ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 376.051 - 376.125 de 496.641

  • Practica 2 Quimica Basica ESIME Zacatenco

    mikeslava1) Objetivo: El alumno identificará los diferentes sistemas de cristalización. 2) Consideraciones Teóricas: Estado sólido Al estado sólido se lo califica de perfectamente ordenado. Las partículas de un cristal ocupan posiciones determinadas alrededor de las cuales sólo tienen movimientos de vibración de muy corto alcance. Las distancias entre las partículas

  • Practica 2 Quimica Básica ESIME ZACATENCO

    Practica 2 Quimica Básica ESIME ZACATENCO

    vvarturo INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMUNICACONES Y ELECTRÓNICA QUÍMICA BÁSICA 1CM10 PRACTICA No.3 OXIDACIÓN-REDUCCIÓN EQUIPO: CORDERO CHAVEZ DANIEL ALEXIS FLORES DE LA VEGA ARTURO OLVERA MARTÍNEZ WENDY HERNÁNDEZ MARTÍNEZ LEONARDO DOCENTE: ABEL BETANZOS CRUZ Cuadro de texto Salto de página LABORATORIO DE

  • Practica 2 Quimica Cristales

    lalod125Objetivo: El Alumno identificara los diferentes sistemas Cristalinos. Marco teórico Sólidos Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas. En el estado sólido

  • Practica 2 quimica Los gases

    Practica 2 quimica Los gases

    mantestOBJETIVO GENERAL * Determinar experimentalmente el coeficiente de expansión de los gases. OBJETIVOS PARTICULARES * Aplicar lo aprendido en la práctica 1 sobre los materiales y las normas de seguridad para poder determinar experimentalmente el coeficiente de expansión de los gases. * Comprobar experimentalmente la teoría de Charles y Gay.

  • Practica 2 quimica manejo y reconocimiento del mechero

    Practica 2 quimica manejo y reconocimiento del mechero

    nicolsita1234PRACTICA N°2 Jenny Rivera Karol Nicole Cuervo Rodriguez Camilo Andrés Maldonado Castro Duwall Stiven Restrepo Rincón Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano Química General 2022 Resumen El siguiente informe de prácticas de laboratorio tiene como objetivo apropiarse de conocimientos respecto al uso, clasificación y función de los materiales qué serán

  • Practica 2 Quimica Organica 3

    male0205Síntesis de 2-fenilindol Objetivo: Sintetiza un compuesto derivado del indol mediante la reacción de Fischer con el propósito de aplicar un método de obtención característico de este tipo de compuestos heterocíclicos. Normas de seguridad  Trabajar dentro de la línea de seguridad amarilla  Obedecer los señalamientos indicados en las

  • Practica 2 Quimica Organica I Recristalizacion

    HeisenburguerPractica No. 2 Recristalizacion simple y en mezcla de disolventes Objetivo: Aplicar la re cristalización como la técnica de purificación de elección de compuestos sólidos. Resultados: Obtuvimos cristales disolviendo nuestro soluto en metanol y fue filtrado usando carbón activado para absorber las impurezas del mismo, para posteriormente ser filtrado en

  • Practica 2 Quimicia Energetica Y Ambiental

    mendal27temperatura. Experimentalmente Charles y Gay Lussac descubrieron que por cada aumento de un grado es la temperatura el volumen del gas se incrementaba en, aproximadamente, 1/273 de su valor a 0°C. Este valor es mas o menos constante para todos los gases. Así pues un aumento de diez en la

  • Práctica 2 Reacciones y comportamiento químico de los elementos del grupo 12

    Práctica 2 Reacciones y comportamiento químico de los elementos del grupo 12

    Luz CasteleyroUniversidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías logo universidad de guadalajara | Diseño en la UNA Licenciatura en Química 2021-B Maestra: Ibarra Vázquez María Fernanda Alumna: Código: Casteleyro Encarnación Luz Nallely…….….214430075 Jiménez Quezada Martha ...........................214709274 PRÁCTICA 2 Reacciones y comportamiento químico de los elementos del grupo 12

  • PRÁCTICA 2 Rectificación de onda completa con TAP central

    PRÁCTICA 2 Rectificación de onda completa con TAP central

    Ramses MHINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA I PROF: CLÍMACO ARVIZU OGILVIE REPORTE DE LA PRÁCTICA 2 Rectificación de onda completa con TAP central NOMBRE Méndez Hernández Ramses BOLETA 2021302786 GRUPO 4EV7 FECHA DE ENTREGA 23 – Marzo – 2022 ________________

  • Práctica 2 RH

    Práctica 2 RH

    Poncho FrancoFunciones y ubicación de los departamentos de Recursos Humanos en las empresas * Objetivo Que el estudiante por medio de entrevistas a directivos de Recursos Humanos en las empresas del entorno y por sus propios medios, descubra la necesidad de la administración de los Recursos Humanos dentro de la empresa

