ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Salud Publica


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  7.051 Palabras (29 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 29

1-Una política es un sistema de principios o lineamientos subyacentes, o bien el planeamiento de algún curso de acción para la operación o transformación de un sistema social tal como un sistema de salud, de educación u otro organismo gubernamental.

Las políticas públicas se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno o una autoridad pública detecta la existencia de un problema y efectúa las acciones para eliminarlo o mejorarlo y termina con la evaluación de los resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema.

El proceso o ciclo de construcción de las políticas públicas comprende las siguientes fases:

1. Identificación y definición del problema.

2. Formulación de las alternativas de solución.

3. Adopción de una alternativa.

4. Implantación de la alternativa seleccionada.

5. Evaluación de los resultados obtenidos.

A este conjunto de decisiones y acciones emprendidas por el gobierno para influir sobre el problema lo denominamos política pública. La educación obligatoria, la atención universal, el control de las actividades contaminantes, las campañas de educación vial, las pensiones públicas son piezas de otras tantas políticas públicas sectoriales.

2- ¿Qué implica una planificación?

Planificar consiste en identificar problemas (actuales y futuros), fijar prioridades de intervención para implementar soluciones, determinar si éstas están dentro de la capacidad de acción de quien planifica, identificar los factores que determinan el estado de cosas consideradas insatisfactorias, establecer los cursos de acción posibles, determinar responsabilidades de la ejecución de las soluciones propuestas y definir los procedimientos de evaluación (anteriores y posteriores) que permitan monitorear si el curso de acción seguido es el adecuado para el fin perseguido y si los resultados están dentro de lo esperado.

¿Por qué planificar?

*Según Carlos Matus, la planificación es el cálculo que precede y preside la acción, no sólo anticipa para prever las acciones sino también la gobierna, adecuándolas a los obstáculos y circunstancias cambiantes, pero sin perderse vista el objetivo.

*Porque si no planificamos no tenemos manera de saber si estamos yendo o no en la dirección correcta.

*Sin planificación, las actividades que realicemos pasan a ser una colección de acciones independientes.

*La información relevante incluye tanto datos internos como un análisis exhaustivo del contexto. El proceso de planificación debe plantearse entonces desde una perspectiva estratégica.

¿Por qué es importante planificar desde la perspectiva estratégica?

Debemos ser capaces de alcanzar resultados en el ámbito comunitario, como los tenemos en parte en el nivel clínico. Esto no puede realizarse simplemente por introducir métodos probados en otros ámbitos. Requiere de una inteligencia y reconocimiento de los factores claves para aprovechar las oportunidades para la acción.

Por esta razón, hemos de introducirnos en el enfoque estratégico, que nos aporta un pensamiento y método de abordaje e intervención apropiados para nuestra labor.

Los elementos comunes a la planificación estratégica son:

El reconocimiento de la existencia de más de un punto de vista para interpretar la realidad, cada uno según su propio interés, donde el consenso es fundamental para poder coordinar las voluntades.

La aceptación de que no existen leyes que permitan prever los resultados de manera simple y en la mayoría de los casos las previsiones resulta muy difícil.

El planificador debe formar parte de lo planificado, o sea que es un actor social que actúa con condicionamientos y determinaciones. No es solamente un observador externo al sistema, sino alguien que ocupa posiciones, tanto en el proceso de planificación como en el sistema a planificar.

Existe, por lo tanto, más de una visión de la realidad actual y de las posibles soluciones.

El éxito del plan no se mide por la calidad técnica de la propuesta sino por la capacidad de producir los resultados buscado

3-Los momentos de la planificación estratégica:

El proceso de planificación es una articulación dinámica de cuatro momentos que se repiten constantemente, en cualquier orden con distinto contenido, en distintas fechas y en contextos situacionales diversos. Es decir que es un proceso sin principio ni término definido.

Estos momentos son:

El momento explicativo: que explora la realidad con las formas verbales "fue”, “es" y "tiende a ser".

El momento normativo: que se concentra en el diseño para proponer como "debe ser" nuestra realidad y asumir esa norma como un compromiso.

El momento estratégico: que articula dialécticamente el "debe ser" con el “puede ser".

El momento táctico operacional: que es el momento de "hacer".

4- Programar: significa ofrecer una propuesta adecuada para alcanzar un objetivo y consiste fundamentalmente en establecer el conjunto de acciones que se deberán realizar y calcular los recursos necesarios para poder implementarlos.

Plan - Programa - Proyecto

Por plan se entiende un documento, generalmente producido por los niveles centrales (por ejemplo, gobiernos nacionales o provinciales) que plantea objetivos prioritarios y explica un conjunto de directivas generales (políticas) entorno a los mismos, las alternativas para alcanzarlos (estrategias) y los medios para obtenerlos (esquema general de asignación de recursos).

El programa hace referencia a un conjunto coordinado y ordenado de propuestas que persiguen los mismos objetivos y tienden a la atención de problemas específicos relacionados con algunos de los aspectos señalados en el plan. No necesariamente los programas tendrán temporalidad acotada, y aunque se los implemente para períodos determinados, se les suele adjudicar continuidad a lo largo del tiempo.

Un proyecto es un conjunto interrelacionado de actividades para resolver un problema determinado en un espacio territorial y/o poblacional definido o, en otros términos, una intervención planificada con tiempo y recursos acotados.

5- El concepto de SILOS está ligado al tema de la descentralización del estado y a la participación social.

La estrategia es una actualización operativa de la estrategia de Atención Primaria dentro de un marco de desarrollo político democrático en un estado descentralizado.

Definida esta propuesta de los SILOS a nivel internacional con la coordinación de organismos como la Organización Mundial de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com