ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 376.426 - 376.500 de 496.677

  • Practica 3.- Celdillas de mezclado

    Practica 3.- Celdillas de mezclado

    jgjisaInstituto Politécnico Nacional http://www.cectijuana.ipn.mx/v2/images/logipn.png http://www.encb.ipn.mx/conocenos/PublishingImages/escudoENCB.gif Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Ingeniería en Sistemas Ambientales 9AM1 Diana Puntos Sánchez Practica 3.- Celdillas de mezclado Objetivo Aplicar el modelo de celdillas de mezclado para determinar la DBO y oxígeno disuelto a lo largo y ancho de los cuerpos de agua lenticos. Cuestionario

  • PRÁCTICA 3.- “ELECTRÓLITOS Y pH”

    PRÁCTICA 3.- “ELECTRÓLITOS Y pH”

    gabrielGM8Instituto Politécnico Nacional Resultado de imagen para esm Resultado de imagen para ipn logo Escuela Superior de Medicina Unidad De Aprendizaje Bioquímica Médica I GRUPO 2CM12 PROFESORES Jessica Elena Mendieta Wejebe Argentina Hernández Ramos Sandra Gissela Márquez Ramírez Luz María Chirino Castillo PRÁCTICA 3.- “ELECTRÓLITOS Y pH” EQUIPO 6 Alcocer

  • Practica 3.1.- Uso Decoder 7448

    Practica 3.1.- Uso Decoder 7448

    Ricardo VazquezLogo UVM - Hermosillo peque Universidad del Valle de México Carrera: Ingeniería en Mecatrónica. Materia: Sistemas de lógica combinatoria Tarea: Practica 3.1.- Uso Decoder 7448 Maestro: M.C Oswaldo Rivera Nieblas Alumnos: Ricardo Vázquez Espinoza Oscar Manuel Fernández Buelna Daniel González Arce Hermosillo, Sonora a 25 de junio de 2011 INTRODUCCIÓN

  • PRÁCTICA 3.2 CORRIENTES ELÉCTRICAS

    PRÁCTICA 3.2 CORRIENTES ELÉCTRICAS

    Romero Ramírez Regina________________ Objetivo: Establecer reglas sobre la corriente y el voltaje diferenciados a partir de un circuito conectado en serie y otro conectado en paralelo. Conceptos previos: Inducción electromagnética: La inducción electromagnética explica cómo un campo magnético cambiante puede producir una corriente eléctrica y, a la inversa, cómo una corriente eléctrica

  • PRACTICA 3.ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA MASA MÁXIMA DE UNA SUSTANCIA QUE SE DISUELVE EN DIFERENTES VOLÚMENES DE DISOLVENTE

    ZATERAIntroducción: Las soluciones pueden hallarse en cualquiera de los tres estados de la materia; esto es pueden ser gaseosas, líquidas o sólidas. Los términos soluto y disolvente se refiere a los componentes de una solución. El soluto, es el componente en cantidad menor. El disolvente, es el componente de cantidad

  • Practica 3: Centro de Gravedad

    Practica 3: Centro de Gravedad

    Rafael Vazquez SanchezUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO E.N.P. Plantel 6 “Antonio Caso” Practica 3: Centro de Gravedad 12/Octubre/2015 Alumno: Rafael Vázquez Sánchez Profesor: Erosa León José Armando Grupo: 651 Ciclo Escolar: 2015-2016 Objetivo: Determinar el centro de gravedad de 5 figuras simples y compuestas Material: http://www.tplaboratorioquimico.com/wp-content/uploads/2015/01/soporte_universal_laboratorio.jpg 1.- Placa base 2.- Base soporte

  • PRÁCTICA 3: COCOS GRAM POSITIVOS

    PRÁCTICA 3: COCOS GRAM POSITIVOS

    Herwin Lopez Rdzz6.jpg “FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS” MATERIA: LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA “PRÁCTICA 3: COCOS GRAM POSITIVOS” Dra. Patricia Segura Ceniceros. Equipo: Juan Carlos Romero Cabello. #1 Isaac Corvera García. Rodolfo Salvador Segoviano Glez. Herwin Daniel López Rodríguez. Abrahan Josué Cerda Saucedo. SEMESTRE ENE-JUN FEBRERO-2018 PRÁCTICA 3: COCOS GRAM POSITIVOS OBJETIVO: Aprender a

  • PRÁCTICA 3: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

    PRÁCTICA 3: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

    Kikin1998Universidad Latina de América Licenciatura en Nutrición REPORTE #2 y #3 PRÁCTICA 2: SIEMBRA DE ESTRÍAS POR CUADRANTES PRÁCTICA 3: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DOCENTE José Jesús Villagómez Rangel ALUMNOS Bedolla Toledo Perla Naomi Correa González José Luis García Huerta Julia Daniela Peñaloza Esquivel Hania Lizeth Morelia Michoacán, 26 de febrero del

