ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeación 3°


Enviado por   •  27 de Junio de 2023  •  Prácticas o problemas  •  4.041 Palabras (17 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Nivel:

Preescolar

Zona Escolar:

03

Escuela:

J/N: Fernando Moreno Peña

Turno:

Matutino

Nombre del Docente:

Ana Luisa Amezcua Valencia

Clave centro del trabajo:

06DJN0204V

Modalidad de trabajo:

Planeación

FECHA DEL 21 AL 30 DE MARZO DEL  2023

Grado y Grupo:

3°B

OBJETIVO: Lograr que los niños se integren en las actividades sobre las letras y lo que lograran formar en equipos u individual de tal forma que se reconozcan letras en palabras.

Organización: individual, equipos y grupal

 Ajustes razonables:

                 Propiciar que José, Thiago, Alan y Francisco logren participar más abiertamente, dando oportunidad para que socialicen, muestren y logren realizar las actividades por si solos dando a conocer sus conocimientos (oportunidad para que expresen comentarios sobre la clase, que describan, preguntas más dirigidas).

Instrumento de evaluación: rubrica y guía de observación

Situación didáctica: las letras forman palabras

FECHA

Lunes 21 de marzo al 24  de Marzo del  2023

APRENDIZAJE (S) ESPERADO (S)

CAMPOS Y/O ÁREAS DE FORMACIÓN

  •         Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
  •         Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje
  •         Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas

Las vocales en mi nombre

MATERIALES

Martes  21de marzo de 2023

Festival de la primavera con baile de la canción vuelve vuelve primavera y kermes presentación de candidatos de la primavera de los diversos grupos

INICIO:

  • Hacer asamblea y rescatar sus saberes previos sobre las vocales. ¿Cuáles son? ¿Las recuerdas?  Menciónalas en voz alta.
  • Observar el siguiente video Las vocales para niños https://www.youtube.com/watch?v=hUmcjGvWaGc&t=49s  
  • Comentar ¿Qué pasaría si no existieran las vocales? ¿Las palabras se podrían leer igual? Tratar de leer una palabra omitiendo las vocales. ¿Si se puedo?
  • Reflexionar sobre lo importantes que son las vocales.
  • Invitarlos a que en diferentes lugares por ejemplo en los calendarios, recetarios o en las etiquetas de los alimentos busquen las vocales y muestren a sus compañeros las vocales que vayan descubriendo y no olviden nombrar su nombre de las que vayan encontrando.
  • Preguntar ¿Por qué la situación se llama: las letras forman palabras? Y propiciar la escucha activa y participación.

DESARROLLO

  • . Realiza la hoja 1 con la siguiente consigna: Traza, colorea recorta y Pega el dibujo de la siguiente hoja con su sonido.
  • Jugar a las palabras escondidas con el video titulado:  Adivina qué palabra queda: https://www.youtube.com/watch?v=fUUwbfyTIbs  
  • Invitarlos a identificar los nombres de los compañeros que empiezan con vocal y en un cuadro en el pizarrón ir escribiendo los nombres que vayan nombrando.
  • En seguida propiciar que piensen y digan palabras que empiezan con cada vocal, a fin de fortalecer su conciencia fonológica.

CIERRE:  

  • Con las letras móviles formar palabras, pedir que piensen en una palabra que les gustaría formar y la docente la escribe en una tarjeta para que se apoyen.  
  • Invitarlos a observar la lámina didáctica titulada: “Lo puedo hacer” y pedir que observen las imágenes e identifiquen que de las acciones que observan ya pueden hacer solitos.
  • Motivarlos a reflexionar que a través del tiempo han aprendido a realizar muchas actividades que antes no podían.
  • Al terminar explicarles que, así como han aprendido a realizar diferentes acciones, también han aprendido a pronunciar muchas palabras que antes no podían decir.

Acrósticos

Miércoles 22 de marzo  de 2023.

INICIO:

  • . Hablar acerca de los acrósticos. Los acrósticos son juegos de letras en los que, a partir de una palabra dada vamos creando nuevas palabras con sus iniciales normalmente relacionadas con la palabra matriz.

