ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El currículo: concepciones, origen y evolución histórica


Enviado por   •  12 de Junio de 2023  •  Ensayos  •  2.233 Palabras (9 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Introducción

El currículo educativo en la actualidad es un tema de gran importancia, ya que implica también grandes desafíos para la educación debido a la globalización que se presenta hoy en día; para hacer posible que la aplicación del currículo sea exitosa, se necesita trabajar en contacto con el mundo que le rodea al alumno, por ello se vuelve fundamental y necesaria la participación de todos los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El currículo es un término que ha ido evolucionando a lo largo del a historia y que hoy en día se utiliza para dirigirse a un proceso de enseñanza-aprendizaje inacabable. El propósito de este trabajo es clarificar el concepto de currículo de acuerdo a las teorías de distintos autores en el cual se incluyen aspectos relevantes e indispensables como los contenidos y objetivos que se pretenden alcanzar mediante la aplicación del mismo, así como su secuencia y estructura, pero tomando en cuenta también la forma en que se imparten las actividades de enseñanza  y el proceso de evaluación para verificar si se han cumplido los propósitos curriculares.


  1. El currículo: concepciones, origen y evolución histórica.

El Currículo es una herramienta de trabajo para los docentes en la que se proponen elementos materiales y conceptuales para la práctica educativa, con la finalidad de facilitar y aportar soluciones oportunas a los problemas que se deriven de ella. Es un escrito que incluye todos aquellos elementos teóricos relevantes que se evidencian en la intervención educativa.

Sánchez cita a Contreras (1991, p. 1), el cual “distingue dos tipos de propuestas curriculares: la primera de ellas es la que entiende al currículo como un «instrumento», cuyo objetivo primordial es detallar al docente los  contenidos  y  procedimientos  que  debe  seguir en la práctica”; el otro tipo de propuesta de la que habla  Contreras  es  aquella  que  considera  al  currículo como un «espacio de experimentación», en el que las experiencias y la realidad obligan al profesor a experimentar con actuaciones innovadoras e individualizadas  a  las  demandas  de  una  situación concreta”.

Ahora bien, tener claro que, para la construcción y planificación de un currículo será necesario que se establezcan por escrito los objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación a aplicar, tomando en cuenta que para ello; debemos reflexionar en relación a cada uno de los elementos que intervienen en el proceso educativo.

Lo anterior me lleva a hacer una reflexión sobre este término “currículo” ya que si bien es cierto por un lado, este concepto clarifica qué papel juega en el ámbito educativo y por otro también  nos marca la dirección o recorrido que debemos  seguir para alcanzar las metas propuestas por el docente ya sea a corto, mediano o largo plazo, y que están estrechamente relacionadas con el perfil de egreso.

Los primeros modelos de currículo tienen su origen en las culturas egipcias, donde se desarrolló la escritura, el arte y la literatura. Otra etapa importante dentro de la historia fue el  legado  de  la  cultura  romana  y  su  gran  aporte  a las concepciones curriculares, que hace referencia a la organización curricular por niveles de formación (elemental, medio y superior).

En Europa durante la época medieval, el currículo era compuesto en un primer periodo por el estudio de la gramática, retórica y didáctica; en un segundo periodo por el estudio de la aritmética, geometría, música y astronomía. La tendencia era educar a la élite de la población; los demás debían adquirir un oficio mediante la observación del maestro.

Con Bobbit surge la primera definición de currículo, consideró como el conjunto de experiencias de aprendizaje que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar para poder desarrollar habilidades que le permitan enfrentar los distintos problemas de la vida adulta. Rugg había establecido que en la plantación del currículo se requiere tres aspectos: objetivos, actividades y materiales requeridos, los cuales deben ser organizados para obtener un correcto funcionamiento. Para Caswell y Campbell manifestaban que los textos no cumplen un gran papel dentro de los procesos de aprendizaje y adoptan el concepto de currículo como experiencia; sin embargo, incluye al profesor como orientador del aprendizaje y de ese compartir de experiencias. Así mismo, Caswell manifiesta que el currículo es todo lo que antecede al niño, en la ida de su país y de sus profesores; todo lo que rodea al estudiante en todas sus horas del día.

  1. Teorías del currículo: Técnica, Deliberativos y Crítica.

Enfoque curricular técnico (teoría permanente)

En esta teoría se pone fuerte énfasis en los principios científicos sobre la enseñanza, el currículo y el aprendizaje. El docente es visto como artesano y el currículo como oficios artesanales. La competencia profesional se juzga con respecto a las destrezas técnicas para aplicar esas teorías y obtener los resultados preestablecidos.

Acepta las tradiciones educativas sin ponerlas en tela de juicio, desproblematiza la relación con el estudiante, objeto moldeable para alcanzar el producto esperado, y centra la problemática educativa en conseguir mejores técnicas, recursos y medios. El docente es concebido como un seleccionador de técnicas y medios disponibles para alcanzar los objetivos previstos.

Enfoque curricular deliberativo (teoría humanista)

El currículo y la enseñanza pueden concebirse como prácticas. La profesionalización del docente no deriva de la aplicación de principios teóricos, ni de las destrezas en el uso de las técnicas, sino que implica la búsqueda de fines esencialmente morales. Su interés está dirigido hacia la comprensión de las situaciones humanas de interacción, la liberación ante las situaciones concretas de las prácticas de enseñar y aprender y al ejercicio del juicio deliberativo del docente.

Enfoque curricular crítico (teoría constructivista)

Comparte con la propuesta práctica, la necesidad de que el profesional docente someta sus valores y objetivos educacionales a una reflexión autocrítica. Su deliberación puede estar distorsionada por las representaciones sociales que han caracterizado a la institución educativa como igualadora de la sociedad.

La perspectiva crítica intenta resolver la oposición teoría práctica a través del espacio de la praxis.

La propuesta curricular crítica también atiende a la creación de significados, pero pone en su eje en la capacitación para que los sujetos asuman la conducción de sus propias vidas responsablemente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com