  • PRÁCTICA 3: CURVA DE CALIBRACIÓN

    PRÁCTICA 3: CURVA DE CALIBRACIÓN

    angarciaLABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL 2017 PRÁCTICA 3: CURVA DE CALIBRACIÓN ________________ ________________ RESUMEN ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… PALABRAS CLAVES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ________________ ________________ 1. OBJETIVOS 1. Realizar la curva de calibración mediante el uso de las técnicas de análisis instrumental y evaluar el coeficiente de correlación de la curva. 1. TEORÍA 1. Curva de

  • PRACTICA 3: curva de titulación de un ácido fuerte con una base fuerte

    PRACTICA 3: curva de titulación de un ácido fuerte con una base fuerte

    Angel EspinozaMATERÍA: Química analítica 2 CATEDRATICO Noe López López PRACTICA PRACTICA 3: curva de titulación de un ácido fuerte con una base fuerte ALUMNO Gustavo Eduardo Chol Morga I210111 Adolfo Angel Espinoza Perez I210098 Jenettlee Mildrey González González I210062 Jennyfer Elizabeth Gurdián Zeledón I210107 LICENCIATURA: QUÍMICO FÁRMACO BIOLOGÍA GRADO Y GRUPO

  • PRACTICA 3: DETERMINACIÓN DE ACIDEZ EN LA LE LECHE CRUDA

    PRACTICA 3: DETERMINACIÓN DE ACIDEZ EN LA LE LECHE CRUDA

    maajoaluthttp://files.gossyedificaciones-mx.webnode.mx/200000146-2e1bb2f140/sems-logo-300x146.png http://www.cbtis179.edu.mx/portal/images/2014/dgeti_logo_actual_.jpg CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIO N° 66 REALIZA ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS PERTINENTES PRACTICA 3: DETERMINACIÓN DE ACIDEZ EN LA LE LECHE CRUDA ALUMNA: MARÍA JOSÉ ALONSO UTRERA PROFESORA: ING. FIDENCIA CASTILLO CERÓN REPORTE: 4 FECHA DE REALIZACIÓN: 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 FECHA

  • PRÁCTICA 3: DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LA CARGA ELECTRICA ELEMENTAL

    brigelsjuarezINGENIERIA INDUSTRIAL LABORATORIO DE FISICA II PRÁCTICA 3: DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LA CARGA ELECTRICA ELEMENTAL Diseño: Dr. Jorge Ayala y Dra. Jessica Mosqueira Lic. Edy Cueva 03-2009-I I. OBJETIVOS • Determinar experimentalmente la carga eléctrica elemental usando el proceso de electrolisis. II. FUNDAMENTOS TEORICOS La electrólisis es un método de

  • Practica 3: Diagramas de Fase

    Practica 3: Diagramas de Fase

    cristof150302Practica 3: Diagramas de Fase Apellidos Nombres: Fecha: Curso: Grupo: ---------------------------------- Pregunta 1 El diagrama de fases del sistema cobalto-níquel (buscar diagrama de fases) es isomorfo. Sobre la base de las temperaturas de fusión de estos dos metales, describa y/o dibuje un esquema del diagrama de fase para el sistema

  • Práctica 3: Electrocardiograma. Laboratorio de Fisiología

    Práctica 3: Electrocardiograma. Laboratorio de Fisiología

    Val_29CobainPráctica 3: Electrocardiograma. Laboratorio de Fisiología Grupo: 03 Fecha de realización: 7 de septiembre del 2016 Hipótesis: Si el paciente presenta alguna anomalía en el corazón, será detectado por medio del electrocardiograma y el eje eléctrico del corazón, además de que se podrá determinar la forma y posición de este

  • Practica 3: Entalpia de vaporizacion

    Practica 3: Entalpia de vaporizacion

    RodolfovelaResumen El cambio del agua del estado liquido al estado gaseoso es un cambio de fase, que se da a una temperatura y presión determinadas, dicho cambio viene acompañado con un cambio en la entalpia(entalpia de vaporización). Haciendo uso de la ecuación de Clausius-Clapeyron se puede obtener la presión del

  • Práctica 3: Equilibrio líquido-vapor de sustancias binarias

    Práctica 3: Equilibrio líquido-vapor de sustancias binarias

    Carmen Fuentes GCarmen Fuentes González – Laboratorio de Termodinámica – Semana 2 Práctica 3: Equilibrio líquido-vapor de sustancias binarias. 1. Introducción teórica y objetivos: El objetivo principal de la práctica será el análisis y estudio de la coexistencia de las fases líquido y vapor en equilibrio de una mezcla de agua y

