ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Тaller n° 2: procesal civil


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2014  •  Trabajos  •  1.893 Palabras (8 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 8

TALLER N° 2 PROCESAL CIVIL

JULIETH GISSELA BERNAL RINCON

DERECHO

Dr. MARIA ELVIRA

PROCESAL CIVIL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

YOPAL – CASANARE

2014

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION---------------------------------------------------------3

OBJETIVOS---------------------------------------------------------------4

JUSTIFICACION---------------------------------------------------------5

COMPETENCIA Y JURISDICCION ---------------------------------6

ESQUEMA DE LA RAMA JUDICIAL EN COLOMBIA-----------9

JURISDICCIÓN ORDINARIA ------------------------------------------10

PODERES QUE EMANAN DE LA JURISDICCIÓN -----------13

LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN --------------------------------------16

BIBLIOGRAFIA--------------------------------------------------------------20

INTRODUCCION

OBJETIVOS

JUSTIFICACION

TALLER No 2 DERECHO PROCESAL CIVIL GENERAL

1-Investigar, quienes son los funcionarios que colaboran con el juez para que estos puedan llevar a cabo a una pronta y cumplida administración de justicia.

2- Explicar las funciones del ministerio público consagradas en el artículo 277 de la C.P.

Artículo 277. El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y agentes, tendrá las siguientes funciones:

Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos.

 Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo.

 Defender los intereses de la sociedad.

 Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.

 Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.

 Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.

 Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.

 Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.

 Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere necesaria.

 Las demás que determine la ley.

 Para el cumplimiento de sus funciones la Procuraduría tendrá atribuciones de policía judicial, y podrá interponer las acciones que considere necesarias.

3- establezcan cuales son los funcionarios encargados de ejercer las funciones del ministerio publico ante las autoridades civiles en Colombia .

4-El defensor de Familia es un funcionario cuya presencia esta prevista en los procesos de Familia que funciones cumple dentro del mismo.

 Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas conducentes para impedir la paralización y procurar la mayor economía procesal, so pena de incurrir en responsabilidad por las demoras que ocurran.

 Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, usando los poderes que la ley le otorga.

 Prevenir, remediar y sancionar por los medios que señala la ley, los actos contrarios a la dignidad de la justicia, lealtad, probidad y buena fe que deben observarse en el proceso, lo mismo que toda tentativa de fraude procesal.

 Emplear las facultades que la ley le otorga en materia de pruebas, siempre que estime conducente y pertinente para verificar los hechos alegados por las partes y evitar nulidades y providencias inhibitorias.

 Guardar reserva sobre las decisiones que deban dictarse en los procesos, so pena de incurrir en mala conducta.

 Dictar las providencias dentro de los términos legales; resolver los procesos en el orden en que hayan ingresado a su despacho, salvo prelación legal; fijar las audiencias y diligencias en la oportunidad legal, y asistir a ellas.

Los Defensores de Familia tienen como funciones aquellas encaminadas a la prevención, protección, garantía y restablecimiento de los derechos, las cuales se concretan en actuaciones administrativas y de policía que les corresponden como integrantes del I.C.B.F., y en acciones judiciales, administrativas, civiles, penales y de jurisdicción de familia, relativas a la adopción, alimentos, conciliaciones, denuncias penales, asistencia en los procesos del sistema de responsabilidad penal de adolescentes, y en general, toda la gama de intervenciones previstas en el artículo 82 y demás normas concordantes del Código de la Infancia y la Adolescencia.

5- establezcan quienes son los empleados que le colaboran al juez en el cumplimiento del deber de administrar justicia.

6-cuales son las funciones señaladas por la ley del secretario en los despachos judiciales.

7- En qué consiste el Derecho de Acción.

El derecho de acción es un derecho subjetivo que depende directamente de la intervención del órgano jurisdiccional competente para la protección de un bien jurídico tutelado, nace de la prohibición de hacerse justicia por propia mano y del poder que recae en el Estado dentro su función jurisdiccional. La acción y la jurisdicción son conceptos muy relacionados entre si podría decirse que la acción es el derecho a la jurisdicción.

La acción es considerada un poder en un sentido amplio y en su sentido abstracto la acción es una simple actividad, en un sentido concreto equivale a la acción con derecho.

8- Investigar las teorías concretas y abstractas acerca de la naturaleza jurídica del Derecho de Acción.

LA ACCION COMO DERECHO A LA JURISDICCION CONCRETA

Para tratar de diferenciar la acción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com