ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR ANSIEDAD EN PERSONAS CON DIABETES


Enviado por   •  29 de Abril de 2014  •  2.034 Palabras (9 Páginas)  •  635 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus puede definirse como la elevación de los niveles de glucosa en la

sangre por encima de los 126 mg por 100 ml de sangre. La diabetes mellitus es un grupo de

enfermedades metabólicas caracterizando por defectos de la insulina en la secreción, acción o

ambas. En el desarrollo de la diabetes participan varios procesos patogénicos, que van desde la

destrucción auto inmunitaria de las células beta, con la consiguiente deficiencia de insulina, hasta

anormalidades que producen resistencia a la acción de esta hormona (Rull, Lerman, Vázquez,

Salinas, 2000). La secretaria de salud reporto que en el año 2000 se diagnosticaron 287.180

nuevos casos de diabetes mellitus, por lo que la demanda de servicios de atención a la salud por

parte de estos (demanda real), y el otorgamiento de servicio y medicamentos por parte del sector

de salud implica fuertes erogaciones en México, se refiere que el gasto en atención de diabetes

mellitus acerca a los 20 millones de pesos al año (Secretaria de salud, 2007). La transición

epidemiológica alcanza su mayor expresión en la diabetes que, se ha convertido en la primera

causa de muerte en el país y, aún en los individuos de 20 a 39 años de edad se ubica entre las

primeras diez causas de muerte, lo que puede explicarse porque muchos factores que favorecen

su desarrollo son cada vez más frecuentes en la sociedad mexicana (CENAVE, 2008). 10!

!

Dada el incremento importante de la diabetes en los últimos años y condicionada

fundamentalmente por la obesidad, que a su vez viene determinada, en la mayoría de los casos,

por una alimentación inadecuada y por el sedentarismo. Para luchar frente a la obesidad, y por lo

tanto frente a la diabetes, se dispone de dos armas preventivas poderosas: la promoción de la

actividad física y la promoción de la alimentación saludable. El Ministerio de Sanidad y

Consumo ha elaborado la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la

Obesidad, ya que ha demostrado la alta probabilidad de que un niño obeso sea en un futuro un

adulto obeso (NAOS, 2005).

Estudios experimentales demuestran que reduciendo la obesidad o sobrepeso e

incrementando la actividad física se previene la diabetes mellitus mejor que con ciertas medidas

farmacológicas, de forma que una actividad física de grado moderado en conjunción con una

dieta saludable se ha mostrado efectiva en la prevención de la diabetes (Knowler, 2002). Algunos

estudio demuestran que prevenir algunos factores de riesgo y con ello reducir la probabilidad de

padecer diabetes es mejor que atender las complicaciones de la misma, ya que esta presenta un

componente hereditario importante lo hijos de las personas con diabetes son sujetos de riesgo,

que probablemente en algún momento de su vida podrían desarrollar diabetes. Si estos sujetos,

además del componente hereditario son obesos y son sedentarios, tendrán entonces más factores

de riesgo que lo llevaran a presentar la diabetes probablemente en edades más tempranas

(Corbatón, Cuervo, Serrano, 2007).

La ansiedad puede ser definida como una respuesta del organismo que se desencadena

ante una situación de amenaza o peligro físico o psíquico, cuyo objeto es dotar al organismo de

energía para anular o contrarrestar el peligro mediante una respuesta (conducta de huida o de

agresión).Este mecanismo funciona de forma adaptativa y pone en marcha dicho dispositivo de

alerta ante estímulos o situaciones que son potencialmente agresoras o amenazantes (Sardín,

Chorot, 1995). La ansiedad es una sensación normal que experimentamos las personas alguna vez

en momentos de peligro o preocupación. La ansiedad nos sirve para poder reaccionar mejor en

momentos difíciles. Sin un mínimo de activación un estudiante no estudiaría para sus exámenes;

o en una situación peligrosa con el coche no reaccionaríamos rápidamente, haciéndolo lo mejor

que sabemos. Sin embargo, cuando una persona se encuentra ansiosa con cierta frecuencia sin 11!

!

que parezca haber razón para ello, o cuando esa persona se tensa en exceso, entonces la ansiedad

se convierte en un problema que produce sensaciones desagradables. Como la ansiedad es una

reacción normal, el objetivo no es hacer que desaparezca, sino aprender a controlarla y reducirla a

niveles manejables y adaptativos. (Báez, 2002). La ansiedad puede ser acompañada por síntomas

somáticos, como perturbaciones digestivas y respiratorias, desconsuelo, traspiración,

estremecimiento y temblores, nerviosismo, perturbaciones del sueño, sentimientos de inferioridad

o un incremento en la actividad en un intento por ocultar o escapar del temor. También puede

producir perturbaciones conductuales (Rice, 1997).

Actualmente en nuestro país se ha difundido entre la población recomendaciones para

disminuir el riesgo de padecer diabetes. De acuerdo con lo planteado en el Programa Nacional de

Salud 2007-2012 es una enfermedad de muy alta prevalencia en México y un reto que enfrenta el

Sistema Nacional de Salud, entre la población mayor de 20 años la prevalencia es 8 de cada 100

personas del mismo grupo de edad, incrementándose con la edad, pues después de los 50 años es

superior a 20 de cada 100. Además de ser la principal causa de atención médica en consulta

externa y una de las principales de hospitalización (SSA, 2007). Este padecimiento afecta

principalmente a la población de 50 a 69 años, que representa casi 50% de los egresos

hospitalarios; en este grupo de edad, esta afección, se presenta principalmente entre las mujeres

de 60 a 69 años (25.9% de los casos) y en los hombres de 50 a 59 años (25%). Sin embargo, en

términos generales afecta en mayor medida a las mujeres.

La diabetes es uno de los síndromes metabólicos más frecuentes e importantes. Se estima

que alrededor del 1% de la población padece esta enfermedad. Existe una extensa evidencia

clínica y epidemiológica de que la diabetes se asocia con síntomas de ansiedad o depresión. Los

síntomas de ansiedad o depresión en los pacientes con diabetes son importantes debido a sus

efectos negativos en el control glucémico, el apego al tratamiento y en la calidad de vida. Este

síndrome afecta también al metabolismo de los lípidos, pudiendo alterar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com