  • Practica 2 Sublimacion

    dannybarMarco teórico: Gran parte de la materia se presenta en forma de mezclas. Una mezcla es la unión de dos o más sustancias. Las mezclas pueden clasificarse en homogéneas y heterogéneas dependiendo de su apariencia; también se clasifican por el número de sus componentes en binarias (de dos componentes), ternarias

  • Practica 2 Técnicas Básicas de Laboratorio

    Practica 2 Técnicas Básicas de Laboratorio

    Eduardo AguayoITESM Campus Sonora Norte Jose Eduardo Aguayo Laboratorio de Química A01250694 MC Patricia Edith Duran Islas Enero 2016 Practica 2 Técnicas Básicas de Laboratorio Objetivo de la Practica Aprender el uso correcto de instrumentos y equipo básico de un laboratorio de química. También el objetivo de esta práctica es conocer

  • Practica 2 temperatura

    joselinkatyINTRODUCCION Muchos problemas de transferencia de calor dependen del tiempo, este tipo de problemas no estables normalmente surgen cuando cambian las condiciones de frontera de un sistema. Por ejemplo, si se altera la temperatura superficial de un sistema, la temperatura en cada punto del sistema también comenzará a cambiar. Los

  • Práctica 2 Temperatura

    AdriannaGUniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Laboratorio de Termodinámica Profesor: Martínez Bautista Abraham Laurencio M.I. Práctica #2: “TEMPERATURA” Grupo: 2 Brigada 3: Álamo Granados Laura (Grupo teoría: 2) Díaz Chaparro Ma. Teresa (Grupo teoría: 2) Esquivel Hernández Rubén Carlos (Grupo teoría: 7) Martínez Obregón Erika Lucía (Grupo teoría:

  • Practica 2 Termo "persion"

    lupitamorales9Objetivo: Que el alumno reflexione sobre el concepto científico de presión, conozca sus unidades e instrumentos de medición y aplique este conocimiento en sus actividades en sus actividades académicas y cotidianas. Datos experimentales. PRESIÓN Registro de Datos: Lectura Ha (cm) Hc (cm) Pmano (cm Agua) Pmano (cm Hg) P absoluta

  • Practica 2 Termodinamica

    GemeBetoACTIVIDADES SUGERIDAS PARA COMPLEMENTAR EL TEMA DE: PRESIÓN Reflexionar y responder 1. En palabras de Evangelista Torricelli (1608-1647) vivimos en el fondo de un mar de aire. Sobre cada una de nuestras cabezas tenemos aproximadamente 2toneladas de aire que ejercen una presión de 101 300 N/m2. Si la atmósfera actúa

  • Practica 2 Termodinamica

    rodolfomedinarUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DCB Termodinámica Práctica #2: Temperatura Integrantes: Espinosa Ruiz Ernesto A. Hernández Bahena Reyna Jazmín Medina Romero Rodolfo Rojo Conde Julián Santiago Grupo: 13 Brigada #4 2015-2 Febrero 17, 2015 *OBJETIVOS: Comprender la importancia de la temperatura para la termodinámica, realizando las gráficas de temperatura en

  • Práctica 2 termodinamica

    Práctica 2 termodinamica

    Eduardo LanderosUniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Laboratorio de Termodinámica Práctica N° 3: Capacidad térmica específica de metales Profesor(a): Miriam Arenas Sáenz Grupo: 10 Fecha de realización: 8 de septiembre de 2015 Brigada: 5 Integrantes: · García Mendoza Abril · Lozano Acuña Ivan · Rangel Ruíz Omar Daniel ·

  • Practica 2 Termofluidos

    ricci.c.cOBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Recordar los conceptos de viscosidad dinámica y cinemática; además conocer las unidades en que usualmente se mide la viscosidad. MARCO TEÓRICO Y EXPERIMENTOS: Viscosidad: Es el grado de oposición o resistencia de un fluido a la deformación o moverse. SAYBOLT: El fabrica una copa de material

  • Practica 2 Transformaciones de fase

    Practica 2 Transformaciones de fase

    ledanitcObjetivos: • Familiarizarse y entender la terminología y la forma de analizar una transformación de fase difusiva. • Realizar recristalizaciones parciales y totales, si es posible en este segundo caso, a muestras deformadas en frío variando tiempos y temperaturas de tratamiento. • Analizar la influencia de la deformación y tiempo

  • Practica 2 Valoración, graduación, error.

