ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje técnico de administración.Cierre Semanas


Enviado por   •  17 de Abril de 2023  •  Exámen  •  2.243 Palabras (9 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 9

CIERRE SEMANA 1

Estimados estudiantes:

Las ideas centrales analizadas durante nuestra primera semana de actividades son las siguientes. Favor revisar cada una de ellas, aclarando los conceptos respectivos, pues son la base del lenguaje técnico de ADMINISTRACIÓN.

  1.  

La EMPRESA u ORGANIZACIÓN es un SISTEMA pues está formada por un conjunto de elementos que interactúan entre sí para alcanzar un objetivo común.

  1.  

Es un sistema ABIERTO porque interactúa con su entorno o medio ambiente, es decir, influye en el entorno y a su vez, es afectado por éste.

  1.  

La empresa, como sistema abierto, posee 4 ELEMENTOS que lo componen:

  • ENTRADAS (Inputs)
  • PROCESO
  • SALIDAS (Outputs)
  • RETROALIMENTACIÓN (Feedback)

4.

Los sistemas tienen ciertas PROPIEDADES o CARACTERÍSTICAS:

  • Objetivo.
  • Globalismo o Totalidad.
  • Homeostasis.
  • Sinergia.
  • Entropía.
  • Comunicación.
  • Recursividad.
  • Equidad.

5

Para que una empresa funcione adecuadamente, se deben generar acciones necesarias para lograr los objetivos propuestos. Para ello, la empresa se organiza en UNIDADES OPERATIVAS o ÁREAS FUNCIONALES, dedicadas cada una de ellas a labores específicas dentro de la organización; generalmente, se identifican como:

-Dirección.

- Administración y Recursos Humanos.

- Producción y Operaciones.

- Ventas y Marketing.

- Finanzas y Contabilidad.

6

Para llevar a cabo cada una de estas funciones, la empresa debe ser administrada.

Existen diversas teorías y definiciones de ADMINISTRACIÓN, según diversos estudiosos del tema.

7

En Administración se busca la EFICIENCIA en cada una de las operaciones de la empresa, concepto diferente al de EFICACIA.

8

El Proceso Administrativo consta de 4 Etapas secuenciales que se llevan a cabo en un orden natural: PANIFICACIÓN – ORGANIZACIÓN – DIRECCIÓN Y CONTROL.

  • PLANIFICACIÓN: Es la etapa inicial del proceso administrativo y consiste básicamente en establecer los objetivos que la empresa espera lograr en el futuro.
  • ORGANIZACIÓN: Establece la estructura formal de cargos en la empresa, para lograr la eficiencia y el compromiso de todos para alcanzar los objetivos propuestos.
  • DIRECCIÓN: Consiste en guiar a los trabajadores hacia el logro de los objetivos, utilizando diversas herramientas tales como motivación, comunicación, liderazgo, entre otras.
  • CONTROL: ES el elemento retroalimentador de la administración. Aquí se miden los resultados, es decir, se verifica si se cumplió o no con los objetivos establecidos en la planificación. Se buscan las diferencias producidas y si es necesario se corregirán los objetivos planteados previamente.

 

9

Sin embargo, existen funciones que el Administrador debe llevarlas a cabo en forma CONTINUA y son inherentes a su labor como administrador:

  • Análisis de problemas.
  • Toma de decisiones.
  • Comunicación.

 

CIERRE SEMANA 2

Estimados estudiantes:

Las ideas centrales analizadas durante nuestra SEMANA 2 de actividades son las siguientes. Favor revisar cada una de ellas, aclarando los conceptos respectivos, pues son la base del lenguaje técnico de ECONOMÍA.

  1.  

La ADMINISTRACIÓN no se realiza en forma independiente; busca apoyo en las ciencias sociales, entre ellas utiliza los fundamentos de la ECONOMÍA.

 

  1.  

La ECONOMÍA es una ciencia social que busca el uso eficiente de los recursos escasos de la sociedad, para dar satisfacción a las necesidades ilimitadas de las personas, a través de la producción de Bienes y Servicios.

 

  1.  

La EONOMÍA se divide en 2 áreas de estudio: MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.

 

.

La MICROECONOMÍA se ocupa del estudio de los agentes económicos (Familias, Empresas, Gobierno y Sector Externo) en forma individual y su interrelación.

 

5

La MACROECONOMÍA se ocupa de los problemas que afectan a todos, en forma global. Considera temas como Inflación, Desempleo, Crecimiento económico, Tipo de cambio, Tasas de interés.

 

6

A nivel microeconómico, al analizar a las Familias y las Empresas, surge el estudio de la Demanda y de la Oferta, respectivamente y su interacción en el Mercado.

 

7

La LEY DE DEMANDA establece una relación inversa entre el Precio de un bien y la Cantidad demandada del bien, es decir:

 

  • Si aumenta el precio del bien, la cantidad demandada disminuye.
  • Si disminuye el precio del bien, la cantidad demandada se incrementa.

 

8

La LEY DE OFERTA establece una relación directa entre el Precio de un bien y la Cantidad ofrecida del bien, es decir:

 

  • Si aumenta el precio del bien, la cantidad ofrecida se incrementa.
  • Si disminuye el precio del bien, la cantidad ofrecida disminuye.

 

9

No es lo mismo un Cambio en la cantidad demandada (movimiento a lo largo de la curva de demanda) de un bien que un Cambio en la Demanda (traslado de la curva de demanda).

 

10

No es lo mismo un Cambio en la cantidad ofrecida (movimiento a lo largo de la curva de oferta) de un bien que un Cambio en la Oferta (traslado de la curva de oferta).

 

11

El MERCADO es el punto de encuentro entre la Demanda y la Oferta. Aquí, se determina el PUNTO DE EQUILIBRIO: Precio y cantidad a los cuales tanto demandantes como oferentes están de acuerdo.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (162 Kb) docx (807 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com