  • PRACTICA 3: ESFERIFICACIÓN INVERSA

    PRACTICA 3: ESFERIFICACIÓN INVERSA

    Ubaldo ToxquiResultado de imagen para utpuebla logo UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA DIVISIÓN: GASTRONOMÍA MIXOLOGÍA PRACTICA 3: ESFERIFICACIÓN INVERSA CATEDRATICO: ALEJANDRO ARMANDO ÁVILA JIMÉNEZ . ALUMNOS: LUCERO APANCO ACOCAL- UBALDO LÓPEZ TOXQUI- ADAN RESILLAS NOLASCO- JEINER URIEL BAÑUELOS GARCÍA- JOVANY GREGORIO GARCÍA RAMOS. 8° E ESFERIFICACIÓN INVERSA. La principal diferencia de esta

  • Práctica 3: Estudio de los Resortes

    Práctica 3: Estudio de los Resortes

    GuerrerokiterPráctica 3: Estudio de los Resortes 1. Introducción. A lo largo de esta práctica estudiaremos y observaremos el comportamiento de los resortes helicoidales sometidos a un esfuerzo de tracción. 1. Teoría. Comportamiento estático: Si en el extremo de un resorte helicoidal suspendido en un punto de equilibrio ponemos una masa

  • Practica 3: Experiencia cualitativa de ácido-base sobre fuerza y acidez.

    Practica 3: Experiencia cualitativa de ácido-base sobre fuerza y acidez.

    usipelusiPractica 3: Experiencia cualitativa de ácido-base sobre fuerza y acidez. Introducción Ácidos y bases Un ácido se definir como una sustancia que incrementa la concentración de H3O+ cuando se agrega al agua. Contrariamente, una base hace disminuir la concentración de H3O+ en solución acuosa. La fórmula H3O+ representa al ion

  • PRACTICA 3: Interacciones bióticas Materia: agronomía II

    PRACTICA 3: Interacciones bióticas Materia: agronomía II

    5000lUNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO http://portal.chapingo.mx/prepa/img/logo.gif http://www.infoagronomo.com/imagenes/notas/logo.jpg DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRICOLA PRACTICA 3: Interacciones bióticas Materia: agronomía II Equipo: 2 Integrantes: Marcos Candelario Luis David Martínez Conde Luis Gustavo Martínez Martínez Daysi Jasmín Rodríguez ventura Nolberto Grado: 2° Grupo: 21 Profesor de grupo: Cortés Flores Crispín INTRODUCCIÓN.- Una población es un grupo

  • PRÁCTICA 3: Movimiento en una Dimensión (Física de Laboratorio)

    PRÁCTICA 3: Movimiento en una Dimensión (Física de Laboratorio)

    Javier SalcidoUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Ver las imágenes de origen Ver las imágenes de origen FACULTAD DE INGENIERIA MÉCANICA Y ELÉCTRICA PRÁCTICA 3: Movimiento en una Dimensión (Física de Laboratorio) Docente: Ing. Raúl A. Gzz. Gza. Integrantes del equipo 4: Matricula Nombre Carrera 2012877 Torres Martínez Guadalupe ITS 2038310 Limón

  • Practica 3: Obtención de shampoo liquido por sulfatación del alcohol laurico

    Ardy10INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS **Laboratorio de química de grupos funcionales** Practica3: Obtención de shampoo liquido por sulfatación del alcohol laurico Equipo: 8 INTEGRANTES: DEL VALLE JIMENEZ OSCAR ESCALANTE ORTEGA ISABEL DE JESÚS MORALES MALANCO DIEGO ARMANDO PROFESORA: Lourdes Ruiz Centeno GRUPO: 2IM67 OBJETIVOS

  • Práctica 3: Oscilador armónico subamortiguado

    Práctica 3: Oscilador armónico subamortiguado

    anny_gresultado de imagen para UNAM magen relacionada Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Fundamentos de espectroscopia (1309) Semestre: 2019-1 Número y nombre de la práctica: Movimiento armónico subamortiguado Alumno: González Redonda Ana Luisa Profesor: Elizabeth Hernández Marín Grupo: 3 Fecha: Sept/29/2018 Abstract En la práctica se

  • PRÁCTICA 3: PERIODO DEL PÉNDULO SIMPLE

    PRÁCTICA 3: PERIODO DEL PÉNDULO SIMPLE

    gebejaranodUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INFORME DE LABORATORIO PRÁCTICA 3: PERIODO DEL PÉNDULO SIMPLE. DOCENTE MILTON LINARES GABRIEL ESTEBAN BEJARANO ISRAEL MORALES DAVID SANTOS CRISTIAN DIAZ BOGOTÁ D.C 7 de Marzo 2015 RESUMEN: En esta práctica realizamos diferentes mediciones para estipular los factores que influyen en el comportamiento físico de un

  • PRÁCTICA 3: Producción del ácido pirúvico durante la fermentación de la glucosa por levadura

    PRÁCTICA 3: Producción del ácido pirúvico durante la fermentación de la glucosa por levadura