    Practica 2 Valoración, graduación, error.

    betty831Licenciatura en Químico Farmacéutico Biotecnólogo Reporte de práctica 2 ¨ Valoración, graduación, error ¨ Alumno: Beatriz Guadalupe Mejía Palomino Dra. Miriam Zamorano 12/08/2016 Introducción En esta práctica se demostrará los diferentes aspectos de valoración, graduación y de error, con los cuales se trabajará con diferentes materiales del laboratorio tales como:

  • PRACTICA 2 Y 3 OBJETIVOS 1. Identificar las diferentes partes del mechero de bunsen, lámpara de alcohol y vela

    PRACTICA 2 Y 3 OBJETIVOS 1. Identificar las diferentes partes del mechero de bunsen, lámpara de alcohol y vela

    Mario FlorezUNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULDAD DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL INGENIERIA BIOTECNOLOGICA SHAROM FERREIRA -1611410-1611403-1611407 PRACTICA 2 Y 3 OBJETIVOS 1. Identificar las diferentes partes del mechero de bunsen, lámpara de alcohol y vela. 2. Adquirir destreza y habilidad en el manejo del mechero. 3. Reconocer y

  • Práctica 2 – potencial de acción

    Práctica 2 – potencial de acción

    Lina BarreraPRÁCTICA 2 – POTENCIAL DE ACCIÓN 30-08-2023 1. Completar tabla. ESTRUCTURA CELULAR Y DEFINICIÓN FUNCIÓN Neurona: Células con extensiones o neuritas interconectadas en sinapsis. Gradientes de concentración: Es una fuerza que permite el flujo neto del soluto no cargado desde una zona más concentrada hacia una zona menos concentrada Mobili

  • Practica 2 –Resistencia al esfuerzo cortante de un suelo

    Practica 2 –Resistencia al esfuerzo cortante de un suelo

    Mariafernanda Olivas DavilaUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ingeniería y Tecnología http://bivir.uacj.mx/historiaUACJ/IdentidadGrafica/www/Logos/escudoc.jpg Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Mecánica de Suelos 2 Practica 2 –Resistencia al esfuerzo cortante de un suelo Ma. Fernanda Olivas Davila 104900 Objetivo Determinar la resistencia al esfuerzo cortante y la relación esfuerzo-deformación de una muestra cilíndrica

  • Practica 2 “Balanza Análitica”

    Practica 2 “Balanza Análitica”

    Charpi12Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Ingeniería en Sistemas Ambientales. Laboratorio de Química Análitica Practica 2 “Balanza Análitica” Integrantes: Amador Santamaria Lesly Joana Cervantes Corona Dulce Carolina Yañez Cardoso Armando Grupo: 2AM1 Docentes: Alaide Pérez Orozco Daniela Mondragon Cervantes Maria Antonieta Vargas Ulises Rúben Carrillo Medrano Índice Introducción

  • PRACTICA 2 “CAIDA AMORTIGUADA”

    PRACTICA 2 “CAIDA AMORTIGUADA”

    VaLe CatINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Resultado de imagen para logo ipn Resultado de imagen para logo ENCB ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PRACTICA 2 “Caída amortiguada” Profesora: Violeta Cuauhtécatl Hernández Equipo: 3 Grupo: 2FM2 Integrantes: Cabrera López Bryan Jaziel Díaz Pineda Martín Antonio Rojo González Cecilia Solís Álvarez Valeria 2 de marzo

  • Práctica 2 “Cristalización simple”

    Práctica 2 “Cristalización simple”

    MimooPráctica 2 “Cristalización simple” OBJETIVO A partir de la solubilidad de compuestos desconocido identificar su disolvente ideal y realizar su cristalización. RESULTADOS minicial= 0.6 g pf(°C) = -- Aparato no.: 1 Descripción del sólido: Solido blanco arenoso, con impurezas color café. Tabla 1. Solubilidad en disolventes orgánicos. Disolventes Hexano Acetato

  • Práctica 2 “Destilación simple y fraccionada”

    Práctica 2 “Destilación simple y fraccionada”

    andreasoto3im16Práctica 2 “Destilación simple y fraccionada” Objetivo Conocer y comprender los factores que rigen a la separación y purificación de líquidos por destilación, así como la gran importancia que posee esta técnica como un método de separación y purificación química Resultados Destilación Simple Fracción Ti Cº Tf Cº Coloración 1

  • Práctica 2 “Efecto de salinidad para la eclosión en los nauplios de la artemia sp.”

    Práctica 2 “Efecto de salinidad para la eclosión en los nauplios de la artemia sp.”

