ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VARIABLES DE CONTROL DE PROCESOS


Enviado por   •  25 de Julio de 2021  •  Informes  •  1.505 Palabras (7 Páginas)  •  607 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Nacional de TrujilloProcesos Industriales I[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA[pic 2]


[pic 3]


PROCESOS INDUSTRIALES I

DOCENTE

Ing. Pablo Lavado Paredes

TEMA

VARIABLES DE CONTROL DE PROCESOS

ALUMNA

Sáenz Echevarría, Gianella

VII Ciclo, Sección A

TRUJILLO- PERÚ

2021

  1. Sistema de evaporación de una planta azucarera

Fases técnicas del proceso de elaboración del azúcar

El refinado es el proceso de transformación de la caña de azúcar y de la remolacha en azúcar. Consta de varias etapas:

  • Separación de sólidos: etapa en la que se retienen los sólidos insolubles presentes en el licor mediante un filtro DSM.
  • Alcalización: proceso en el que se lleva a cabo la mezcla de los insumos: decolorante, ácido fosfórico y sacarato de calcio.
  • Clarificación: proceso en el que se separan los sólidos insolubles del licor. El lodo (sólido) es evacuado por la parte inferior del clarificador mientras que el licor clarificado es extraído por la parte superior.
  • Decoloración: proceso en el que se elimina el color al licor clarificado.
  • Filtración: proceso en el que se separan los componentes indeseados del licor clarificado.
  • Evaporación: etapa en la que se concentra el licor fino por el efecto de la evaporación de agua contenida en éste. El licor fino posteriormente es enviado al tacho de refino.
  • Cristalización: etapa en la cual se cristaliza la sacarosa contenida en el licor fino concentrado.
  • Centrifugación y secado: la centrifugación es el proceso mediante el cual se separa el sirope de los cristales de azúcar refinada y el secado es la etapa en la que se retira la humedad del azúcar refinada mediante el uso de aire caliente.

[pic 4]

Figura 1. Proceso de elaboración del azúcar.

Variables de control de procesos que influyen en la evaporación:

  • Temperatura (°C): Necesaria para evaporar el agua y lograr la concentración requerida, se utiliza de 97 a 106 °C.
  • Presión (Psig): Con el control adecuado, favorece a la evaporación del agua y concentración del azúcar, se utiliza una presión superior a 17 psig.
  • Concentración jugo claro (°Brix): Mientras mayor es la pureza, menor es el aumento del punto de ebullición en evaporación y menores son las posibilidades que se invierta la sacarosa, se utiliza de 14 a 20 °Brix.
  • Concentración meladura (°Brix): A mayor pureza mejor cristalización y mayor uniformidad del cristal, se utiliza 56 a 71 °Brix.
  • Tiempo (hora)
  1. Sistema de secado de una planta de harina de pescado

PROCESOS EN PLANTA DE HARINA DE PESCADO

  • Recepción de Materia Prima

El sistema utilizado para la descarga de la materia prima, desde la embarcación hacia la planta, está conformado por un bombeo al vacío con agua, en una relación aproximada de agua/pescado como 1/1, en el cual la materia prima a través de tubería, es vertida en un tamiz estático seguido de un tamiz vibratorio para la separación del agua utilizada en el bombeo, posteriormente es transportada por una rastra metálica hacia la tolva de pescado donde es pesado y distribuido a las pozas de almacenamiento según calidades.

  • Almacenamiento en Pozas

El almacenamiento de la materia prima es en 4 pozas, en cuya parte inferior se tiene dos gusanos transportadores que llevan la materia prima hacia la rastra de alimentación, también cuenta con drenajes para la sanguaza que es colectada en 1 poza para su tratamiento posterior

  • Cocinado

Los objetivos de la cocción son tres: esterilizar (detener la actividad microbiológica), coagular las proteínas y liberar los lípidos retenidos intra e intermuscularmente en la materia prima. La cocción se realiza en un equipo que consiste de un cilindro con un eje calentado por vapor y con forma de tornillo, que permite el avance de la carga. Cuenta además con una camisa también calefaccionada, que permite una transferencia externa del calor. De esta manera se consigue una transferencia más homogénea de la energía hacía el producto.

  • Prensado

El objeto es la obtención de un keke con mínima cantidad de agua y grasa y un caldo conteniendo sólidos. La operación se desarrolla en tres prensas de doble tornillo que consiste en dos cilindros huecos concéntricos. Cada cilindro lleva fuertemente sujetas unas placas de acero inoxidable que tienen la función de tamiz. Los dos tornillos helicoidales de la prensa tienen forma ahusada y su paso varía de modo tal que dicho paso es máximo en el extremo más fino del cilindro. Los tornillos funcionan en direcciones opuestas. La materia entra por la parte de menor diámetro del cilindro y va hacia la más ancha.

  • Separación de sólidos de caldo de Prensa

Para esta operación se emplean centrífugas horizontales consistentes en un rotor cilíndrico en el cual el licor de prensa es tratado térmicamente entran al rotor y, debido a la fuerza centrífuga, es proyectado hacia la periferia de la cubeta, en donde los sólidos más pesados quedan rápidamente precipitados a lo largo de la superficie interna del rotor. Un transportador de tornillo helicoidal expulsa constantemente los sólidos precipitados.

  • Centrifugación - Separación del Aceite

La operación se realiza en centrífugas en las cuales el licor procedente de la separadora ingresa a la centrífuga de disco vertical del tipo de autolimpieza en el que el agua de cola sale constantemente, al mismo tiempo que los lodos quedan en la cubeta y se expulsan periódicamente. El principal elemento de la cubeta es una pila de discos cónicos superpuestos, el aceite pasa por el disco dirigiéndose hacia el centro y sale por los orificios de la boca superior hacia un tanque de almacenamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (842 Kb) docx (734 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com