    ThatSisorsPRÁCTICA 3: Producción del ácido pirúvico durante la fermentación de la glucosa por levadura. Integrantes: Lazcano Jiménez Abraham; Martinez García Lineth; Vázquez Mendoza Jessica Yasmín DESARROLLADO EN LA MATERIA: Procesos Metabólicos. LICENCIATURA QFBT DOCENTE: Cynthia Elena Enriquez García FECHA DE ENTREGA: 21/02/2020 Resumen: En la presente práctica se realizó el

  • PRÁCTICA 3: Purificación de Levaduras

    PRÁCTICA 3: Purificación de Levaduras

    Alisson Villamil REXPERIENCIA CURRICULAR BIOTECNOLOGIA GENERAL DOCENTE/COORDINADOR: SEGUNDO ELOY LOPEZ MEDINA SEMESTRE: 2019 – II CICLO: 10 FECHA: PRÁCTICA 3: Purificación de Levaduras 1. Introducción …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………….

  • Practica 3: recristaliización

    Practica 3: recristaliización

    GeraVala988 de septiembre del 2017 Practica 3: recristaliización Equipo 7 Integrantes: Baños Valadez Gerardo Niño León moisés Ociel Grupo: 2IM1 Profesores: Bañuelos Ávila Rosa María Bautista Martínez Beatriz. Objetivo Objetivo general: aprender a elegir el mejor disolvente para separar y purificar un compuesto solido cristalino, el cual tiene importancia química-orgánica

  • PRACTICA 3: RECRISTALIZACION

    PRACTICA 3: RECRISTALIZACION

    carolina restrepo mesaINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO Laboratorio de química Informe No 4 (23/09/2022) PRACTICA 3: RECRISTALIZACION Carolina Restrepo Mesa carolina.restrepo22@udea.edu.co Rose Sabrina Villalobos C rose.villalobos@udea.edu.co Resumen: En la realización de la práctica anterior conocimos un nuevo proceso llamado recristalización, donde separamos las impurezas no deseadas de algunos solventes, mientras buscábamos obtener el

  • Práctica 3: Secado

    Práctica 3: Secado

    Diego ZúñigaPráctica 3: Secado Protocolo de investigación 1.Investigar la clasificación de los diferentes equipos empleados durante un proceso de secado. Secadores adiabáticos * Secado de partículas Ejemplos: secaderos spray, de lecho fluido, lecho móvil y rotatorio. * Secado en planchas Ejemplos: secaderos de túnel, de bandeja, de cinta. Secadores no adiabáticos

  • Practica 3: Seguridad e higiene en el área de trabajo

    Practica 3: Seguridad e higiene en el área de trabajo

    ErnestoSdavilahttps://pbs.twimg.com/profile_images/550349619/cetis.png http://inadet.com.mx/Principal/wp-content/uploads/2015/01/logo_sep.png Centro de Estudios Tecnológicos Número 100 Informe de Laboratorio Química 1 Practica 3: Seguridad e higiene en el área de trabajo Práctica Número: 3 Mesa: 3 Profesora: Damaris Eunice Dávalos Flores Integrantes: https://scontent-lax3-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/v/t1.0-9/9483_800165263379751_6400989745831714723_n.jpg?oh=baaead9ae6172eb97c945ac2fc650120&oe=56E41898 https://scontent-lax3-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/v/t34.0-12/12248801_1023989657646290_1263035182_n.jpg?oh=7e1471cf6f924bcd07d65b89ad4416a2&oe=565053DB Jaidy Montes Santos https://scontent-lax3-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtf1/v/t34.0-12/12274514_954126411291954_6060381004620770608_n.jpg?oh=8721a7eb7caa19a819613b4b7fd9b3cf&oe=564E715A Alejandra Esqueda Dena Allison Bernal Ulloa https://scontent-lax3-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtp1/v/t1.0-9/1375142_689224554510492_3831274692932820764_n.jpg?oh=e7e9a3f3b130127d61cc286126857292&oe=56BB046A Geovanni Moran Hernández

  • PRÁCTICA 3: SEPARACIÓN DE MEZCLAS

    PRÁCTICA 3: SEPARACIÓN DE MEZCLAS

    PaolaDD12INSTITUTO TECNOLÓGICO Resultado de imagen para TECNOLOGICO DE LA LAGUNA Resultado de imagen para LOGO tecnologico nacional de mexico DE LA LAGUNA TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO PRÁCTICA #3 Y #4 SEPARACION DE MEZCLAS EFECTO FOTOELÉCTRICO QUÍMICA ING. CARLOS GUEVARA MARRUFO PAOLA DÍAZ DENA No. De control: 16 13 12 36

  • PRÁCTICA 3: SÍNTESIS DE 2,4-DIETOXICARBONIL-3,5-DIMETILPIRROL.

    PRÁCTICA 3: SÍNTESIS DE 2,4-DIETOXICARBONIL-3,5-DIMETILPIRROL.