    DubheVz Práctica 2 “Efecto de salinidad para la eclosión en los nauplios de la artemia sp.” I Introducción Los organismos se encuentran en un medio ambiente físico que siempre cambia, la palabra ambiente es de origen latín “ambiens” que significa “que rodea” y éste son condiciones o circunstancias de un

  • PRACTICA 2 “INFLUENCIA DEL SUSTRATO EN LA ABSORCION”

    PRACTICA 2 “INFLUENCIA DEL SUSTRATO EN LA ABSORCION”

    Marilu96INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL SISTEMAS DE IGUALACION DE TEÑIDO PRACTICA 2 “INFLUENCIA DEL SUSTRATO EN LA ABSORCION” C:\Users\luna__000\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCacheContent.Word\Screenshot_2017-02-19-12-39-17-1.png PROFESOR: ING. CARLOS ALBERTO LOPEZ GOMEZ INTEGRANTES DE EQUIPO ESCAREÑO CRUZ CRYSTAL LUNA VAZQUEZ MARIANA INTRODUCCION En esta práctica se realizará teñido con colorante “Rojo directo 80” a

  • PRÁCTICA 2 “MICROSCOPIA”

    PRÁCTICA 2 “MICROSCOPIA”

    ratasucia54PRÁCTICA 2 “MICROSCOPIA” Equipo: 4 Escutia Carretero Yuliana Yaneli González Gutiérrez José Alejandro Gutiérrez Vázquez Juan Pablo Palacios Tamayo Jorge Alberto Introducción: La capacidad del ojo humano es limitada a la hora de estudiar lo pequeño. Existe una enorme cantidad de células y microorganismos que influyen significativamente en la vida

  • Práctica 2 “Obtención e interpretación de un registro de la actividad respiratoria en la rata”

    Práctica 2 “Obtención e interpretación de un registro de la actividad respiratoria en la rata”

    Diego Arriaga Pacheco Universidad Nacional Autónoma de México Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán Medicina Veterinaria y Zootecnia Práctica 2 “Obtención e interpretación de un registro de la actividad respiratoria en la rata” Integrantes: Arriaga Pacheco Diego Carmona Tellez Angelli Ortiz Luis Enrique Ojeda Vázquez Luis Manuel Ríos Becerril Aníbal Morales Reyes Diana

  • Práctica 2 “Obtención e interpretación de un registro de la actividad respiratoria en la rata”

    Práctica 2 “Obtención e interpretación de un registro de la actividad respiratoria en la rata”

    Deolema Universidad Nacional Autónoma de México Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán Medicina Veterinaria y Zootecnia Práctica 2 “Obtención e interpretación de un registro de la actividad respiratoria en la rata” Integrantes: Arriaga Diego Carmona Angelli Ortiz Luis Enrique O Luis Manuel Becerril Aníbal Reyes Diana Equipo 1 Asesor: Luis Rodolfo

  • PRACTICA 2 “RECONOCIMIENTO Y DESNATURALIZACION DE PROTEÍNAS”

    PRACTICA 2 “RECONOCIMIENTO Y DESNATURALIZACION DE PROTEÍNAS”

    SARAMORALES11BIOQUIMICA DE ALIMENTOS I PRACTICA 2 “RECONOCIMIENTO Y DESNATURALIZACION DE PROTEÍNAS” I.Q: EDITH SAUCEDO GARCIA EQUIPO # 8 VILLANUEVA MARTINEZ YADIRA ARACELI https://classconnection.s3.amazonaws.com/19/flashcards/1200019/png/351329796037690.png LOPEZ MORALES SARA MARINA GARCIA ANDRADE MIRIAM TORRES ROJAS ALEXIS ________________ 1. Objetivo Observar la solubilidad y desnaturalización de las proteínas con varios agentes físicos y químicos.

  • PRÁCTICA 2 “SALADO” ( SALTING OUT) DE PROTEINAS,

    PRÁCTICA 2 “SALADO” ( SALTING OUT) DE PROTEINAS,

    mailuzUniversidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela de Cs. de la Salud “DR. FRANCISCO BATTISTINI CASALTA” Departamento de Cs. Fisiológicas Asignatura: Bioquímica PRÁCTICA 2 “SALADO” ( SALTING OUT) DE PROTEINAS, SU APLICACIÓN EN LA SEPARACION Y DETERMINACION DE ALBÚMINA Y GLOBULINASEN PLASMAS SANGUÍNEO. Profesor: Bachilleres: Licdo. Rafael González Camacho, Eva C.I.

  • Practica 2 “Temperatura”

    Practica 2 “Temperatura”

    breendaa907Practica 2 “Temperatura” Objetivo: Comprender el concepto de temperatura estableciendo el equilibrio térmico entre dos o màs sistemas.Proponer una nueva escala empírica de temperatura y relacionarla con otras escalas conocidas, como la escala Celsius o la escala Fahrenheit. Datos Experimentales: Los datos experimentales se obtuvieron primero seleccionando los termómetros con

  • Practica 2 “Рreparacion y estandarizacion de disoluciones”

    araxiPRACTICA 2 “PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE DISOLUCIONES” INTRODUCCION Desde el siglo XV, en los tiempos de Nicolás Flamel, se entendía que el corazón de la Alquimia lo que después se convirtió en la ciencia de la Química, era la experimentación. El manejo de sustancias, que solo unos cuantos podían hacer

