ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Usos directos e indirectos del agua


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  Trabajo  •  1.426 Palabras (6 Páginas)  •  5.570 Visitas

Página 1 de 6

Usos directos e indirectos del agua

Uso directo: en el caso del agua, corresponde a todo el flujo de agua que es utilizado.

Uso indirecto: corresponde a la porción de agua demandada por los ecosistemas y la cantidad que forma parte del embalse y que se considera un activo fijo en términos de capital natural, directamente no tiene un uso económico, pero es fundamental para que exista un flujo constante de utilización económica directa.

Cuestionario

1.- ¿El ciclo del agua es un ciclo biogeoquímico?

Sí, ya que el término ciclo biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico.

2.- ¿Cuándo apareció el agua sobre la Tierra?

El agua siempre ha estado presente en la Tierra de un modo u otro. Ya estaba presente en forma de hielo y minerales cargados de agua llamados arcillas, en los planteásemos con los que se construyó la Tierra, y luego llegó más agua en forma de cometas. Algo de agua, en forma de vapor y cristales de hielo, ha estado siempre presente en la atmósfera de la Tierra. También los volcanes liberaron vapor de agua desde el interior de la Tierra.

3.- ¿Qué tiene que pasar con las gotas de agua para que llueva?

Una parte del agua de nuestro planeta se evapora con el calor del sol y al subir se condensa tanto que forma las nubes que ves en el firmamento. Cuando las moléculas de agua son demasiadas se unen unas con otras hasta pasar al estado líquido; al aumentar su peso y tamaño, se desprenden y caen al suelo provocando la lluvia.

4.- ¿Cómo se produce la evaporación?

Evaporación es un proceso físico en el que un líquido o un sólido se convierte gradualmente en gas, considerando que en este proceso el agua se calienta al absorber energía calórica del sol tomando en cuenta que esta, la fuente de energía del sol y que esto permite culminar la fase. La energía necesaria para que un gramo de agua se convierta en vapor es de 540 calorías a 100 ºC valor conocido cómo calor de evaporación.

5.- ¿Existe evaporación en los glaciares?

Sí, ya que en gran parte esto sucede porque en la capa de ozono se ha abierto un agujero por los gases que emiten las fábricas, automóviles, etc. Este agujero permite que los rayos ultravioletas entren directamente a nuestra atmósfera provocando el deshielo y la evaporación de los glaciares.

6.- ¿Cómo se produce el agua potable?

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA: La potabilización incluye los siguientes procesos:

MÉTODOS FÍSICOS:

a) SEDIMENTACION: Es el asentamiento por gravedad de las partículas sólidas contenidas en el agua.

b) FILTRACIÓN: Se emplean filtros para clarificar el agua, eliminando partículas más pequeñas que no se eliminaron mediante la sedimentación.

c) EBULLICIÓN: Mediante este método se calienta el agua a 100°C para hacerla hervir, eliminando bacterias y otros elementos orgánicos contaminantes.

d) RAYOS UV: Se requiere de un aparato especial que utiliza radiación para eliminar agentes contaminantes en el vital líquido.

MÉTODOS QUÍMICOS

a) OZONO: El ozono es un poderosísimo oxidante, que aunque elimina una gran cantidad de bacterias deja un sabor característico.

b) YODO: Este químico se trata de un excelente desinfectante, aunque requiere de al menos media hora de disolución para accionar efectivamente.

c) PLATA: Los iones que desprende la plata son muy eficaces para la desinfección y potabilización del agua, sin embargo no es efectivo en presencia de algunas substancias.

d) CLORO: Sin dudas es el elemento más famoso y por ende más importante para desinfectar el agua, con solo un 0.00001 mililitro por cada litro de agua elimina todos los microbios y bacterias en menos de cuatro minutos.

7.- ¿Cuánta agua potable hay en el mundo?

Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua.

Solamente el 3% de esa agua es agua dulce, es decir 42 millones de Km. cúbicos.

De toda el agua dulce, el 80% está formando los polos y zonas heladas de la Tierra; el 19% es agua subterránea y el 0,7% está formando parte de la atmósfera.

8.- ¿Qué podemos hacer para ahorrar agua?

• No demores en la regadera

• Cierra la llave mientras te cepillas los dientes

• Repara las fugas y filtraciones en llaves y tuberías

• Lava

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com