    AAnaGGGbiolo.jpg logoipn.jpg INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACADEMIA DE QUÍMICA ORGÁNICA FARMOQUÍMICA PRÁCTICA 3: SÍNTESIS DE 2,4-DIETOXICARBONIL-3,5-DIMETILPIRROL INTRODUCCIÓN. El pirrol es un compuesto químico orgánico aromático y heterocíclico, Anderson obtuvo el compuesto de un destilado de huesos. Antes de 18800 se había reconocido ya en el colorante

  • Práctica 3: Temperatura

    Práctica 3: Temperatura

    Mariana MendozaPráctica 3: Temperatura. →Tablas. Puntos fijos Termómetro Hg [°C] Termómetro Hg [°E] Punto de fusión del hielo 0° +10 Punto de ebullición del agua 86° +31 Medición Temperatura experimental [°C] Temperatura experimental [°E] 1 0 10 2 29 17.5 3 37 19.5 4 40 20 5 41 20.5 6 46

  • PRACTICA 3: TERMODINAMICA

    PRACTICA 3: TERMODINAMICA

    Angel199888Resultado de imagen para IPN Resultado de imagen para ESIME INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL EZIME ZACATENCO INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRONICA UNIDAD DE APRENDIZJE: QUIMICA APLICADA PRACTICA 3: TERMODINAMICA NOMBRES: ARRIAGA HERNANDEZ ANGEL ALBERTO FLORES CRESPO LUIS ALFREDO García Lúa Patrick Eduardo MARTINEZ TRUJILLO GAMALIEL EDUARDO GRUPO: 2CM5 EQUIPO: INDICE DE

  • PRACTICA 3: TRABAJO CON LÁMINA METÁLICA

    PRACTICA 3: TRABAJO CON LÁMINA METÁLICA

    Pepe2011PRACTICA 3: TRABAJO CON LÁMINA METÁLICA OBJETIVO Que el alumno conozca los procesos de doblado y corte en lamina metálica; así como también el equipo y herramientas utilizadas para tal fin. El alumno desarrollara la habilidad para determinar los parámetros de corte y doblado de laminas metálicas para así tener

  • PRÁCTICA 3: “ANÁLISIS DE CIRCUITOS R-L Y R-C”

    FabianArturoINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL http://www.ciitec.ipn.mx/images_pages/LOGOTIPO_IPN.png http://www.monografias.com/trabajos12/hlaunid/Image2114.gif UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL ELECTRICIDAD INDUSTRIAL PRÁCTICA 3: “ANÁLISIS DE CIRCUITOS R-L Y R-C” MESA #3 NOMBRE: FABIÁN ORTIZ ARTURO PROFESOR: JUAREZ RODRIGUEZ SANTOS A. BOLETA: 2016600474 SECUENCIA: 3IM61 FECHA DE ENTREGA: 05 DE DICIEMBRE

  • Práctica 3: “Espectrofotometría de absorción visible: Preparación de un espectro de absorción y una curva estándar”

    Práctica 3: “Espectrofotometría de absorción visible: Preparación de un espectro de absorción y una curva estándar”

    Hector Adan Lozano PeñaUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA #2: "Erasmo Castellanos Quinto" Resultado de imagen para logo prepa 2 Resultado de imagen para logo unam Profesora: Bárbara Cooper Alumnos: 1. Bautista Mendoza Néstor gabriel 2. Lozano Peña Héctor Adán 3. Mendoza Morales Israel 4. Garduño Martínez Ernesto Grupo: 600 (Fisicoquímica)

  • PRACTICA 3: “Propiedades químicas de Aldehídos y Cetonas”

    PRACTICA 3: “Propiedades químicas de Aldehídos y Cetonas”

    TYCLLSWD:\LAQB\logo_ccbas.jpg CENTRO: Centro de Ciencias Básicas DEPARTAMENTO: Química ACADEMIA: Química CARRERA: Lic. En Análisis Químico Biológico MATERIA: Laboratorio de Química Orgánica II PRACTICA 3: “Propiedades químicas de Aldehídos y Cetonas” PROFESOR: M.C Aldo Axel Muñoz Huerta ALUMNOS: Diana Flores Gallegos, María Isabel Martín del Campo, Osvaldo Castañeda Martínez e Israel

  • Practica 3: “Tinción de Gram”

    Practica 3: “Tinción de Gram”

    karina1DPractica 3: “Tinción de Gram” Introducción La tinción de Gram se define como una tinción diferencial, ya que utiliza dos colorantes y clasifica a las bacterias en dos grupos: bacterias Gram negativas y Gram positivas. Los procedimientos de tinción de Gram inician con la aplicación de un colorante básico, violeta

