ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo curricular del actual sistema educativo


Enviado por   •  20 de Octubre de 2023  •  Biografía  •  3.075 Palabras (13 Páginas)  •  26 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]        

[pic 2]

RVOE: PSU192/2014

DOCTORADO EN EDUCACIÓN 

MODELOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Ensayo

“Modelo curricular del actual sistema educativo”

Asesor

Dr. Abel de Jesús Sántiz Hernández

Presenta

Josué Ramón Zea Arreola

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS; A ENERO DE 2023.

[pic 3][pic 4]

Introducción.

Desde la pedagogía y la didáctica se define modelo curricular como una respuesta política y social a las demandas de educación. Estas recaen sobre las instituciones educativas, es decir, el modelo curricular es el modo en el que los organismos del Estado y otros entes de acción educativa entienden que debe realizarse el desarrollo de ciertos conocimientos.

Un modelo curricular contempla cuestiones de contenidos en estrecha relación con el modo en el que deben ser desarrollados. Hace explícito lo que se asume como perfil de egreso y los objetivos generales del proceso educativo.

Desde las ciencias de la educación, el campo del estudio del currículo es uno de los más desarrollados e importantes. Ello da cuenta del papel central que adquiere el currículo en lo educativo.

Recapitulando los cambios curriculares de nuestro querido México, puedo retomar los siguientes: La ley federal de educación de 1973, en el que retoma una teoría humanista, el plan y programas de estudio de 1993, enfocada a una teoría constructivista, la reforma integral de la educación básica de 2011, retomando la teoría histórico cultural y la cognitiva, aprendizajes claves para la educación integral de 2017, donde se retoma la teoría humanista, actualmente se pretende poner en práctica un nuevo plan y programas de estudio bajo el nombre de La nueva escuela mexicana, donde su enfoque es nuevamente humanista, el cual tiene como propósito que los alumnos de educación básica se formen como ciudadanos  responsables y sean parte de la transformación del país, así como desarrollar capacidades en distintos aspectos de su vida y no únicamente habilidades para el mercado laboral, es decir, pretende realizar cambios profundos en la educación a partir de entender y atender las condiciones de equidad, inclusividad, excelencia y mejora continua, partiendo de la relación del alumno con la comunidad a la que pertenece. Cabe señalar que todos estos planes y programas buscan la formación de nuevos ciudadanos, que sean capaces de convivir e integrarse en la sociedad.

El presente ensayo tiene como fin brindar un bosquejo general del nuevo plan y programa de estudio 2022, así como la planeación del currículo en el centro educativo y en el aula, las unidades que conforman el plan y sus adaptaciones curriculares.

Desarrollo.

Estructura y organización del modelo curricular del actual sistema educativo.

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene como centro la formación integral de los NNA, teniendo como objetivo promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo de la educación básica. De esta manera garantiza el derecho de la educación inicial a la superior, llevando a efecto cuatro condiciones necesarias, las cuales son la asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad en todos los servicios educativos. La asequibilidad es la garantía del derecho a la educación (gratuita y obligatoria), la accesibilidad es la obligación del Estado a facilitar una educación obligatoria, gratuita e inclusiva, la aceptabilidad establece criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, de igual manera las cualidades profesionales de los docentes y la adaptabilidad hace énfasis a la capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de los NNA en cada escuela.

Los principios básicos que le brindan solides a la NEM son: fomento de la identidad con México, responsabilidad ciudadana, la honestidad, participación en la transformación de la sociedad y el respeto de la dignidad humana. (NEM principios y orientaciones, SEP, pág. 4 a la 6).

Recapitulando lo citado líneas atrás, la NEM asume a la educación desde el humanismo, de esta manera los NNA asumen el eje central del modelo educativo, con esta perspectiva los NNA con vistos de manera integral, como una totalidad, con una personalidad en constante cambio, contante desarrollo en un contexto interpersonal, promoción de la interculturalidad, la promoción de la cultura de la paz, el respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente (Aizpuru, 2008).

Cabe señalar la importancia de la orientación humanista en este nuevo modelo educativo, porque ahora si todas y todos formamos una comunidad de seres humanos que se vinculan entre sí mediante el reconocimiento de nuestra existencia, la coexistencia y la igualdad con los demás.

Este nuevo plan de estudios coloca a la comunidad como el espacio social, cultural, político, productivo y simbólico en el que esta inmersa la escuela (entendida como el núcleo de las relaciones pedagógicas). Para dar mas solides a lo mencionado considero importante tres razones, la primera es que la institución no es un espacio aislado de la comunidad, la segunda razón es que los conocimientos, saberes, valores y relaciones que construyan los NNA, deben de ser incorporados de manera integral en su vida cotidiana y la tercera es que la escuela debe de considerar los conocimientos y saberes socialmente construidos de la vida cotidiana (saber y conocimientos previos).

Un aspecto primordial que también debemos de retomar es la evaluación, el sistema educativo nacional ha dado prioridad a un modelo de evaluación de los aprendizajes que se basa en una supuesta cuantificación del conocimiento que es posible representar en calificaciones numéricas, desde esta perspectiva se desfragmenta el conocimiento y la calificación es el resultado de pruebas estandarizadas o mediante la obtención de un número asignado por porcentajes relacionado con las evidencias que arrojen diferentes tareas para promediarse al final del proceso.

En este plan de estudios (NEM), la evaluación de los aprendizajes forma parte del proceso formativo, se encuentra dentro de una relación pedagógica profesor-estudiante y en el marco de un currículo que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y los estudiantes, es decir, tiene como función principal retroalimentar el proceso educativo a través del diálogo entre el profesorado y las y los estudiantes que desencadene procesos de autorreflexión de ambas partes para identificar los logros y elementos por trabajar, los obstáculos que se han presentado y, en su caso, trazar acciones de mejoramiento. Con este tipo de evaluación (formativa) podemos trabajar desde el error que tengan los NN y diseñar una estrategia didáctica que ayude a convertirla en un logro significativo, siendo esta la forma en que la evaluación formativa contribuye a que la escuela se consolide como un espacio público en donde cualquiera de sus miembros puedan equivocarse y cualquier observador pueda darse cuenta de ello e igualmente puedan contribuir al mejoramiento continuo de los seres humanos que conviven en el espacio escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (398 Kb) docx (601 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com