ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valoración De Intangibles


Enviado por   •  18 de Octubre de 2014  •  7.141 Palabras (29 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

Problemática abordada y objetivo del trabajo

Uno de los principales recursos que influye en el éxito de toda empresa es el recurso intelectual, que al no tener una existencia física es ignorado al momento de realizar el balance de una gestión. Sin embargo, si éste no existiera el logro de los objetivos no sería posible.

Para lograr un lenguaje contable universal y único se observa como necesidad hoy en día la de tomar acciones tendientes a definir de que manera podrán ser incorporadas en la información contable de toda empresa el concepto de Capital Intelectual.

Uno de los grandes desafios que tiene la contabilidad es establecer métodos para lograr medir la importancia de los intangibles, entendiendo éstos como el conocimiento que poseen las personas o trabajadores, así como su capacidad para aprender, lo que sin duda los convierte en los recursos clave para la obtención de beneficios.

Estos recursos son la base de la generación de cualquier otro tipo de capital y sin embargo no pueden ser comprados, sino sólo contratados por algún tiempo, de ahí la importancia de encontrar sistemas capaces de valorarlos e incorporarlos en los mercados financieros.

En los últimos años de la década de los noventa las empresas han comprendido la importancia estratégica de medir su capital intelectual, y elaborar informes con indicadores de capital intelectual que plasmen sus fuentes de valor invisibles.

La «International Federation of Accounts» señala que “los modelos estándares de contabilidad se diseñaron para informar a los directivos de la empresa y a los accionistas de los stocks y flujos de valor, es decir, del valor que podría atribuirse a productos, clientes, y actividades. La mayoría de estos son cuantificables, y están sujetos a principios y prácticas de contabilidad generalmente aceptados. En cambio, el capital intelectual es un concepto relativamente nuevo y enigmático, que se refiere básicamente a los activos intangibles y altamente mutables de la empresa. Con tales, el modelo de contabilidad actual no recoge adecuadamente su valor ni tampoco los representa en un formato conciso y significativo. La contabilidad del capital intelectual requerirá la invención de nuevos conceptos y prácticas de contabilidad y finanzas” (1998).

El presente trabajo no pretende analizar la tendencia de todos los activos intangibles de la organización, ya que sería imposible de realizar en un período razonable de tiempo, sí intenta abordar el tema desde una perspectiva de investigación de antecedentes y análisis de modelos para finalmente focalizar sobre uno de sus componentes y acercar una propuesta personal que intentará movilizar la discusión de su mejor implementación.

Capítulo I - CONCEPTOS

1. Conceptos de Activos Intangibles

Los recursos y capacidades de la empresa pueden clasificarse en tangibles e intangibles, siendo esta segunda categoría la que está recibiendo una atención especial en los últimos años, dado su enorme potencial para generar valor organizativo.

La norma Nro. 38 del IASC (Comité Internacional de Estándares de Contabilidad), considera que determinados intangibles como listas de clientes, marcas, relaciones con clientes, capital humano, capital estructural, etc., no satisfacen la definición de activos y por tanto deben registrarse como gastos cuando se incurre en ellos, no figurando en el activo del balance. (IASC, 2000)

Según la norma E60 de la misma institución, el intangible es un activo que carece de sustancia física que, para que se pueda reconocer en el balance, ha de ser probable que fluya a la empresa beneficios futuros atribuibles a él. Para satisfacer este criterio la empresa deberá mostrar lo siguiente:

 La forma esperada en que el activo intangible incrementará el flujo de entrada de beneficio.

 Su habilidad e intención de utilizar el activo.

 La disponibilidad de adecuados recursos financieros o de otro tipo para obtener los beneficios futuros.

 El coste del activo intangible ha de medirse con facilidad.

Se define según la Resolución Técnica Nro. 9 (F.A.C.P.C.E.) como Activos Intangibles a aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.

Incluyen entre otros los siguientes:

 Derecho de propiedad intelectual

 Patentes, marcas licencias, etc.

 Llave de negocio, gastos de organización y preoperativos

 Gastos de Investigación y desarrollo

Ahora bien, si tenemos en cuenta la mención que se hace en la definición al decirse que “...los activos intangibles…expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos”, como no considerar al conocimiento que poseen las personas o trabajadores y su capacidad para aprender, como un valor que sin duda los convierte en los recursos clave para la obtención de tales beneficios.

Asimismo la importancia de los intangibles radica en que la mayoría de ellos suelen estar basados en la información, el aprendizaje y el conocimiento. Es en este punto donde podemos enlazar la Teoría de Recursos y Capacidades con el aprendizaje organizativo el cual se logra a partir del aprendizaje individual y de procesos de captación, estructuración y transmisión de conocimiento corporativo, sobre los cuales más adelante basaré mi propuesta.

El aprendizaje organizativo permite aumentar las capacidades de una organización, es decir, es un medio para que la empresa pueda resolver problemas cada vez más complejos. Cuando una serie de personas empiezan a trabajar en grupo, al principio se suelen producir problemas de coordinación, cuando pasa un tiempo, se van afinando los procesos y cada vez se realiza mejor la tarea. Esto es aprendizaje organizativo, aprender juntos a resolver problemas con una efectividad determinada.

2. Conceptos de la Teoría de Recursos y Capacidades

Esta teoría aparece en la década de los ochenta en el ámbito académico y se puede considerar la precursora de la Gestión del Conocimiento ya que se centra en analizar los recursos y las capacidades de las organizaciones como base para la formulación de su estrategia.

Sostiene que las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y capacidades que poseen en un momento determinado además, dichos recursos y capacidades no están disponibles para todas las empresas en las mismas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com