  • Práctica 3_ DICTAMEN ESTUDIO DE IMPACTO

    Práctica 3_ DICTAMEN ESTUDIO DE IMPACTO

    Angel Esquivel HernandezINSTRUCCIONES: Esta evidencia deberá ser entregada en Dropbox y Teams. Deberá ser guardada con el siguiente formato: ApellidoPaterno_Nombre _ Act _EAS INTRODUCCIÓN En México, el panorama de crecimiento poblacional es un factor importante en la distribución geográfica de la población, la alta concentración de población en las zonas metropolitanas, tal

  • Practica 4

    2229Instrumentos de medición de propiedades extensivas Objetivo: Conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos volumétricos y balanza granataria. Introducción: Vamos a aprender a utilizar correctamente varios instrumentos para medir, se requiere que sepamos utilizarlos correctamente ya que estos instrumentos son muy exactos y se requiere de precaución para no dañar nada

  • Practica 4

    priceraynorColumna de fraccionamiento. Una columna de fraccionamiento, también llamada columna de platos o columna de platillos, es un aparato que permite realizar una destilación fraccionada. Una destilación fraccionada es una técnica que permite realizar una serie completa de destilaciones simples en una sola operación sencilla y continua. La destilación fraccionada

  • Practica 4

    angusmetalNo. de práctica: 4 Nombre de la práctica: Estudio de las lentes Objetivo de la práctica Determinar la distancia focal de las lentes, utilizando el método gráfico y la fórmula de las lentes. Fundamentos Uno de los principales dispositivos utilizados en diferentes equipos ópticos son las lentes. Una lente es

  • Practica 4

    jaca201.- De acuerdo a las observaciones realizadas en el experimento, indique la forma de los cristales y el sistema de cristalización al que usted considere que pertenecen. 2.- Consultando una biografía, indique los sistemas de cristalización a que pertenecen cada sustancia. Sustancia Sistema de Cristalización Cloruro de Sodio (NaCl) Cúbico

  • Practica 4

    patoso121010DINAMICA 4. Movimiento del brazo electro - neumático con modulo de botones. Objetivo: Al finalizar esta dinámica los alumnos comprenderán la forma básica de cómo realizar una inversión de giro y como pueden interactuar de forma manual con los elementos de control y de indicación visual para procesos en ejecución.

  • Practica 4

    ReEmSaRePRACTICA No. 4 TABLA PERIODICA, PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS MATERIAL REACTIVOS 10 vidrios de reloj de 6 cm Na, K, Mg, Al, Fe, Cu, Zn, Hg, 10 vasos de precipitado de 100 ml Pb, S, P, As, I, Sn, MnO2 1 cucharilla de combustión HCl concentrado 1 soporte, anillo y

  • Practica 4

    JaackiSerranoENLACES QUIMICOS POR PUENTE DE HIDROGENO PRACTICA N° 4 OBJETIVO El objetivo de la practica es que el alumno continúe realizando pruebas sencillas que le permitan visualizar la presencia de algunos tipos de enlace de esta ocasión el enlace de tiempo de hidrogeno. INTRODUCCIÓN Enlace de hidrogeno es la atracción

  • Practica 4

    litchNo espero ni pido que nadie crea el extraño aunque simple relato que voy a escribir. Estaría completamente loco si lo esperase, pues mis sentidos rechazan su evidencia. Pero no estoy loco, y sé perfectamente que esto no es un sueño. Mañana voy a morir, y quiero de alguna forma

  • Practica 4

    cachibubisINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Laboratorio de análisis de circuitos III Practica No.4 Mediciones de las tensiones, intensidades de corriente y potencias de los circuitos polifásicos de tres fases, tres hilos conexión delta método directo Grupo: 6EM3 Equipo: 5 Sección:

  • Práctica 4

    patricia2807Objetivos: 1. Efectuar la síntesis de un éster por el método de Fischer 2. Analizar los factores que se requieren para conseguir que una reacción en equilibrio se desplace hacia la formación de los productos 3. Aplicar el método de Fischer en la preparación de un éster con importancia comercial.

  • Practica 4

    lordshadowDesarrollo Durante la práctica se dieron nociones básicas para la elaboración de diagramas de flujo con lo cual se elaboraron los diagramas para resolver los siguientes problemas NOTA. Los diagramas de los ejercicios aparecen al final para no dejar espacios en blanco entre ejercicio y ejercicio. Ejercicio # 3 Calcular

  • Practica 4

    Tawata1508Calculo de las Capacidades Capacidad Expresión Calculo 8Horas*Maquina/Año Notas Ideal Ci 0 43800 a Instalada Ci 1 113841 b Disponible Cd 3 60390 c Necesaria Cn 4 758940 d Utilizada Cu 5 57850 e [a] Los datos se calcularon para un semestre (150 días/año) [b] Los datos se calcularon para

  • PRACTICA 4

    LOZADAivanAplicación DEL LENGUAJE TERMODINÁMICO En ésta práctica nuestro sistema fue el aire dentro de la jeringa y que a su vez ésta estaba conectada a una manguera con el manómetro. A continuación se describirá el sistema. 1. Sistema: termómetro ( mercurio) 2. Paredes: Termómetro, donde estaba contenido el mercurio 3.

