ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valoracion Del Embarazo


Enviado por   •  5 de Octubre de 2013  •  1.912 Palabras (8 Páginas)  •  737 Visitas

Página 1 de 8

VALORACIÓN DEL EMBARAZO

Comienza con la primera visita en que la mujer busca atención en salud porque sospecha estar embarazada y prosigue a lo largo de todo el periodo prenatal.

Se divide en tres trimestres: el primero se extiende desde la primera semana

hasta la 13, el segundo desde la 14 hasta la 26 y el tercero desde la 27 hasta el

término 38 a 40 semanas.

En el primer trimestre las técnicas de valoración incluyen la entrevista, el

examen físico y las pruebas de laboratorio.

Una lista de revisión para el primer trimestre del embarazo puede ofrecer

tranquilidad a la mujer como a su familia.

Lista de revisión para el primer trimestre:

1. Diagnóstico y fecha probable de parto

2. Cronograma y eventos de las visitas

3. Asesoría para el autocuidado

4. Plan para el nacimiento

5. Molestias/adaptaciones

6. Cambios mamarios

7. Frecuencia urinaria

8. Náuseas y vómito

9. Obstrucción nasal y epistaxis

10. Gingivitis

11. Leucorrea

12. Fatiga

13. Respuesta psicosocial y dinámica familiar

14. Ejercicio y reposo

15. Relajación

16.Nutrición

17. Sexualidad

18. Variaciones culturales

19. Signos de advertencia o complicaciones potenciales

20. Recursos

21.Educación

22.Valoración odontológica

Entrevista

La relación terapéutica entre la enfermera y la mujer se establece durante la

entrevista inicial de valoración. La información recuperada es de dos tipos: la

apreciación subjetiva de la mujer sobre su estado de salud y las observaciones

objetivas de la enfermera. La evaluación inicial incluye una historia amplia de

salud que resalte el embarazo actual, los anteriores, la familia, la historia

psicosocial y cultural, la valoración física, las pruebas diagnósticas y la valoración global del riesgo.

Embarazo actual

Una revisión de los síntomas que está experimentando la

embarazada y de la forma en que los está enfrentando ayuda a establecer una

base de datos para el desarrollo de un plan de atención en salud.

Historia obstétrica (ginecológica)

Se obtiene la información sobre la edad de la menarquia, historia menstrual y de la planificación familiar, naturaleza de condiciones de infertilidad o ginecológicas, historia sexual, enfermedades de transmisión sexual, historia de todos los embarazos junto con sus resultados, fecha de última citología cérvico-vaginal con su resultado. Se obtiene la FUR para calcular la FPP.

Historia clínica

Incluye aquellas situaciones médicas o quirúrgicas que afectan o pueden verse afectadas por el embarazo. Debe describirse la naturaleza de los procedimientos quirúrgicos previos. A menudo las mujeres que tienen alteraciones crónicas o incapacitantes olvidan mencionarlas durante la valoración inicial porque ya están adaptadas a ellas, la enfermera que observe estas características particulares debe formular preguntas sensibles sobre ellas a fin de obtener información que servirá de base para el plan de cuidados de enfermería. Las observaciones son componentes vitales del proceso de entrevista porque hacen que la enfermera y la mujer se centren

en las necesidades especiales de la paciente y de su familia.

Historia dietaria

Es un componente importante de la historia prenatal porque

el estado nutricional tiene un efecto directo sobre el crecimiento y el desarrollo

del feto. La dieta puede revelar prácticas alimenticias especiales, alergias a

los alimentos, comportamientos de alimentación y otros factores relacionados

con el estado nutricional. Las embarazadas por lo general están motivadas

para aprender sobre la buena alimentación.

Uso de drogas

Debe evaluarse el uso pasado y presente de drogas legales

(de prescripción médica, medicamentos de venta libre, cafeína, alcohol,

nicotina) e ilegales (marihuana, cocaína, heroína) porque muchas sustancias

atraviesan la placenta y pueden causar daño al feto en desarrollo.

Historia familiar

Proporciona información sobre la familia inmediata de la

mujer y ayuda a identificar trastornos familiares o genéticos que puedan

afectar el estado de salud presente de la embarazada o del feto.

Historia social y antecedentes

Se determinan durante el interrogatorio sobre factores situacionales como el entorno étnico y cultural de la familia y el estado socioeconómico. Se exploran las percepciones que tiene la mujer sobre su embarazo.

Se determina el sistema de apoyo familiar. La enfermera debe estar alerta a la aparición de problemas potenciales como la depresión, la carencia de apoyo familiar y las condiciones de vida inadecuadas. También se identifican los mecanismos de afrontamiento y los patrones de interacción. Se determinan los conocimientos que la muje y la pareja tienen sobre la gestación, cambios maternos, crecimiento fetal, cuidado personal y la atención del recién

nacido. Se precisa información sobre las capacidades de toma de decisiones

que poseen la muje y la pareja y sobre sus hábitos de vida (por ejemplo:

ejercicio, sueño, alimentación, intereses recreativos, higiene personal,

atuendo). Deben explorarse las actitudes concernientes al margen de

comportamientos sexuales aceptables durante el embarazo. Además deberá

incluir la valoración de riesgo de maltrato físico, debido a que la probabilidad

de abuso puede aumentar durante el embarazo.

Revisión por sistemas

Se pregunta a la mujer sobre problemas preexistentes o concurrentes de los sistemas corporales y de su estado mental. Se pregunta sobre los síntomas físicos que ha experimentado y el estado presente de salud de los diferentes sistemas. Debe obtenerse información adicional sobre los síntomas descritos: localización, calidad, cantidad, cronología, contexto, factores que lo agravan o lo alivian y manifestaciones asociadas (aparición,carácter,curso).

Plan para el nacimiento

Se valora la preparación de la mujer para la experiencia del nacimiento. La asistencia a las clases de preparación para la maternidad y el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com