ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación y propósito de la maestría en educación


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2023  •  Resúmenes  •  9.671 Palabras (39 Páginas)  •  19 Visitas

Página 1 de 39
  1. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

  1. PRESENTACIÓN Y PROPÓSITO DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BÁSICA

Las actuales condiciones sociales, económicas, y políticas a nivel internacional, presentan cambios cada vez más acelerados e inesperados, esto obliga a repensar las formas de participación hacia la búsqueda del bien común en los diversos contextos con los que interactuamos, familiar, escolar y socialmente. Asumir la formación profesional con una ética, basada en la responsabilidad de nuestros actos, así como del compromiso social, democrático y comunitario.  

En este sentido, se han observado vulneradas nuestras concepciones de la vida, se requiere un docente que vaya más allá de repetir patrones de antaño, capaz[a], desde la perspectiva humanista, de orientar a otras personas con los que convive y de promover formas creativas de enfrentar los problemas día a día. 

La historia de la política educativa en México se conforma de propuestas y reformas que han venido modelando el Sistema Educativo Nacional (SEN), pero no siempre respondiendo a las características, necesidades, condiciones y circunstancias tanto de los contextos, como de las poblaciones en las que se encuentran las escuelas de Educación Básica. Es allí donde la incidencia de la UPN, al potenciar la inteligencia contextual, es decir, desarrollar la capacidad de conocer, analizar y dar respuesta a las situaciones en que se vive, resulta fundamental.

La formación en la Maestría en Educación Básica, no sólo debe responder a las reformas y políticas educativas que en nuestro país se caracterizan por imponerse[b] sexenalmente, razón por la que en la presente actualización del Programa de Estudios de la MEB, no se privilegia en el diseño curricular, las reformas educativas de determinados periodos de administración federal, considerando que éstos, no deben ser elementos limitantes para que los profesores - estudiantes de la educación, contextualicen radicalmente, sus trabajos de investigación y su superación académica bajo los lineamientos políticos e ideológicos del momento. 

Al respecto, la UPN:

Es una institución pública de Educación Superior con vocación nacional y plena autonomía académica; se orienta a la formación y desarrollo de profesionales de la educación y a la generación de conocimiento de acuerdo con las necesidades del país considerando la diversidad sociocultural. A partir de sus funciones sustantivas se vincula con el sector educativo, con organizaciones sociales e instituciones nacionales e internacionales, con el fin de atender la problemática educativa y el fomento a la cultura. (UPN, 2020).

En tanto la Visión de la UPN establece que ésta:  

Es una institución pública de Educación Superior, autónoma y líder en el ámbito educativo, que ha ganado prestigio nacional y reconocimiento internacional debido a la calidad y pertinencia de su oferta educativa, la relevancia de su producción científica y su capacidad de intervención en esta área. Tiene un lugar estratégico en la discusión e instrumentación crítica de las políticas públicas educativas y la atención a temas y problemas emergentes. Se distingue por su vocación social y su compromiso ético con la justicia, la equidad y su especial consideración a los grupos en situación de discriminación o exclusión social. (UPN, 2020).

 

En este sentido se reconoce la necesidad de atender a una educación humanista que integre la planeación, el trabajo colegiado, la metodología de la investigación, la mediación pedagógica y la evaluación educativa, encaminada hacia[c] la transformación de las prácticas del aula, la escuela y todo el SEN. 

Que el profesional de la Educación Básica profundice en la comprensión de los procesos educativos y desarrolle la capacidad reflexiva para transformar su práctica profesional, renovar y construir conocimientos, desarrollar actitudes, valores y habilidades que integren los saberes propios de su práctica educativa, teniendo como fundamentos pedagógicos las nuevas pedagogías que derivan del constructivismo.  

  1. CONTEXTO INSTITUCIONAL

A partir de su creación, la UPN, mediante su sistema de Unidades UPN, ha implementado diversos Programas de Estudios de licenciatura y maestría con la finalidad de cumplir con sus objetivos en Docencia, Investigación, Extensión y Difusión Universitaria.

En las reformas realizadas a los Planes y Programas de Educación Básica, cuya base está sustentada en las diversas corrientes pedagógicas y supuestos filosóficos, la UPN, asume que la formación de un profesional de la educación, no puede ceñirse solamente a la política educativa que sexenio tras sexenio cambia, sino que se fortalece primordialmente de las funciones esenciales de la Educación Superior tal como lo es, favorecer la Docencia, la Investigación y la Difusión[d], con un modelo pedagógico basado en la potenciación de habilidades, actitudes, valores, destrezas, y conocimientos que permitan un cambio conceptual de los saberes con los que ingresan los docentes a la maestría. 

En este sentido, la MEB que gradualmente se convirtió en un programa de estudios de carácter nacional, favorece el desarrollo de saberes, actitudes y valores, que le permitan al docente de Educación Básica de nuestro país, avanzar hacia la reconceptualización de su función como agente de cambio social, no ceñido a un aula o escuela en particular, sino como mediador social que influye en los ámbitos formales, escuela e instituciones educativas y en no formales e informales.

Los planteamientos que se retoman para la actualización del Programa de Estudios de la MEB, devienen del diagnóstico con el cual se ha confrontado a la institución educativa, en cuanto a la pertinencia y vigencia de los contenidos y procesos de la Maestría en relación a las necesidades contextuales de sus estudiantes. Tales circunstancias han permitido visualizar la brecha existente entre las necesidades sociales y los contenidos curriculares, un ejemplo puede ser que ante diversas crisis, ésta no ha sabido cómo actuar y alterna su hacer en una corriente pedagógica tradicionalista, que se creía superada, procediendo como una institución que informa al estudiante, no que forma, a sabiendas de que en congruencia con la época contemporánea, se requiere en la práctica, un docente autónomo, estratégico, reflexivo y que innove en el aula en beneficio de los estudiantes[e] de Educación Básica. En resumen, un docente competente que sepa actuar ante la emergencia de los sucesos. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (270 Kb) docx (267 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com