  • Practica 4

    FRanciscoRamonPractica 4 Objetivo: VER QUE SUSTANCIAS Y MATERIALES CONDUCEN LA ELECTRICIDAD Y CUALES NO. Introducción: El planeta Tierra está formado por una serie de sustancias que se unen, se mezclan y se combinan para formar una gran cantidad de materiales. Se los puede encontrar en los tres estados de la

  • Practica 4

    m.e_ramirezDETERMINACION DE LA DENSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: - Determinar la densidad del agua y otros líquidos haciendo uso del picnómetro. - Determinar la densidad del agua y otros líquidos haciendo uso del densímetro. - Determinar la variación de la densidad con la concentración de diferentes

  • Practica 4

    oand95ESUMEN En el siguiente informe se ven las células eucariotas; las cuales son aquellas que poseen un núcleo y el material genético esta rodeado de una membrana en el cual se pueden diferenciar los orgánulos como el citoplasma, plastidios entre los que se observan los amiloplastos, cloroplastos, leucoplastos. Para su

  • Practica 4

    DianisskukiINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA. ACADEMIA DE QUÍMICA QUÍMICA APLICADA PRÁCTICA DE LABORATORIO: INFLUENCIA DE LA PRESIÓN SOBRE LA TEMPERATURA DE EBULLICIÓN. Grupo: 2CV6 INTEGRANTES: PEREZ LUGO DANIEL DELA CRUZ RODRIGUEZ JESÚS HERNÁNDEZ SOTO ÁLVARO

  • Practica 4

    osog1. Clasifica a los siguientes enunciados como falsos o verdadero • Un reductor, gana electrones. (f) • La oxidación es una pérdida de electrones. (v) • Si un elemento se reduce, aumenta su número de oxidación.(f) • Durante una reacción de óxido-reducción, el oxidante se oxida.(f) • Una reducción es

  • PRACTICA 4

    Jamiroquai25OBJETIVO: QUE EL ALUMNO: ➢ Observe cualitativamente la conductividad de algunos materiales y posteriormente determínela cualitativamente. ➢ Clasifique los materiales empleados en la práctica como conductores y aislantes, basándose en las características que presentan. ➢ Relacione las propiedades eléctricas de los materiales empleados como conductores y aislantes en función del

  • Practica 4

    20061998Las nuevas células se forman a partir de las que ya existen a través de la división celular, estas se dividen cuando crecen y llegan a la madurez. En los seres vivos con cierto grado de sencillez como las bacterias, la división es por partes idénticas, después de dividen de

  • Practica 4

    josue1023PRACTICA Nº4 IMPEDANCIA OBJETIVO.- El alumno aprenderá a utilizar la ley de ohm para los circuitos de c-a. De igual manera a resolver los circuitos complejos de c-a utilizando las ecuaciones de impedancia. MARCO TEÓRICO (El alumno investigara este concepto) MATERIAL Y EQUIPO 1 Modulo de fuente de energía (0-120

  • PRACTICA 4

    LCatePRACTICA N°4 IV. PROCEDIMIENTO Instala, sobre los soportes, las poleas, luego pasa el hilo y ata los porta pesas (o baldecitos) tal como se indica en la figura 6. Coloca en los portapapeles (o baldecitos) las pesas (o arena) hasta que el sistema logre el equilibrio. Mide los ángulos y

  • Practica 4 "flujo Gradualmente Variado"

    venom204UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE CANALES PRACTICA 4: “FLUJO GRADUALMENTE VARIADO” FECHA DE REALIZACIÓN: 19/10/11 FECHA DE ENTREGA: 26/10/11 PRACTICA PUNTAJE EVALUACION ANTECEDENTES 1.5 PRONTUARIO REQUISITO MEMORIA DE CALCULO 5.5 CUESTIONARIO 2 CONCLUSIONES, COMENTARIOS 1 CALIFICACION CODIGOS:

  • PRÁCTICA 4 "IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR SU FENOTIPO CARACTERÍSTICO"

    zary_ttaPRÁCTICA 4 IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR SU FENOTIPO CARACTERÍSTICO OBJETIVO El alumno será capaz de identificar al microorganismo de interés en base a sus características fenotípicas. OBSERVACIONES Se sembraron tres tipos de cepas de Yarrowia lipolytica. En la Tabla I se enlistan los tipos de cepas inoculados. Número Cepa de

  • PRACTICA 4 , RECRISTALIZACION

    PRACTICA 4 , RECRISTALIZACION

    lizeth1406PRACTICA 4 “RECRISTALIZACION” Fecha de realización: 18 de septiembre de 2018 Grupo: 2QV1 Equipo: Integrantes: Objetivos: * Conocer y aplicar la técnica de recristalización para la purificación de compuestos orgánicos. * Aplicar los conceptos relacionados con la estructura y la polaridad de los compuestos. * Realizar la selección del disolvente

  • Practica 4 acetato de isoamilo.

