ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco teórico y justificación


Enviado por   •  1 de Mayo de 2023  •  Apuntes  •  3.512 Palabras (15 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 15

Marco teórico y justificación

Familiarización

Manipulación (flash cards)

Preguntas y respuestas

Juegos

Escalera

Dinámicas

Tronco común

Trenes (suma iterada)

Arreglos (rectangular / cuadrangular)

37 productos (naipes)

Aviones (multiplicación)

División (reparto y tasación)

Factores y divisores

Fracciones (equivalencias)

SESIÓN 1

Tema

Familiarización

Objetivo

Que los docentes a través de la manipulación concreta conozcan las dimensiones de cada regleta en relación con su color mediante actividades lúdicas

Subtema

Actividades

Tiempo

Familiarización

  1. Entregar paquete de regletas para que los docentes manipulen y conozcan el material.
  2. Organizados en equipos, construir con las regletas una imagen que represente una canción de su elección (ejemplo: imagen-bandera = canción-Himno Nacional)
  3. Analizar las representaciones de los equipos mediante preguntas (¿Qué colores utilizaron? ¿adivinen que canción representaron?)
  4. Realizar la dinámica de “La pesca”, en una caja colocar una cantidad de regletas, pasar 5 integrantes al frente quienes por turnos sacaran de la caja una regleta sin ver, tratando de adivinar el color de esta. Repetir la actividad con 5 participantes diferentes.

5 min.

15 min.

15 min.

15 min.

Escaleras

  1. Pedir a los participantes que tomen una regleta de

cada color y construyan una escalera, para analizar los valores numéricos, tamaños y literales. Enunciar en voz alta y al unísono cada uno de los colores y valores.

  1. Posteriormente, graficar la información de “la escalera” con los valores y colores correspondientes en una hoja cuadriculada (cuadros de 1 cm cuadrado).
  2. Realizar el juego “Canasta de regletas”, sentados en círculo entregar 1 regleta a cada integrante; una persona al centro dará la indicación de quiénes deben cambiar de lugar atendiendo a la característica enunciada (ejemplo: “quiero una canasta de regletas cuyo valor sea el resultado de 1/5 de la naranja” “quiero una canasta que tenga múltiplos de 2” “canasta de regletas”); el integrante que no alcance lugar dirá la siguiente indicación.

5 min.

10 min.

15 min.

Flash cards

  1. Mostrar un flash card durante 10 segundos, para después reproducirlas con su material. Analizar las regletas que conforman la construcción, para reafirmar sus valores. (repetir el ejercicio con 3 flash card).
  2. Jugar al “Roba queso”. Divididos en dos equipos se repartirán diferentes regletas a cada jugador, las cuales deberán coincidir con las del equipo adversario; el coordinador enunciará una característica (Por ejemplo: “1/3 de la regleta azul” o “regleta cuyo valor sea el resultado de 2+4”), quienes su regleta cumpla con el requisito mencionado, saldrá corriendo a tomar “El queso” Gana el equipo que acumulé más punto.

15 min.

15 min.

        SESIÓN 2

Tema

Trenes  

Objetivo

Que los docentes a través de la manipulación concreta construyan “trenes” para abordar el análisis de la suma y la resta mediante actividades lúdicas

Trenes

  1. Solicitar que con regletas armen un tren.  Hacer cuestionamientos sobre las características de su tren: la cantidad de regletas, cantidad de vagones, etc.
  2. Explicar qué en el uso de regletas se trabajarán los trenes para ver sumas, multiplicaciones, pero éstos serán lineales.
  3. Solicitar que reproduzcan el tren más largo que puedan hacer utilizando tres regletas, y el más pequeño también con tres y sin utilizar la regleta blanca. Hacer cuestionamientos con respecto a los trenes construidos, por ejemplo: cuántas veces cabe el tren pequeño en el grande, un vagón pequeño qué fracción es del grande.
  4. Reproducir tres trenes, con las siguientes características: verde claro, que sea el tren más largo. Rojo, que sea la mitad del verde claro. Rosa, que sea el más corto.  Para deducir que “un tren” debe tener dos vagones o más. (respuesta para asesor: 8 verde claro, 6 rojas y 2 rosas)
  5. Construir 3 trenes donde el azul sea el más largo, el rosa que sea la mitad del azul y verde claro que sea el más corto y que a su vez sea la tercera parte del azul. (respuesta para el asesor: 8 azules, 9 rosas y 8 verde claro).
  6. Actividad opcional: realizar actividades de vagón perdido, en los que se da un sumando y el producto, haciendo las comparaciones de longitud para

8 min.

