ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ácidos y bases SECUNDARIA CENTRO CULTURAL ALFONSO TORO


Enviado por   •  27 de Abril de 2018  •  Práctica o problema  •  839 Palabras (4 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 4

SECUNDARIA CENTRO CULTURAL ALFONSO TORO

ASIGNATURA: CIENCIAS (ENFOQUE A QUIMICA)                                                 GRADO: TERCERO

COMPETENCIA:         Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

Toma de decisiones informadas  para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

BLOQUE: 4 FORMACION DE NUEVOS MATERIALES

TEMA: IMPORTANCIA DE LOS ACIDOS Y BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA INDUSTRIA

  1. Propiedades y representación de ácidos y bases

PRACTICA: Determinación de ácidos y bases fuertes y débiles.

OBJETIVO: Analizar, reflexionar y descubrir los ácidos y bases en sustancias que se utilizan en la vida cotidiana, clasificándolos en débiles o fuertes utilizando cuatro métodos diferentes.

MATERIALES: 

  • Vasos desechables transparentes un paquete
  • Probetas de capacidad de 100ml
  • Pipetas
  • Frasco de vidrio
  • Mortero con pistilo
  • Coladeras
  • Foco
  • Extensión
  • Dos barras de grafito
  • Papel tornasol rojo y azul
  • Tiras reactivas de pH

SUSTANCIAS:

  • Col morada
  • Agua destilada
  • 2 ml de ácido clorhídrico
  •  35 gramos de Hidróxido de sodio (sosa caustica)
  • Refresco
  • Champu
  • Algunos medicamentos
  • Piña
  • Sandia
  • Melón
  • Varias todas las que los alumnos quieran y puedan llevar para hacer la práctica

PROCEDIMIENTO

  1. picar finamente la col morada y ponerla en un frasco de vidrio y  agregar agua caliente mantenerlo ahí  hasta que se enfrié
  2. poner en la mesa todas las sustancias  a las que se les determinara el pH
  3. En el cuadro anexo colocar el nombre de cada una de ellas
  4. Colocar en los vasos de plástico una muestra de todas las sustancias líquidas, para esto utilizaremos las probetas y vaso de precipitados para medir aproximadamente 50 ml y ponerlas en fila sobre la mesa de trabajo, así mismo poner un lote testigo en este caso utilizaremos agua destilada.
  5. Los productos que son sólidos como las frutas se deben de macerar para esto se utilizara la el mortero con pistilo y lo que resulte se pondrá en un vaso de plástico.

NOTA: NO SE DEBE OLVIDAR EL LAVAR EL MORTERO Y PISTILO CADA VEZ QUE SE MACERE UN PRODUCTO.

  1. Los productos que sean secos también se maceran en el mortero con pistilo y el resultante se podrá igual en un vaso de precipitados, a estos se les agregara agua destilada en una cantidad de 20 ml
  2. Realizar un preparado de 46 ml de agua destilada con 4 ml de ácido clorhídrico, este preparado se encuentra al 2%
  3. Realizar un preparado de 1 gr de hidróxido de sodio y 50 ml de agua destilada, igualmente esté preparado se encontrara al 2%
  4. Una vez que todos los productos estén en los vasos se colocaran en fila, para esto los alumnos deducirán si creen que son ácidos o bases, colocando de un lado los ácidos y del otro las bases.
  5. Continuaremos armando un dispositivos con el foco y la extensión en donde en una de los cables lo cortaremos para amarrar puntillas de grafito.
  6. Ahora se procederá a meter las puntillas de grafito dentro de los vasos cuidando de no tocarse entre sí y analizar si el foco prende y que intensidad tiene, esto nos dirá si se trata de un producto o sustancia fuerte o débil, de acuerdo a los resultados se colocaran en una tabla.
  7. A continuación se tomara el papel tornasol azul y rojo para determinar si son ácidos o bases, recordando que el papel tornasol azul cambia a rojo por efecto de los ácidos y en las bases el papel tornasol rojo se vuelve azul.
  8. Los alumnos en este caso sabiendo que son ácidos o bases analizaran si sus primeras predicciones eran correctas de no serlo cambiarán de lugar las sustancias.
  9. Continuaremos con los productos que se encuentren muy espesos diluirlos con agua destilada para después colarlo y colocarlo en otro vaso de plástico, con la finalidad de que sea más fácil distinguir el color que adquiera con el extracto de col morada.
  10. Colar la col morada extrayendo el líquido y colocarlo en un vaso de precipitados
  11. Ahora se debe agregar a cada vaso de plástico unos 5 ml del extracto de col y observar la coloración que adquiere y con el anexo intentar identificar el pH de la sustancia y colocarlo en la hoja anexa
  12. Una vez hecho esto procederemos a introducir una tira reactiva de pH e ir determinando el pH de cada sustancia y colocar el número en la tabla anexa.

[pic 1]

[pic 2]

N.P.

SUSTANCIA

ILUMINACION CON EL FOCO

PAPEL TORNASOL ROJO

PAPEL TORNASOL AZUL

RESULTADO CON PAPEL TORNASOL

COLOR QUE ADQUIERE CON LA COL MORADA

Ph de acuerdo a la col morada

Resultados obtenidos de acuerdo a las tiras de pH

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (172 Kb) docx (415 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com