    Practica 4 acetato de isoamilo.

    carolinaolayPractica 4 Síntesis de Acetato de Isoamilo (Esterificación de Fischer) Introducción La esterificación es el proceso mediante el cual se forma un éster, a partir de un ácido carboxílico y un alcohol en presencia de catalizadores (ácidos), donde existe un equilibrio el cual puede ser desplazado hacia la formación de

  • PRACTICA 4 CAPACITORES E INDUCTORES

    PRACTICA 4 CAPACITORES E INDUCTORES

    Daniel Robledo CoppianoLABORATORIO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PRACTICA 4 CAPACITORES E INDUCTORES Martín Uribe, Laura Bernal, Daniel Robledo Estudiantes, Universidad EIA, dacoppiano@gmail.com , bernal.laura97@gmail.com marinul12@hotmail.com Envigado. Abstract: En este laboratorio se conocera el valor del de un inductor por medio de un circuito RC y un circuito RL. Keywords: Capacitancia, Lampara de Neón,

  • PRACTICA 4 CICLO DEL SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO

    PRACTICA 4 CICLO DEL SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO

    aracheleINFORME PRACTICA 4 CICLO DEL SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO Objetivos: EL ALUMNO 1. Determinará experimentalmente el porcentaje de agua contenido en el sulfato de cobre pentahidratado. 2. Obtendrá cristales de sulfato de cobre pentahidratado e identificara el tipo de celda unitaria que presentan Introducción El sulfato de cobre pentahidratado (CuSO·5H2O)

  • Practica 4 Ciclohexano

    jlietConclusión: Por medio de esta práctica se logró conocer una técnica para deshidratar alcoholes catalíticamente, teniendo encuentra que la reacción realizada fue una reacción reversible ya que si no se cuidaba adecuadamente las condiciones de temperatura y concentración de reactivos y productos ya que si estos no se cuidan la

  • Practica 4 Cinetica Quimica

    jesuus2602INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN Carrera: Ingeniería Industrial Materia: Laboratorio de Química Industrial Estudiante: Profesora: Nava Tirado María Dolores Secuencia: 2IV31 Numero de equipo: 3 PRACTICA NÚMERO 4 Cinética Química Objetivos: 1) El alumno observara el efecto que tiene sobre la velocidad

  • PRACTICA 4 COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA CELULAR Y FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD

    PRACTICA 4 COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA CELULAR Y FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD

    MariiaJose15PRACTICA 4 COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA CELULAR Y FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD Introducción Aunque la estructura de la planta parezca relativamente homogénea, debe ser considerada como una comunidad de estructuras o unidades microscópicas llamadas células. La célula es una unidad viva capaz de existir en ausencia de cualquier

  • Práctica 4 Conductividad Térmica

    Práctica 4 Conductividad Térmica

    Fernando SolisOBJETIVO GENERAL: Determinar la conductividad térmica de distintos materiales Objetivos específicos: * Aprender el uso de la unidad experimental * Aprender el uso de las gráficas de Heissler * Desarrollar la práctica para determinar la conductividad térmica de diferentes materiales ANTECEDENTES: Conducción La conducción de calor es un mecanismo de

  • Práctica 4 CULTIVOS DE HONGOS PUROS

    Práctica 4 CULTIVOS DE HONGOS PUROS

    FERORTPráctica 4 CULTIVOS DE HONGOS PUROS Introducción Se denomina denomina cultivo puro (axénico) al que contiene sólo un tipo de microorganismos. Los cultivos puros se inician a partir de colonias aisladas, de manera que todos los individuos del mismo tengan la misma composición genética. Los cultivos puros son esenciales para

  • Práctica 4 de Biofisica

    Práctica 4 de Biofisica

    Denisse Ortiz________________ INSTRUCCIONES MANEJO DEL SIMULADOR “Macromedia Flash Player” POTENCIAL DE REPOSO 1. Una vez proyectado el software libre, se observarán a cada uno de los iones que tienen influencias sobre el potencial de acción. Cada uno de ellos (Na+ , K+ y Cl- ) se pueden elegir para modificar varias

  • Practica 4 de farmacia. La aspirina

    Practica 4 de farmacia. La aspirina

    MalaitzelINTRODUCCION La aspirina es un medicamento de múltiples acciones terapéuticas comprobadas como analgésico, antiinflamatorio, antifebril, protector vascular, dado su poder germicida, también se usa en champú y aceites destinados a combatir enfermedades de la piel. Su principio activo es el ácido acetilsalicílico (AAS, C9H8O4) es un sólido blanco, cuyo punto