ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento De Aguas Servidas Con Fines Agricolas


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2014  •  1.157 Palabras (5 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 5

Introducción:

Este informe trata sobre el tratamiento de aguas servidas con fines y se abordaran los siguientes temas: tipos de tratamientos, tratamientos utilizados actualmente y por ultimo los efectos que traen estos procedimientos en las personas y cultivos.

Existen distintos tipos de tratamientos dependiendo el fin que se busque, para fines agrícolas es necesario limpiar el agua de manera más superficial para poder se usada como riego, el problema que trae esto son los costos, la implementación de una planta de tratamiento, laboratorios para lograr los estudios necesarios, etc.

Actualmente en chile se utilizan plantas de tratamiento con las siguientes tecnologías: lodos activados y sequential back reactor (SBR), estas tiene como resultado un tratamiento de agua eficaz pero a la vez generan desechos, entre ellos, lodos que en una gran cantidad pueden llegar a ser un problema grave debido a la dificultad que existe para su eliminación.

Los efectos que trae el uso de aguas tratadas son observados en los cultivos ya que las aguas residuales poseen un mayor número de nutrientes y estos actúan en las plantas de manera positiva debido a que afectan su crecimiento y altura. Otros efectos están presentes en las personas dado que existen riesgos de contaminación por la ingesta de un cultivo que ha sido regado con agua mal tratada ya que el agua presenta aparte de nutrientes, bacterias y se pueden transmitir a los consumidores.

“El agua es esencial para la vida. La cantidad de agua dulce existente en la tierra es limitada, y su calidad está sometida a una presión constante.” (OMS. Agua. Disponible en http://www.who.int/topics/water/es/)

Este trabajo busca responder la siguiente pregunta ¿está siendo bien tratada el agua para fines agrícolas? Como hace notar la OMS la calidad del agua es un tema complejo y debido a que se buscan fines agrícolas se necesita una solución óptima es por esto que en este informe se busca la manera para solucionar el presente problema.

Tratamientos en Chile

Como gran parte de las plantas de tratamientos existentes en la actualidad producen lodos, es necesario solucionar ese problema. Los lodos bien los define Cristina Marambio y Rodrigo Ortega en el uso potencial de lodos derivados de tratamientos de aguas servidas (2003) como compuestos orgánicos producidos durante el proceso de purificación de las aguas. Además estos desechos se clasifican dependiendo su contenido ya que al estar compuesto de los residuos del agua hay presencia de materiales pesados y bacterias que pueden afectar la salud de las personas o al medio ambiente.

Los autores anteriormente nombrados presentan 3 soluciones para disponer estos desechos siendo la primera la fertilización del suelo ya que a pesar de que los lodos contienen bacterias también poseen un gran número de nutrientes por lo que afectan al crecimiento de las plantas y la composición del suelo, la segunda es el relleno sanitario que puede ocurrir si es que los niveles de enfermedades presente en estos desperdicios son mas altos de lo aceptado por la CONAMA, y por último los lodos deben ser incinerados, es la única opción cuando los restos presentan niveles altísimos de agentes contaminante y enfermedades o metales pesados que puedan agravar el medio ambiente.

Siendo estas las únicas formas de tratar con los lodos hay que analizar los factores que impiden hacer uso de la más viable, la fertilización del suelo, en primer lugar la CONAMA definió los parámetros necesarios para el uso de estos desechos en la agronomía, deben tener bajos niveles contaminantes y además se debe estudiar el suelo para calcular la cantidad que puede aceptar. De no ser posible está opción habría que optar por la segunda esta es más costosa debido a que los vertederos donde se deposita deben ser exclusivamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com