  • Practica 2, Cristalización Simple

    tomytomyboyPráctica 2 “Cristalización simple” Antecedentes 1) Disolvente ideal a) Solubilidad como fenómeno físico. La Solubilidad es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en un volumen determinado de disolvente a una temperatura dada. b) Relación entre solubilidad y estructura molar. Las atracciones moleculares que mantienen unidas a las moléculas

  • Práctica 2, Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla

    Práctica 2, Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla

    alexis oliveraUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Práctica 2. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. RESPONSABLES 1. Cabrera Rodriguez Mariana 2. Decelis Chavez Adriana 3. Olivera Garcia Alexis 4. Paz Monroy Maria Montserrat 5. Rodriguez Blanco Julio Cesar Prof. Carlos Catana Ramirez Fecha de entrega: 10

  • PRACTICA 2- A PRINCIPIOS BASICOS DE FISICA. TEMA 3 Y 5 PRINC. DE LA MECANICA E HIDROSTATICA. TITULO: UNA ENERGIA MUY LIMPIA.

    KatiaJuarezPRACTICA 2- A PRINCIPIOS BASICOS DE FISICA. TEMA 3 Y 5 PRINC. DE LA MECANICA E HIDROSTATICA. TITULO: UNA ENERGIA MUY LIMPIA. SUB TEMA: TENSION SUPERFICIAL Y LEY DE NEWTON DE ACCION Y REACCION. OBJETIVO: COMPROBAR LA EXISTENCIA DE TENSION SUPERFICIAL DEL AGUA Y LA TERCERA LEY DE NEWTON. MATERIAL:

  • PRÁCTICA 2- MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

    PRÁCTICA 2- MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

    Sharon CerritoUNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO PREPARATORIO N.2 EL UNIVERSO Y SU MOVIMIENTO 4° SEMESTRE PRACTICA GUERRERO LEGORRETA GERARDO PRÁCTICA 2- MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO ________________ INTRODUCCION La característica del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es que su trayectoria es una línea recta y su aceleración es continuo ya que

  • Práctica 2-cuproamonio

    Práctica 2-cuproamonio

    GanzyMARTÍNEZ MÁRQUEZ ANGELICA GABRIELA PRÁCTICA 2 5°C http://bioagropecuarias-desarrollo.com/img/universidades/Uan_transparente.png http://www.uat.uan.edu.mx/images/layout/logo_uan.png RESULTADOS CUESTIONARIO 1. ¿Qué estudia la química verde? Se dedica a estudiar los procesos químicos que implican la reducción o eliminación de productos, centrándose en las reacciones que se llevan a cabo en la industria química, con el fin de diseñar

  • Práctica 2. "Obtención De Furfural"

    Xanat20Práctica 2. “Obtención de furfural” OBJETIVOS o Obtener furfural de fuentes naturales ricas en pentosas. o Tener conocimiento de los mecanismos de reacción involucrados. o Realizar la identificación del compuesto por una reacción característica de un derivado nitrogenado y por cromatografía. INTRODUCCIÓN El compuesto químico furfural es un derivado de

  • PRÁCTICA 2. ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

    PRÁCTICA 2. ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

    EfrainNoriega1PRÁCTICA 2. ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Andrea Jiménez1, María Pertuz1, Efraín Noriega1, Dayana Bolívar1. Karina Castellanos2 1. Estudiantes del programa Biología. Facultad Ciencias Básicas. Universidad del Atlántico. 2. Docente del laboratorio de Bioquímica. Facultad Ciencias Básicas. Universidad del Atlántico. El equilibrio ácido-base está relacionado con la conservación de las concentraciones

  • Practica 2. Anticuerpos policlonalesy monoclonales. Uso en la tipificación sanguínea ABOy determinación del factor Rh

    Practica 2. Anticuerpos policlonalesy monoclonales. Uso en la tipificación sanguínea ABOy determinación del factor Rh

    Sofia Vazquez MedinaImagen que contiene firmar, iluminado, alimentos, grande Descripción generada automáticamente Imagen que contiene Gráfico de proyección solar Descripción generada automáticamente Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología Unidad de aprendizaje: Laboratorio de biotecnología farmacéutica Practica 2. Anticuerpos policlonalesy monoclonales. Uso en la tipificación sanguínea ABOy determinación del factor Rh

  • PRACTICA 2. APLICACIONES DE LA DERIVADA

    PRACTICA 2. APLICACIONES DE LA DERIVADA

    Nicolas Sanchez PerezPROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA CALCULO DIFERENCIAL PRACTICA 2. APLICACIONES DE LA DERIVADA 04 DE AGOSTO DEL 2021 INTEGRANTES: ________________ Título de la práctica: Aplicaciones de la Derivada Fecha: 5 agosto 2021 Unidad Temática: Unidad 2. Derivadas Modalidad: Equipos No. de participantes : 4 Objetivo: Aplicar los conceptos y fórmulas básicas

  • Práctica 2. Aplicaciones de las titulaciones de neutralización.

