ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ventajas y desventajas de Habitos


Enviado por   •  17 de Octubre de 2014  •  Trabajo  •  2.040 Palabras (9 Páginas)  •  5.936 Visitas

Página 1 de 9

Miércoles 24 de Septiembre del 2014

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

VIVENDO LOS HABITOS

Alumnos:

Loperena Márquez Hugo Alberto

López Buendía Rodolfo Fabián

Juárez Saavedra Francisca de Montserrat

León Piña Andrea Miranda

Equipo: 6

Grupo: 17151

Materia: Desarrollo Humano

INDICE

Los hábitos………………………………….……………………………….....……3

Hábitos biológicos…………………………………………….….…………...….….3

Hábitos motrices……………………………………………….…………………….3

Hábitos del comportamiento………………………………………….…….…..…..3

Fases…………………………………………………………………….……..……..3

Efectos…………………………………………………….………………………..…4

Ventajas y desventajas……………………………….….………………….……….4

Hábitos de vida………………………………………….….………………………... 5

¿Cómo se forman los hábitos? ……………………………………………………..6

Los hábitos son necesarios ………………………………………………………….7

Los hábitos

Los hábitos son disposiciones del individuo, relativamente estables, adquiridos por experiencias, repetición, ejercitación, etc. son por lo tanto productos terminales más o menos invariables, del aprendizaje. Los cuales se clasifican en biológicos, motrices, mentales y del comportamiento.

Hábitos biológicos:

Son aquellos que los organismos vivos desarrollan en relación con las funciones de sus vidas vegetativa y de relación. Por ejemplo habituarse a cambios ecológicos, de clima, de altitud, de estación, de alimentación, de condiciones de salud o de vida. Simplemente el mudarse a la ciudad después de vivir en la tranquilidad del campo, no permite conciliar fácilmente el sueño por tanto ruido, hasta que el cuerpo se habitúa.

Hábitos motrices:

Son los que cotidianamente se ejecutan de manera subconsciente y automática: abrir la puerta, sentarse en una silla, tomar un baño o conducir un automóvil. No alcanzaría el tiempo para ejecutar conscientemente todo lo que se hace de manera automática y habitual. Mucho más peligroso de lo que ya es seria conducir un automóvil, si se tuviese que razonar los mecanismos de funcionamiento antes de ejecutar ese reflejo subconsciente y habitual, oportuno y salvador

Hábitos mentales:

Son como el prestar atención, el de calcular, el de razonar, el de resolver situaciones o problemas, o bien como el de repetir las tablas de multiplicar subconscientemente, sin razonar.

Hábitos del comportamiento:

Son como el de estudiar, el de cumplir, el de ser sobrio, aseado, serio, honesto, responsable y fiel; o bien los hábitos de los opuestos. Es también posible lograr el hábito de disfrutar los bienes de la naturaleza: la vista, la salud y la inteligencia, el clima y el sol, los paisajes y la aurora, el crepúsculo. Habituarse a este comportamiento de disfrute es producto del aprendizaje. Soslayar la importancia de esos satisfactores naturales o considerarlos intrascendentes, indica carencia de aprendizaje; no se ha adquirido la capacidad de valoración y disfrute.

Fases

Todos los hábitos son asequibles, sin más reserva que la limitante en los hábitos biológicos vegetativos, por su naturaleza misma. De hecho, al consignar que los hábitos se adquieren, estamos significando no que se obtienen espontáneamente, sino que se procesan, que se van formando. Esto desemboca en algo trascendente, una primera fase del habito: la procesal o formativa. Pero una vez adquirido el hábito, habrá que consolidarlo, que fijarlo. Esta será la fase de estabilidad o de permanencia, que para formar criterio, nunca resulta absoluta en sentido estricto: el hábito sin refuerzo tiende a la extinción progresivamente. Significamos así, que el hábito es una disposición relativamente estable, adquirida por la experiencia, por la vivencia de actos eslabonados mejorada cada vez, esto es, de ejercitación que conduce al perfeccionamiento.

Efectos

Los efectos de los hábitos pueden reducirse a dos el perfeccionamiento gradual del acto; y el carácter cada vez más maquinal del mismo. El perfeccionamiento se traduce en mayor rapidez y precisión en la ejecución de los actos, así como en la eliminación de los movimientos inútiles característicos del principiante; por eso se ha podido decir que el progreso del hábito consiste tanto en lo que suprime como en lo que construye. Un ejemplo de eso lo tenemos en el niño que comienza el aprendizaje de la escritura. Observamos en él una serie de movimientos inútiles que luego desaparecerán; aprieta la pluma entre los dedos con una fuerza excesiva, contrae todo el brazo y hasta lo vemos sacar la lengua. El segundo efecto del hábito consiste en que los actos se hacen cada vez más maquinales, hasta que el sujeto llega a realizarlos sin esfuerzo alguno y sin darse cuenta, es decir, sin tener conciencia de los mismos. Cuando se ha logrado la perfección del hábito, este se ha convertido en un mecanismo de actos en cadena. Puesto en marcha el mecanismo, cada movimiento va sirviendo de estímulo al que le sigue en serie, sin que tengamos que prestar atención a esos movimientos y sin que sea necesario dirigirlos con nuestra inteligencia.

Ventajas y peligros

El carácter automático del habito implica una ventaja y al mismo tiempo un peligro. En efecto, ese automatismo deja libre nuestra mente para atender

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com