ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de síntesis de la primera unidad.


Enviado por   •  23 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  778 Palabras (4 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo de síntesis de la primera unidad.

Villagómez García Cintya Erandi.

La población de México se ha distinguido a lo largo de la historia por su diversidad étnica. Sin embargo, se sabe que los grupos indígenas en México viven por lo general en condiciones bajas en cuanto a la educación, vivienda y servicios. Un gran factor que destaca a lo largo de los años ha sido la desigualdad social de estos grupos de población, y hasta en el sector salud. En los pueblos indígenas, se sabe que son pocas las posibilidades de movilidad social y ascenso, en consecuencia limitar el acceso a servicios de salud, educación e higiene, entre otros. Un principal problema de salud que afecta a la población mexicana es la Diabetes Mellitus, es por ello que haré hincapié en poblaciones indígenas de México. Se ha hablado mucho de la población con esta enfermedad a nivel general pero dentro de todo esto, hay poca mención en cuanto esta población.

A nivel mundial, la FID reveló que en su sexto atlas que la población indígena es más vulnerable a la diabetes por su desventaja socioeconómica, su falta de acceso a la atención y marginación que sufren. Sin embargo, algunas poblaciones indígenas que aún viven un estilo de vida muy tradicional, tienen una prevalencia relativamente baja. El informe de la FID, revela que la diabetes tipo 2 se está convirtiendo en un importante problema de salud en las comunidades rurales de los países de ingresos bajos y medianos, donde las comunidades indígenas se encuentran entre las más vulnerables. (International Diabetes Federation, 2013). En México se han realizado pocos estudios sobre prevalencia de trastornos metabólicos en grupos indígenas.

Se han reportaron prevalencias de DM 6.3% y 10.5% en hombres y mujeres, respectivamente, de tribus Pimas de Sonora, 8 2.1% en Mazatecas de Oaxaca y no se observaron casos de diabetes en poblaciones Tepehuana, Huichol y Mexicanera en Durango. (Alvarado-Osuna, 2001). Para ello se debe hacer una acción en respuesta a este problema. Primero se debe identificar a los miembros de estas comunidades que presentan riesgos asociados al desarrollo de estas enfermedades, con la finalidad de impulsar actividades educativas que prevengan la manifestación de éstas. De igual manera se considera relevante detectar a las personas que ya cursan con enfermedad para dirigir acciones para el buen manejo y control de éstas. Lo cual se realizará a través de  figuras de promoción a la salud en grupos indígenas.

Aunque diversos informes a nivel mundial se basan en la prevención y detección de la Diabetes Mellitus en las poblaciones indígenas, hace falta destacar el tratamiento del mismo, debido a que estas poblaciones no tienen suficientes recursos para llevar a cabo el financiamiento. Es por ello que tiene mucho campo de acción esta situación, debido a que existen muy pocos informes acerca de este tema, el cual me parece importante no aislar e integrar a esta población conociendo a un poco más allá de la parte biológica. Debido a que la atención a los problemas de salud de los pacientes indígenas tiene pocas diferencias con la de otras personas, incluyendo a las de nuestra propia cultura. Sin embargo para hacerlo con calidad y calidez se requiere de enfoques interculturales que se manifiestan de manera concreta. Así sucede lo mismo para los de más trabajos que son la promoción a la salud y la prevención de la enfermedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (59 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com