ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transport and Peritoneal Dialysis


Enviado por   •  15 de Febrero de 2013  •  Trabajos  •  1.126 Palabras (5 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 5

El tipo de transporte peritoneal puede ser diferente en las

distintas poblaciones de diálisis peritoneal de México

Transport and Peritoneal Dialysis

Rojas-Campos E. 1

Gómez-Navarro B. 2

Martínez-Ramírez H. R. 3

Cortés-Sanabria L. 4

González L. 1

Martín-del-Campo F. 1

Monteón Ramos F. 2

Cueto-Manzano A. M. 1

1 Unidad de Investigación Médica en

Epidemiología Clínica, UMAE, Hospital de

Especialidades, CMNO, IMSS;

2 Departamento de Nefrología Hospital de

Especialidades, CMNO, IMSS;

3 Unidad de Medicina Familiar No. 34 y

4 Coordinación Delegacional de Salud Pública,

IMSS, Guadalajara, Jalisco, MEXICO.

Correspondencia

A. M. Cueto-Manzano

Av. La Calma 3370-9, Fracc. La Calma

Guadalajara, Jalisco.

45070 México

a_cueto_manzano@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

La prueba de equilibrio peritoneal (PEP), originalmente

descrita en 1987 por Twardowski y

colaboradores (1), fue desarrollada con el propósito

de evaluar la tasa de transporte peritoneal

de pacientes en diálisis peritoneal (DP). Basado en

los resultados de la prueba, el tipo de transporte

peritoneal de un paciente determinado puede clasificarse

como: bajo, promedio bajo, promedio alto

y alto; una vez hecho el diagnóstico del transporte

peritoneal se pueden hacer recomendaciones

particulares e individualizar el tratamiento del

paciente (2). El tipo de transporte peritoneal se ha

asociado con los resultados de los pacientes en DP;

por ejmplo los pacientes con tipo de transporte alto

muestran tasas de sobrevida significativamente

menores que los pacientes con otro tipo de transporte

(3, 4). La PEP es en la actualidad la prueba

mayormente utilizada para este propósito en el

mundo (5-8).

Si se comparan los resultados de la prueba en distintas

poblaciones con los que se obtuvieron en el

estudio original, se pueden encontrar diferencias

importantes en la tasa de transporte peritoneal (6,

8), y por consiguiente, en la proporción de los tipos

de transporte peritoneal. En nuestro país, la PEP

es la prueba mayormente utilizada para este propósito;

hasta la fecha sólo ha sido validada en

pacientes del centro del país en el Instituto Nacional

de la Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) (5),

y como resultado, los valores de referencia de ese

estudio han sido considerados como extrapolables

para toda la población mexicana.

Por otro lado, recientemente se han informado

algunas diferencias clínicas significativas en pacientes

en diálisis peritoneal del occidente del país

comparados con pacientes del centro; los pacientes

del occidente tienen mayor superficie corporal y

estatura, y tienden ha ser más jóvenes que los

pacientes del centro del país (9). Aunque la población

mexicana pareciera homogénea a primera

vista, existen diferencias geográficas y/o étnicas

entre los pacientes de diferentes sitios, que pudieran

afectar la tasa de transporte peritoneal (11). Hasta

el momento no se conoce claramente si estas diferencias

se asocian con las características del transporte

peritoneal y/o los resultados de la diálisis

peritoneal.

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los

resultados de la PEP en pacientes del occidente de

México, y compararlos con los resultados informados

tanto en pacientes mexicanos del centro del

país (INNSZ) (5) como con los originalmente descritos

por Twardowski y colaboradores (1).

PACIENTES Y MÉTODOS

El presente es un estudio transversal analítico,

realizado en 159 pacientes del occidente del país.

Fueron incluidos todos los pacientes en DPCA

entre enero del 2000 a enero del 2004, a quienes se

les hubiera realizado una PEP estándar, descrita

en detalle por Twardowski y colaboradores (1).

En breve: después de drenar el dializado nocturno,

se infunde un nuevo recambio de concentración

2.5% de glucosa (2-L), se obienen 3 muestras de

líquido de diálisis a las 0, 2 y 4 horas después de la

MAPFRE MEDICINA, 2006; 17 (4): 250-256

Conclusión: Los pacientes de la población estudiada tuvieron

valores promedio de transporte peritoneal más altos que los

de otros estudios, incluyendo población mexicana. En condiciones

ideales, es recomendable determinar valores de referencia

en cada centro, puesto que extrapolarlos de otras

regiones podría llevar a errores en el diagnóstico del tipo de TP.

Palabras clave:

Diálisis peritoneal continua ambulatoria, tasa de transporte

peritoneal, tipo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com