamentalmente en lo que corresponde a las empresas como lo es los tipos de empresas que hay, según su capital, tamaño; Conoceremos alguna de las cuentas, su calificación y demás.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Que el estudiante identifique los conceptos de empresa como se diferencias, las cuentas y su clasificación según el PUC.

Objetivos específicos:

Identificar las diferencias y semejanzas de las sociedades comerciales comparando sus características.

Reconocer la importancia de la información contable para el desarrollo de los propósitos empresariales

Conocer y aplicar el concepto, clasificación y naturaleza de las cuentas. 

Clasificación de la empresa, según el origen del capital, la clase de actividad como mínimo 3 actividades, el tamaño y de acuerdo al número de propietarios.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

SEGÚN:

FUNCION SOCIAL:

CON ÁNIMO DE LUCRO: presta un servicio para beneficio propio en los cuales se encuentran sociedades comerciales, instituciones financieras.

SIN ANIMO DE LUCRO: son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad; buscan la prestación de un servicio para el bien común.

EJEMPLO:

TAMAÑO

PEQUEÑA: esta se divide en:

Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.

Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).

Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.

MEDIANA: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.

GRANDE: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas.

N- DE SOCIOS:

Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio. Un ejemplo de esta empresa pueden ser las tiendas de barrio

Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles. Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa. Ejm la empresa mundial de tuercas y herramientas. E.U

Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.

CAPITAL:

PUBLICA: Su capital proviene del Estado o Gobierno.

PRIVADA: Son aquellas en que el capital proviene de particulares.

T

MIXTA: capital proviene una parte del estado y la otra de particulares

CONFORMACION DEL CAPITAL:

MULTINACIONALES: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización).

NACIONAL: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.

LOCALES: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.

SEGÚN PAGO DE IMPUESTO:

REGIMEN SIMPLIFICADO: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad

REGIMEN COMUN: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.

GRAN CONTRIBUYENTE: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.

SECTOR ECONOMICO:

INDUSTRIALES: Transforma la materia prima en un producto terminado

DE SERVICIOS: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad

COMERCIALES: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.

AGROPECUARIAS: Explotación del campo y sus recursos.

Clasificación de la contabilidad de acuerdo a los campos de acción, como mínimo 5 campos de acción.

CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades que vaya hacer utilizado.

Dependiendo del tipo de información que maneja, procesa y proporciona

CONTABILIDAD FISCAL:

Comprende el registro y la preparación de informes tendentes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos. Es importante señalar que por las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser una barrera para llevar un sistema interno de contabilidad financiera y, de igual forma, establecer un adecuado registro fiscal.

CONTABILIDAD FINANCIERA:

Su objetivo es presentar información financiera de propósitos o usos generales en beneficio de la gerencia de la empresa, sus dueños o socios de aquellos lectores externos que se muestren interesados en conocer la situación financiera de la empresa; es decir esta contabilidad comprende la preparación y presentación de estados financieros para audiencias o usos externos

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA:

Esta orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los administrativos y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tal vez informes permitirán comparar el pasado de la empresa(como era), con el presente (como es) y mediante la aplicación de herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro (como será) de la entidad

DEPENDIENDO DE LA ACTIVIDAD QUE DESAROLLE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com