10 min.

10 min.

15 min.  

20 min.

SESIÓN  2

Tema

Arreglos cuadrangular y rectangular

Objetivo

Que los docentes con ayuda de material concreto (regletas) deduzcan los factores de la multiplicación.

Subtema

Actividades

Tiempo

Arreglos cuadrangulares y rectangulares

  1. Pedir a los docentes que tomen nueve regletas rosas y formen un “arreglo rectangular”. Deducir cuánto mide el área del arreglo (sobreponiendo las regletas del color qué gusten de manera vertical). Comentar qué operación realizaron y cómo podemos comprobar ese resultado.
  2. Comentar con los docentes qué “factor x factor = producto”, esto ayudará a qué los niños deduzcan los factores a partir de los resultados.
  3. Pedir a los docentes que formen otro arreglo rectangular o cuadrado qué mida 36 unidades cuadradas, igual que el primero que realizaron, utilizando regletas de un sólo color (las regletas blancas no se usaran)
  4. Encontrar los factores que se utilizan para estos arreglos (Analizar y registrar los productos qué se rescatan)
  5. Proponer a los docentes, que realicen dos arreglos rectangulares que contengan el mismo resultado, pero con dos colores de regletas distintas. Compartir los factores qué se utilizaron y comentar ¿Cuántos arreglos podemos encontrar para el número 24?, ¿Cuántos factores se usaron?, ¿En qué reside la diferencia entre un arreglo rectangular y uno cuadrangular?, Formar el cuadrado de 6 utilizando las regletas correspondientes, ¿Cuántos arreglos tanto rectangulares como cuadrangulares, sin repetir productos, creen que se pueden realizar hasta el número 100? (Pueden basarse en la tabla pitagórica)  

5 min.

5 min.

10 min.

5 min.

15 min.

SESIÓN  3

Tema

Naipes Cuisenaire

Objetivo

Que los docentes dominen los factores que integran cada uno de los 37 productos de las tablas de multiplicar con ayuda de material concreto (naipes y regletas).

Subtema

Actividades

Tiempo

Naipes (soles y lunas)

  1. Recordar qué se realizó de la sesión anterior qué son los factores y los productos.
  2. Entregar a cada participante una hoja con las tablas de multiplicar solicitar que tachen los resultados por 10, los que den por resultado la unidad y encerrar los que se repitan.
  3. Verificar los resultados de manera grupal para realizar el conteo de los resultados (nota para el asesor: guiar que sean 37 productos).
  4. Tomar los naipes Cuisenaire para hacer los primeros ejercicios con regletas (nota para el asesor: trabajar con los naipes grandes) mostrar al grupo el material y preguntar qué les parece familiar a sus regletas.
  5. Mostar el primer naipe de solo dos factores y pedir que lo representen con sus regletas, expresar y compartir lo realizado. Ir de manera gradual con los ejemplos hasta llegar a los naipes con cuatro soles, (se sugiere realizar 5 ejemplos).
  6. Representar con regletas, verbalizar los productos y registrar en su cuaderno.
  7. Repartir los naipes pequeños a los participantes hasta que no quede ninguno, enunciar un producto de los 37 que son y pedir que quién tenga el naipe con los soles (factores) que den como resultado el producto mencionado se ponga de pie y lo mencione en voz alta, gana quién se quede sin naipes primero.
  8. Dinámica dependiendo del tiempo disponible: jugar a la lotería, organizados en equipos entregar naipes para colocarlos en la mesa y el coordinador cantará los productos.

5 min.

5 min.

5 min.

5min.

 

20 min.

10 min.

10 min.

15 min.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (107 Kb) docx (213 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com