    Práctica 2. Aplicaciones de las titulaciones de neutralización.

    NatalieNayibeUniversidad del Valle- Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Alimentos, Análisis de Alimentos Natalia Martínez Findlay Código: 1428079 Alejandra Ome Peña Código: 1425802 Práctica 2. Aplicaciones de las titulaciones de neutralización 1. RESUMEN La titulación de neutralización es una reacción que es realizada con una solución de concentración desconocida

  • Practica 2. Campo Electrico

    Practica 2. Campo Electrico

    jose manuel portelaPractica 2. Campo Electrico * Davila Gallego Aaron David * Gonzalez Galvez Juan Francisco * Guzman Gutierrez Edgar Enrique * Laprada Lopez Paula * Moreno Leyva Cecilia Guadalupe Universidad de Sonora 8 de febrero de 2018 Resumen La práctica de campo eléctrico consiste en ver como en una cuba electrostática

  • Practica 2. Capacitor de placas planas y paralelas

    Practica 2. Capacitor de placas planas y paralelas

    HUGV2Instituto Politecnico Nacional Instituto Politécnico Nacional - Wikipedia, la enciclopedia libre Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y Administrativas Practica 2. Capacitor de placas planas y paralelas Alumnos: Gomez Sanchez Israel. González Rivera Francisco Damian. González Villanueva Hamid Udai. Guadarrama Cruz Moises Alejandro. Profesor : Cruz Ruiz Julio David

  • PRÁCTICA 2. COLUMNA DE DENSIDADES.

    PRÁCTICA 2. COLUMNA DE DENSIDADES.

    Emmanuel BonillaIntegrantes: Moderador: Godínez Torres Rubén. Godínez Torres Rubén N.L 1 Ocampo Villegas Roberto N.L 2 Bonilla Herrera Emmanuel N.L 3 Morales Arellano Airam Alejandra N.L 4 PRÁCTICA 2. COLUMNA DE DENSIDADES. * Respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo construirías una columna de densidades? * Bueno para comenzar la profesora

  • Practica 2. Comprobando la ecuación de diseño para un reactor enzimático por lotes

    Practica 2. Comprobando la ecuación de diseño para un reactor enzimático por lotes

    aby1233456INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA INGENIERÍA BIOQUÍMICA INGENIERÍA DE BIORREACTORES PRACTICA 2. COMPROBANDO LA ECUACIÓN DE DISEÑO PARA UN REACTOR ENZIMÁTICO POR LOTES EQUIPO ALONSO MALPICA OSCAR 19091525 CAPISTRÁN BAHENA JORGE… 18090419 LÓPEZ GARCÍA CITLALI ABIGAIL. 19090569 DOCENTE: FRANCISCO JAVIER HERNANDEZ CAMPOS FECHA:30/NOVIEMBRE / ÍNDICE RESUMEN

  • Práctica 2. Concepto científico de presión

    Práctica 2. Concepto científico de presión

    Israel Reyes CardensObjetivo. Que el alumno reflexione sobre el concepto científico de presión, conozca sus unidades e instrumentos de medición y aplique este conocimiento en sus actividades académicas y cotidianas Problema. 1.- Observar detenidamente las siguientes figuras y enmarcar en un círculo el sistema de trabajo y en otro círculo el instrumento

  • Práctica 2. Constante de Equilibrio

    Práctica 2. Constante de Equilibrio

    Ray ChavezPROBLEMA Determinar el valor de la constante de equilibrio para la disolución del KNO3 a temperatura ambiente. Calcular el valor de ∆G, ∆H y ∆S a estas mismas condiciones. PROCEDIMIENTO 1. Se pesaron 4g de KNO3 y se disolvieron en 3 mL de agua destilada dentro de una probeta de

  • Práctica 2. Cristalización simple y fraccionada

    Práctica 2. Cristalización simple y fraccionada

    Miranda LomeliUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I PRÁCTICA 4. DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA REPORTE PROFESOR: SEBASTIÁN LIRA ROCHA GRUPO 32 EQUIPO 9 INTEGRANTES. LOMELÍ MATA MIRANDA ALEXA - 320187601 MORALES ESPINOSA LORENZO - 320057708 20 DE SEPTIEMBRE DE 2023 SEMESTRE 2024-1 PRÁCTICA 2. CRISTALIZACIÓN

  • Practica 2. Descripcion de Microorganismos presentes en el aire

    Practica 2. Descripcion de Microorganismos presentes en el aire

    JULIAN ALEJANDRO ROMERO LOZANOPractica 2. Descripcion de Microorganismos presentes en el aire Autores: Julian Romero[1], Jose Yilber Sanchez y Angela Cardenas Estudiantes Ingenieria Ambiental y Sanitaria, Universidad de La Salle Resumen: El aire en el interior de cualquier lugar o ambiente, presenta en su composición diferentes tipos de microorganismos que normalmente son aportados

