ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas De Seguridad Y Evaluación De Riesgos En El hábitat Y El Trabajo


Enviado por   •  9 de Marzo de 2015  •  5.794 Palabras (24 Páginas)  •  1.177 Visitas

Página 1 de 24

Tema 5 Técnicas de Seguridad y evaluación de riesgos en el hábitat y el trabajo

Contenido:

5.1 Definición

Las técnicas de seguridad constituyen un conjunto de actuaciones, dirigidas a la detección y corrección de los distintos factores que intervienen en los riesgos de accidentes y al control de sus posibles consecuencias.

La seguridad en el trabajo es la técnica que tiene por objeto eliminar o disminuir el riesgo que se produzcan los accidentes de trabajo.

5.2 Técnicas utilizadas en seguridad de las actividades en hábitat. Criterios

Las técnicas activas son aquellas que planifican la prevención antes de que se produzca el accidente. Para ello se identifican, en principio, los peligros existentes en los puestos de trabajo y posteriormente se evalúan los riesgos e intentan controlarse mediante ajustes técnicos y organizativos. Ejemplo, la familia debe revisar los circuitos eléctricos, cerrar las llaves del gas, hacer un buen manejo transporte y almacenamiento de los desinfectantes., tener cuidados con los niños, saber manejar los extintores en caso de un incendio.

Las técnicas reactivas son aquellas técnicas que actúan una vez que se ha producido el accidente e intentarán determinar las causas de éste para posteriormente proponiendo e implantando unas medidas de control, evitar que se pueda volver a producir. Entre ellas destacan la investigación de accidentes y el control estadístico de la accidentalidad.

La investigación de accidentes tiene como punto de arranque el propio accidente, y se puede definir como la técnica utilizada para el análisis en profundidad de un accidente acaecido, a fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar por qué han sucedido. La familia deberá tener y manejar los primeros auxilios.

5.3 Técnicas utilizadas en seguridad de las actividades en el trabajo.

Han quedado expuestas los tres tipos de técnicas de seguridad de las que disponemos para prevenir los riesgos según el campo que estemos tratando. Pero tomando de punto de referencia el momento en que se produce el accidente se pueden establecer dos grupos:

- Técnicas activas: Son aquellas que planifican la prevención antes de que se produzca el accidente. Para ello se identifican los peligros existentes en el puesto de trabajo y posteriormente se evalúan los riesgos e intentan controlarse mediante ajustes técnicos y organizativos. Entre estas técnicas podemos encontrar la evaluación de riesgos y las inspecciones de seguridad.

Técnicas de evaluación de riesgos:

Es un proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse.

Técnicas de inspecciones de seguridad

Es básicamente un análisis que se realiza observando directamente y de forma ordenada, las instalaciones y procesos productivos para evaluar los riesgos de accidente presentes.

-Técnicas reactivas: Son aquellas técnicas que actúan una vez se ha producido el accidente e intentarán determinar las causas de éste para que posteriormente proponiendo e implantando unas medidas de control, evitar que se pueda volver a producir. Entre éstas técnicas destacan la investigación de accidentes y el control estadístico de la accidentalidad.

Técnicas de la investigación de accidentes:

La investigación de accidentes tiene como punto de arranque el propio accidente, y se puede definir como la técnica utilizada para el análisis en profundidad de un accidente laboral acaecido, a fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar porqué ha sucedido.

Técnicas del control de estadístico:

La recopilación detallada de los accidentes es una valiosa fuente de información que es conveniente aprovechar al máximo, para lo cual es importante que una serie de datos referentes a ellos mismos y a su entorno queden registrados para su posterior análisis estadístico que servirá para conocer la accidentalidad y sus circunstancias comparativamente entre secciones, empresas o sectores productivos.

Todas las técnicas de seguridad son válidas y útiles pero es evidente que la tendencia más deseable es que las técnicas activas vayan preponderando sobre las reactivas dado que un gran número de medidas activas en detrimento de las reactivas garantizan una mayor seguridad para los trabajadores y un descenso de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

5.4 Identificación de peligros y estimación y Control de riesgos, en el hábitat y el trabajo.

IDENTIFICACION DE PELIGROS

Una vez obtenida la anterior información se pasará a la identificación de los peligros que pueden actuar sobre cada uno de los trabajadores en cada una de las actividades. Para llevar a cabo la identificación habrá que preguntarse:

*¿Existe una fuente de daño?

*¿Que o quien puede ser dañado?

* ¿Como puede ocurrir el daño?

Con objeto de ayudarse en el proceso de identificar los peligros, es útil el categorizarlos en distintas formas, como por ejemplo por temas, mecánicos, eléctricos, incendios, explosiones, radiaciones, sustancias, etc.

Os proporciona una lista que deberá ser aumentada o modificada en función de las características específicas de la actividad de trabajo que se considere. Lista

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Para cada uno de los Peligros identificados se deberá estimar el Riesgo, determinando la Severidad del daño (Consecuencias), y la Probabilidad de que ocurra el daño.

Para determinar la Severidad del daño, deberá de considerarse lo siguiente:

- Partes del cuerpo que se verían afectadas.

- Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Como ejemplos de la Severidad se tiene:

1º Ligeramente dañino: años superficiales, como cortes y pequeñas magulladuras, irritaciones de ojos por polvo. Molestias e irritación, como dolor de cabeza, etc.

2º Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedades que conducen a incapacidad menor.

3º Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades.

En cuanto a la Probabilidad de que ocurra el daño, se puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com