DESARROLLO:

  • Proponerles el siguiente reto: escribir el nombre de algún compañero en el pizarrón, pero de manera vertical posteriormente buscar o mencionar una palabra que inicie con cada una de las letras del nombre y por turnos tratar de escribirla (ir dictando las letras de la palabra para que el participante la escriba).
  • Cuando terminen su acróstico pedir que observen como la docente lee cada palabra. Hacer énfasis en que se            hace de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
  • Invitarlos a que observen la siguiente canción para que sigan practicando las vocales. Se titula: con la a, a, a… practicala algunas veces.   https://www.youtube.com/watch?v=t0M91VFFTAw    
  • Escuchar con atención el cuento titulado ¿cuántas palabras esconde mi nombre?
  • Preguntar: ¿Te das cuenta que los nombres pueden esconder otras palabras?
  • Dar la siguiente consigna: forma con las letras móviles tu nombre.
  • Formular las siguientes preguntas: ¿Cuál es la letra con la que inicia tu nombre?, ¿Qué otras palabras o nombres comienzan con la misma letra?, menciona todos los ejemplos que conozcan. Irlas escribiendo en el pizarrón para que los alumnos observen características de escritura.
  • Entregar revistas o periódicos para que busquen imágenes de objetos, animales o personas o palabras que comiencen con la letra inicial de su nombre y pégalas en su cuaderno debajo de donde formaron su nombre con las letras móviles.

CIERRE:  

  • Realizar la hoja 2 con la siguiente consigna: ¿Cuántas letras tiene? Cuenta y anota el número en el cuadro. Copia el nombre de las imágenes en los cuadritos.
  • Explicarles que a partir de hoy van a empezar a realizar el libro viajero de nombres. El cual consiste en hablar de las características de su nombre, por ejemplo: con que letra empieza, cuantas letras tiene, que país empieza con su nombre, etc.  
  • Todos los días se dará un tiempo para que el compañero que le toco llevarse el libro debe exponer el trabajo que hizo con la ayuda de un adulto sobre su nombre.

Rimas

Jueves  23  de Marzo de 2023.

INICIO:         

  • Preguntar ¿Te gustan las rimas? ¿las recuerdas?
  • Explorar sus saberes previos sobre las rimas.
  • Escribir la rima en el pizarrón de la siguiente canción que se llama “Rima rimando” y motivarlos para que intenten identificar las palabras que suenan igual o muy parecido. https://www.youtube.com/watch?v=mEenN6eUunY  

DESARROLLO:

  • Comentarles ¿Te diste cuenta que hay palabras que suenan igual en la parte final? de las siguientes palabras, ¿Cuáles son las que riman entre sí?
  • No solo en las canciones puedes encontrar rimas, también puedes encontrarlas en diversos textos, en algunos poemas o adivinanzas.
  • Dar lectura un poema de Amado Nervo que se llama “La ardilla”

  • La ardilla corre.
  • La ardilla vuela.
  • La ardilla salta,
  • como locuela.
  • Mamá la ardilla
  • ¿no va a la escuela?
  • Ven ardillita
  • tengo una jaula
  • que es muy bonita.
  • No, yo prefiero
  • mi tronco de árbol
  • y mi agujero.
  • Preguntar ¿Pudieron identificar qué palabra rima con vuela? ¿Qué palabra rima con bonita? Y así plantear preguntas.
  • Realizar la hoja 3 con la siguiente consigna: Escucha las palabras que riman, colorea, recorta y pega las imágenes donde rimen. (elegir una de las dos hojas.
  • Invitarlos a jugar con el apoyo de los siguientes videos: Juego de Rimas - Conciencia Fonológica https://www.youtube.com/watch?v=aGWIMeIVw88    
  • Y CONCIENCIA FONOLÓGICA. RULETA DE LAS RIMAShttps://www.youtube.com/watch?v=zrk1t7wu1vY  
  • Invitarlos a jugar más juegos de palabras, con el juego de “Veo, veo”, el cual se trata de encontrar un objeto con las características que se mencionan.
  • Por ejemplo: docente: Veo, veo.
  • alumnos: ¿Qué ves?
  • docente: una cosita.
  • alumnos: Y, ¿Qué cosita es?
  • Docente: es un objeto que empieza con “a” y está colgando en el salón. Después de que los alumnos expresan sus ideas, se siguen dando pistas, hasta que lo identifiquen. Realizar varias adivinanzas e invitarlos a que algunos sean las que digan algunas con el juego “veo -veo”.
  • Entregar la hoja 4 con la siguiente Consigna: encierra en un círculo lo que vaya indicando la docente sobre lo que ves.
  • Al terminar usar las tarjetas de adivinanzas e ir leyendo en voz alta para que los alumnos las adivinen.
  • Darse un aplauso a todos los que pusieron mucha atención a las adivinanzas y lograron adivinarlas.

CIERRE:  

  • invitar a sacar su libro de “mi álbum” en la página 16 “Adivinanzas”, donde encontramos diferentes adivinanzas, leerlas en voz alta y entre todos deberán adivinar y descifrar la respuesta.
  • Realizar la retroalimentación de la clase.         
  • Pedir un espejo pequeño para la siguiente clase.