  • PRACTICA 2. DETERMINACION DE LA DENCIDAD

    PRACTICA 2. DETERMINACION DE LA DENCIDAD

    wendy1605PRACTICA 2. DETERMINACION DE LA DENCIDAD OBJETIVO: determinar la densidad de líquidos y solidos INTRODUCCION: la densidad es una propiedad especifica de la materia que permite diferenciar una sustancia de otra.se define como la relación que existe de la masa entre el volumen. Se puede determinar utilizando un decímetro o

  • PRÁCTICA 2. Determinación del contenido de azúcar en una bebida comercial

    PRÁCTICA 2. Determinación del contenido de azúcar en una bebida comercial

    Valeria SantinniUNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA I FECHA: 18/02/2021 PRÁCTICA 2. Determinación del contenido de azúcar en una bebida comercial. Nombres: Cristina Hurtado y Clementina Arabia Grupo G (Datos grupo B) Sección: 06 Calificación detallada del informe Puntuación máxima Puntuación obtenida Datos experimentales

  • Practica 2. Distribucion De Las Cargas Electricas En Los Conductores - Copia

    entys_cazaDISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS EN LOS CONDUCTORES OBJETIVO GENERAL El estudiante debe adquirir: La noción de un cuerpo cargado así como el signo de su carga, el comportamiento de la carga eléctrica cuando se distribuye sobre conductores de distinta forma, todo esto con ayuda del empleo de un electroscopio.

  • Practica 2. Electrostatica - Distribucion De Cargas Electicas

    entyz_cazaDISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS EN LOS CONDUCTORES OBJETIVO GENERAL El estudiante debe adquirir: La noción de un cuerpo cargado así como el signo de su carga, el comportamiento de la carga eléctrica cuando se distribuye sobre conductores de distinta forma, todo esto con ayuda del empleo de un electroscopio.

  • Práctica 2. Evaluación de pruebas asociadas al perfil neurofarmacológico del diacepam

    Práctica 2. Evaluación de pruebas asociadas al perfil neurofarmacológico del diacepam

    atzivaldezPráctica 2. Evaluación de pruebas asociadas al perfil neurofarmacológico del diacepam Introducción Un perfil neurofarmacológico es el conjunto de evaluaciones farmacológicas conductuales que permiten identificar y a su vez clasificar los compuestos químicos, con base en su efecto sobre el sistema nervioso central (SNC) de un organismo, en este caso:

  • Practica 2. Fisica Clasica ESIMEZ

    SaiidyRINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Unidad Zacatenco. “Comunicaciones y Electrónica” Práctica 2. Mediciones Indirectas. “MEDICIONES INDIRECTAS.” Objetivo. El objetivo de nosotros como alumnos es tener el conocimiento acerca de determinación o medición de la incertidumbre que se da en los resultados mostrados en una medición

  • Practica 2. Fisiología microbiana

    Practica 2. Fisiología microbiana

    MartinGG935Diagrama Práctica 2: Resultados: Observación a 10x Observación a 40x Discusión: El fraccionamiento subcelular consta de diversos métodos y técnicas para separar las partículas internas de las células como los orgánulos de la misma, en el estudio de Izasa scientific (2020) menciona que separa las partículas, generalmente células u orgánulos

  • Practica 2. Interferencia y Difracción

    Practica 2. Interferencia y Difracción

    GrisebachResultado de imagen para diffraction pattern Practica 2. Interferencia y Difracción Objetivos 1. Explicar y diferenciar los fenómenos de interferencia y difracción. 2. Determinar el tamaño de un cabello utilizando tres longitudes de onda diferentes. 3. Determinar la separación entre los zurcos de una rejilla de difracción. 4. Realizar el

  • Práctica 2. Las leyes de kirchhoff

    Práctica 2. Las leyes de kirchhoff

    paglioPráctica 2. Las leyes de kirchhoff Grupo de Prácticas: 2 Alumno 1: Jesús Cabrera Espinosa 77377649-Z Alumno 2: Javier Lozano Díaz 77382793-Y El objetivo de esta práctica es el afianzamiento de los conocimientos aprendidos en la primera práctica, aplicar adecuadamente los conocimientos teóricos de topología de redes en el montaje

  • PRÁCTICA 2. MANEJO DEL POTENCIÓMETRO Y TITULACIÓN ÁCIDO-BASE.

