ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visita Domiciliaria


Enviado por   •  14 de Octubre de 2011  •  1.952 Palabras (8 Páginas)  •  4.237 Visitas

Página 1 de 8

VISITA DOMICILIARIA: es el conjunto de carácter social y sanitario que se presenta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar, y controlar todos los problemas de salud del individuo y la familia potenciando la autonomía y mejorando localidad de vida de las personas.

ACTIVIDADES DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS.

La planeación: esta se inicia en el momento que se recibe la solicitud o por iniciativa propia; se debe revisar el historial clínico. Es recomendable revisar o repasar los conocimientos sobre los nuevos procedimientos médico relacionados con los casos que se van atender. Es importante q la enfermera prepare el material q va a utilizar, es decir, si va a inmunizar debe preparar el equipo q va a utilizar, si el motivo es brindarle higiene y confort a un pte q sta encamado debe llevarse los recursos materiales necesarios para realizar el baño en cama. También se debe llevar un calendario de visitas e indicar en lo posible lugar y hora, dirección donde se encuentra.

Introducción al hogar: significa la actividad básica para ganar la confianza y simpatía de la familia y la aceptación.

Se recomienda:

o Llamar moderadamente a la puerta

o Presentarse por su nombre, oficio e institución q representa

o Hablar con un tono de voz bajo y con un lenguaje coloquial para q la familia pueda entender lo q se le está enseñando.

Ejecución: en esta actividad se realiza los procedimientos de enfermería q van a varias según el caso, aplicaciones de inyecciones, curas, baños, inmunizaciones. Se le proporciona enseñanza al individuo y familia por medio de sesiones educativas. También se realiza un resumen o una síntesis de contenido de las visitas en forma clara confirmando los aspectos más importantes. Luego se procede a la despedida, la cual debe hacerse de forma amable y cortes informando si es posible la fecha de la próxima visita.

Informe: con discreción se asentaran los datos más importantes.

o Situación encontrada

o Actividades realizadas.

Los resultados también se aceptaran en el historial médico, siempre cuidando los aspectos éticos de la ortografía.

PROPÓSITOS:

Proporcionar orientación y enseñanza a la familia sobre los métodos y recursos existentes para proteger y mejorar la salud colaborando en relación a sus problemas sanitarios.

Vigilar el cumplimiento de órdenes médicas, citas subsecuentes y esquema de inmunización.

Proporcionar atención integral de enfermería en el hogar.

Colaborar en la investigación y control de los casos transmisibles.

Seguimiento en el hogar enfermo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS:

Ventajas:

Su práctica permite generar mayor confianza y seguridad en el individuo y su grupo familiar frente a la oferta de servicio.

Permite una participación más amplia, sincera y real en el programa de salud familiar, dado que ésta se lleva a cabo en su propio medio.

Se logra una relación interpersonal sincera, real y activa entre el equipo y el grupo familiar.

Facilita el desarrollo de las acciones propuestas y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

La familia accede con menos resistencia y con mayor flexibilidad al cumplimiento con los compromisos contraídos con el equipo de salud.

Permite constatar y verificar la información obtenida por otros medios acerca de las condiciones de salud de la familia.

Permite identificar los problemas y necesidades expresas y ocultas y la disponibilidad real de recursos y su manejo.

Facilita la vigilancia y el seguimiento de la evolución de los logros alcanzados.

Se obtiene una visión global de la familia y de su comportamiento real frente a los problemas generales y de salud específicamente.

Permite el desarrollo de las actividades de educación para la salud dirigida a la toma de conciencia y a procurar un cambio en el comportamiento.

Posibilita el desarrollo de la investigación operativa.

Permite ampliar la cobertura de práctica del programa salud familiar.

Desventajas:

Desventajas como tal no presenta la visita domiciliaria, pero pueden surgir o derivar de una falta de organización y programación por parte del servicio de salud y del equipo de visita, lo que puede resultar ser inoportuna y causar rechazo en el grupo familiar.

Esto hace necesario que la visita domiciliaria deba estar justificada y con los objetivos bien precisos, para evitar contratiempos y pérdida de credibilidad del servicio asistencial, así como del equipo de salud.

Criterios para la adscripción de la familia al programa de salud familiar y criterios para la selección de la familia para la visita domiciliaria.

1. Criterios para la adscripción

Criterio socioeconómico: se le confiere prioridad a los grupos familiares clasificados dentro de los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema, derivados de la aplicación del Método Graffar Modificado.

Criterio epidemiológico: se clasifica a la familia con base a los riesgos de salud, considerando aspectos del ciclo de vida familiar, factores endémicos y epidémicos de las enfermedades infectocontagiosas, factores de incapacidad e invalidez, enfermedades ocupacionales, necesidades de atención del enfermo terminal y seguimiento en el hogar de pacientes que no requieren hospitalización.

Criterio demográfico: se considera a los distintos grupos poblacionales. Los menores de 5 años son los más vulnerables, y entre este grupo, los menores de 1 año, siendo aún más susceptibles a enfermar los menores de 1 mes.

Criterio administrativo: está relacionado con los recursos disponibles (técnicos, humanos, materiales y financieros), que redunda en todo caso, con el aumento de la cobertura según la demanda real del servicio de salud, con base a las necesidades y riesgos del grupo familiar.

Criterios de selección. En este sentido, el criterio epidemiológico es el que prevalece por encima de los restantes para la selección de la familia para la visita domiciliaria.

Criterio epidemiológico: para la visita domiciliaria se considera la magnitud del daño en cuanto a la morbilidad, mortalidad e incapacidad o invalidez; el riesgo de exposición del individuo; la vulnerabilidad y el grado de dependencia o capacidad para enfrentar o resolver las necesidades de salud.

Criterio socioeconómico: se considera igualmente, los estratos socioeconómicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com