ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En Panama


Enviado por   •  16 de Abril de 2014  •  4.658 Palabras (19 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 19

ANALISIS DE LA VIOLENCIA EN PANAMA

La violencia no parece necesario justificarla y menos en la era nuclear. Solo la especie humana es capaz de destruirse o de ejercer su propia fuerza contra si misma. La violencia es de difícil justificación en nuestra época si se mira al horizonte con las armas nucleares y su capacidad de destrucción total. Bien lo ha expresado DOMANACH

“Puesto que no se puede ya contar con la violencia para detener la violencia, es preciso que cada sociedad, y la humanidad entera, si quiere salvarse, hagan prevalecer objetivos ecuménicos sobre los intereses particular. Es preciso que una practica del dialogo y una moral del amor, o simplemente de la comprensión, modifiquen las instituciones y las cumbres”.

Existen muchas interpretaciones del concepto de violencia, pero lo que si es cierto que todas son suficientes para hacer comprensible algo elemental: la necesidad de abandonar el concepto limitado de violencia, en el sentido de asimilarlo simplemente a algunos tipo de violencia física, la violencia no es solamente un determinado tipo de acto, sino también una determinada potencialidad. No se refiere solo a una forma de “Hacer”, sino de “No Hacer”.

Millones de personas sufren algún tipo de trauma físico y mental por causa de la violencia que ocasionan anomalías orgánicas y psicológicas colectiva e individual.

Los casos de homicidios y suicidio son las causas extremas generadas por la conducta violenta.

Dentro de los factores más importantes que influyen en el desarrollo de la criminalidad en un país, tenemos la pobreza, la perdida de valores morales, hacinamiento urbano, drogadicción y la falta de oportunidades para los jóvenes así como la desintegración familiar.

Panamá esta en un punto supremamente importante en término de violencia como son los casos del homicidio, dado que tenemos una tasa de 10.0 por cada 100,00 habitantes. Si se Compara esta tasa con países como Cali que tiene 120.0 por cada 100,000 y Costa Rica con 5.1. Veremos que nuestro país a diferencia a este último refleja un nivel alto es decir el doble de violencia. A simple vista para algunos países no representa violencia alta pero, si lo observamos con lupa, seguramente que los resultados serán aterradores, como es el mirarlo desde el punto de vista de sexo y edad dentro de los barrio entre los hombres y mujeres de 15 a 25 años, nos quedaremos totalmente sorprendido de ver la cantidad de jóvenes en edad productiva para el país que mueren en manos de personas violentas ya sea por ajustes de cuenta, trafico de armas o pandillas callejeras, riña, venganza y violencia Intrafamiliar.

Nuestro país para el año 2000 contó con una tasa de incidente de delitos de 20.0 y de delito de 8.7 por cada 1,000 habitantes, reflejando un aumento con respecto a los años anteriores.

Para entender y poder tomar medidas que ayuden a bajar los niveles de violencia es primordial conocer cual es su origen mediante un estudio etnográfico de la misma, es decir ir a los barrios, buscar el origen de la conducta violenta, su historia y su precedente.

La violencia tiene un valor instrumental desde el punto de vista de la gente, desde el momento en que son utilizados por las personas como medio de subsistencia, como es matar a quien no colabora con el grupo o barrio, lo que puede acarrear el desarrollo de el famoso método llamado limpieza social, tal y como ocurren en nuestra hermana republica de Colombia, que no es mas que asesinar a chicos drogadictos. No se quiere justificar la violencia pero no podemos pasar por alto que la misma pasa a formar parte de la sobre vivencia del individuo dentro de los barrios, ya sea para marcar territorialmente su área, como para proteger su área de venta de droga y contrabando, tal y como esta ocurriendo en el área del Chorrillo, Curundu, Calidonia, en donde un joven de otro sector no puede pasar en el área marcada como territorio, porque de lo contrario es asesinado.

Recientemente el Ministerio de la Juventud la Niñez, la Mujer y la Familia conjuntamente con la Dirección de Política Criminal de Argentina realizaron una encuesta que nos permitió conocer que la ciudadanía esta optando por tener armas de fuego como instrumento de seguridad para defenderse de la delincuencia, debido a la ola de violencia, representando esto un gran peligro para todos ya que todos los años mueren cientos de ciudadanos victimas del uso del arma de fuego así como las lesiones que dejan para los que quedan con vida en la que muchas veces son irrecuperable. Seria interesante que se realizara una investigación acerca del estatus en que queda la victima luego de haber sufrido una lesión por arma de fuego. Es probable que en muchas de estas personas las lesiones son sumamente grave en donde hay que sustraerle órganos vitales del cuerpo y peor aun quedan paralíticos para siempre. Siendo esta la consecuencia de usar el arma irresponsablemente.

El Comité Nacional de Análisis de Estadística Criminal conjuntamente con el Centro de Observación y Diagnostico realizó un estudio al 100 % de los menores infractores con las finalizadas de conocer las características asociadas a la conducta delictiva. En dicho estudio se pudo observar que el 55% de los menores encuestado abandonaron el colegio al primer año en las edades entre 13,14 y 15 años, justamente cuando los jóvenes empiezan a experimentar su etapa de desarrollo en donde el nivel de tolerancia es sensible, presentando una conducta alterada con algún grado de desregulación en la conducta como es irritabilidad y la agresividad. Mas adelante veremos algunos detalles de este tema en concreto.

Es importante señalar que la presión de grupo forma parte de los elementos detonante en la conducta del joven, acompañado de la curiosidad por conocer lo nuevo lo inexplorable, llevándolos al consumo de drogas tanto licitas como ilícitas.

Consumo de Droga

Muchos libros señalan que por lo general el joven inicia con el alcohol y luego con la utilización de algún tipo de droga como es la marihuana. Los resultados arrojados en esta investigación es que en Panamá ocurre todo lo contrario. Lo que si es cierto es el grave peligro a que se enfrentan estos jóvenes, que desconocen las consecuencias posteriores una vez dan inicio a la misma. Pero es que la dependencia a medida que pasa el tiempo, surte el efecto del hábito de consumo, en donde el cuerpo entra a exigirle cada día una dosis más fuerte los que los lleva a consumir mas de una vez al día y mezclar los distintos tipos de droga. Tratando con esto de aplacar o no sentir la fuerte ansiedad que este ocasiona. Lo peligroso es que muchas veces tal y como se demostró en esta exposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com