    brehtPRÁCTICA 2. MANEJO DEL POTENCIÓMETRO Y TITULACIÓN ÁCIDO-BASE. Resumen En la siguiente experiencia se llevó a cabo la medición potenciométrica de pH analizando las obtenciones de pH por medio de titulaciones y cálculos en el equilibrio químico de una solución de HCl y NaOH, para después corroborarse con la medición

  • Practica 2. Movimiento Circular De Un Cuerpo Esad

    hsilencio83Practica 2. Movimiento Circular de un cuerpo Descarga el video Tren en movimiento circular4 que se encuentra en el aula virtual. 2. Utiliza el constructor de modelos de Tracker y describe la posición del tren en términos del tiempo. Considera lo siguiente: • Marca un punto en el tren. La

  • PRACTICA 2. OBTENCIÓN DE LOS MODELOS CINÉTICOS DE CRECIMIENTO Y CONSUMO DE SUSTRATO

    PRACTICA 2. OBTENCIÓN DE LOS MODELOS CINÉTICOS DE CRECIMIENTO Y CONSUMO DE SUSTRATO

    Fernanda DomínguezINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Ingeniería Bioquímica PRACTICA 2. OBTENCIÓN DE LOS MODELOS CINÉTICOS DE CRECIMIENTO Y CONSUMO DE SUSTRATO Laboratorio de Ingeniería de biorreacción Grupo: 6IV1 Equipo: 3 Alumnos: Domínguez Martínez María Fernanda García Ortiz Alexandra Daniela Garcia Rivas Fernando Daniel Islas Saldivar Guillermo Alejandro Hernández

  • Practica 2. Obtención de un registro de la actividad respiratoria en la rata

    chounPractica 2. Obtención de un registro de la actividad respiratoria en la rata Introducción Desde el punto de vista fisiológico, la respiración está controlada por el tamaño y la permeabilidad de la superficie respiratoria, la presión parcial de los gases a ambos lados de la superficie de intercambio y los

  • PRÁCTICA 2. OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

    PRÁCTICA 2. OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

    baka_mitai 27/02/2022 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DURANGO INGENIERIA EN TECNOLOGIA AMBIENTAL QUÍMICA ANALITICA PRÁCTICA 2. OXIDACIÓN DE ALCOHOLES Integrantes de equipo: Quintana Zamudio Leonel. Ortiz Duarte Valeria. Casas Cabral Danae. García Rodríguez Víctor. “2A” ITAM PRÁCTICA 2. OXIDACIÓN DE ALCOHOLES OBJETIVO Determinar, por medio de la reacción de oxidación, qué sustancias

  • Práctica 2. Preparación de muestras metalográficas

    Práctica 2. Preparación de muestras metalográficas

    Eduardo SandovalUniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Tecnología de Materiales Grupo: 2251D Profesor: Enrique Cortes González Alumno: Sandoval García Eduardo Nombre de práctica: Preparación de muestras metalográficas No. De práctica: 2 Fecha de realización: 7 de marzo Fecha de entrega: 14 de marzo Semestre: 2019-II

  • PRACTICA 2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS

    PRACTICA 2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS

    NaraDominguezResultado de imagen para UNAM LOGO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES PRACTICA 2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS. DOMÍNGUEZ FLORES NAHARA JOCELYN 420079983 JESUS GARCÍA LIRA GRUPO 2202B SEMESTRE 2020-2 11 DE MARZO DEL 2020 INTRODUCCIÓN La metalografía es la aplicación

  • Práctica 2. Presión

    Práctica 2. Presión

    Violeta DOPRACTICA 2. PRESIÓN Calculo Tabla 1 H2O Pabs > Patm Medición 2 82 mm= 0.082 m PmanC = (1000 kg/m³) (9.81m/s²) (0.082m) = 804.42 Pa PmanU= (0.082m)= 804.33 Pa PabsC= 78100 Pa + 804.42 Pa= 78904.42 Pa PabsU= 78100 Pa + 804.33 Pa = 78904.33 Pa Calculo Tabla 2 H2O

  • Práctica 2. Presión

    Práctica 2. Presión

    Fer EspíndolaPráctica 2. Presión Procedimiento experimental Primera parte: * Identificar y enmarcar con un círculo: i) sistema de trabajo ii) instrumento de medición (manómetro) * Indicar en cada caso quien exhibe mayor presión: el sistema de trabajo o la atmósfera (Usa los símbolos: > < =). Segunda parte ( Determinar el

  • PRÁCTICA 2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.

    Alexi Higuera MezaColegio de Bachilleres de Baja California Sur, Plantel 11, La Paz. Física I. Prof. Victorino Morales. Integrantes: Rogelio Armenta Gastelum. José Alberto Borja Gerardo. Luis Alejandro Dávila Orozco. José Ángel Geraldo Domínguez. Luis Javier Green Estrada. Jonathan Yamir Hernández Estrella. Juan Alexi Higuera Meza. Noé Fernando Márquez Flores. Alejandro Reyes