Me divierto con las palabras

viernes 24 de Marzo de 2023

INICIO:

  • Dar la bienvenida, antes de comenzar la actividad, invitarlos a tomar su espejito mientras realizan los ejercicios y se ubican en forma de círculo, realizar ejercicios de praxias, con el fin de dar calentamiento a nuestra cara, boca y labios:
  • Tomar aire por la nariz y soltar aire por la boca
  • soplar
  • hacer vibrar la lengua (petorreo).
  • Imitar lo que hace un perro para beber agua.
  • Tocar el paladar duro y blando con la lengua.
  • Imaginar que tenemos un caramelo dentro de la boca y poner la lengua como si fuese el caramelo. También como las agujas del reloj y al revés.
  • Sacar y meter la lengua.
  • Sacar la punta de la lengua y soplar.
  • Intentar tocarse la punta de la nariz con la lengua.
  • Intentar tocarse la barbilla con la punta de la lengua.
  • Hacer vibrar la lengua contra el paladar.
  • Limpiarse los dientes superiores e inferiores con la lengua.

DESARROLLO:

  • Preguntar a los alumnos si conocen los trabalenguas ¿alguna vez los han escuchado? ¿Saben algún trabalenguas? si alguien sabe que es un trabalenguas lo invitare a comentar con sus compañeros.
  • De acuerdo con los comentarios identificaremos las características de un trabalenguas.
  • Invitar a observar el siguiente video: los trabalenguas y juegos de palabras: https://www.youtube.com/watch?v=7kPf1DrDAao al terminar conversar lo que es un trabalenguas que es un texto difícil de pronunciar, su dificultad resulta a partir de fonemas donde algunos sonidos riman y juegan con las palabras para que sea difícil de pronunciar.
  • Proponer repetir los siguientes trabalenguas: https://www.youtube.com/watch?v=GhiT2eKzw9E
  • Mostrar una imagen de una vaca, preguntar a los alumnos ¿Qué animal es este? ¿Quieren escuchar un trabalenguas de la vaca? Solicitar que ayuden repitiendo: Paca la vaca, empaca la paja
  • Mostrar una imagen de un perro y decir: había un perro debajo de un carro, vino otro perro y le mordió el rabo
  • Mostrar la imagen de un pato y decir: Pota, pita, pata y peta, cuatro patas con un pato y dos patas cada pata
  • Mostrar la imagen de un gallo y decir: gallo y grillo gritan, gozan, gritan gozan, grillo y gallo
  • Mostrar la imagen de un ratón y decir: un ratón, reptó risueño, hasta la rama de Rita la rana.
  • Mostrar la imagen de un tigre y decir: tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal
  • Motivar a los alumnos que mencionen el nombre de cada animal y repitan cada trabalenguas.
  • Invitarlos a realizar el juego del teléfono descompuesto, (leer una tarjeta con alguna frase que se escriba en el momento), el juego consiste en formar una fila con todos los alumnos, comenzar por decirle en el oído en forma de secreto al primer alumno, y él debe decirle lo mismo a su compañero de atrás y así hasta llegar hasta el otro extremo de la fila, el ultimo alumno deberá decir en voz alta cual es la frase que le llego. Comprobar si la frase es la misma que está escrita en una tarjeta.
  • Entregar la hoja 5 con la consigna: escucha los trabalenguas y juega a repetirlos, en seguida cópialos en las líneas.

CIERRE:  

  • Al terminar proponerles el siguiente reto: entregar la hoja 6 para que realicen la siguiente consigna: escribe la letra inicial de cada dibujo y descubre la palabra escondida. Piensa muy bien y escucha el sonido de la letra con la que inicia cada objeto. Debes decir en voz alta su nombre para que puedas identificar con que letra empieza. ¡vamos inténtalo!  Al final descubre la palabra oculta.
  • Realizar la evaluación de la situación didáctica con preguntas ¿Qué juegos de palabras aprendiste? ¿para qué te sirve lo que aprendiste? ¿en qué momentos puedes realizar este tipo de juegos? ¿Qué se te hizo fácil? ¿Qué fue difícil?

Materiales:

Video

Pantalla

Calendarios, recetarios

Hoja1

Letras móviles

Tarjetas

Imágenes

Lamina didáctica

 

Pizarrón

Plumón

Pantalla

Video

Cuento

Revistas

Periódicos

Cuaderno

Hoja2

Colores

Materiales:

Video

Materiales:

Espejito

Video

Pantalla

Imágenes

Hoja 5

Hoja5

colores

LLEGO EL ARTE AL JARDIN

fecha del 27 al 30 de marzo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (235 Kb) docx (764 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com