ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Todas las voces todas”, proyecto de radio itinerante


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2023  •  Trabajo  •  5.132 Palabras (21 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 21

Título: “Todas las voces todas”, proyecto de radio itinerante.

Datos del ejecutor: Javier González

Área: Promoción de la Comunidad Rural y su Cultura

Introducción

El presente proyecto está enmarcado en la propuesta de desarrollo comunitario del programa CEPT. En este sentido a partir de la lógica de funcionamiento del programa se llevan adelante actividades no solamente educativas sino también comunitarias que buscan impulsar y acompañar el desarrollo de la comunidad rural en su sentido más amplio, no solamente desde lo económico y productivo sino desde lo cultural y comunitario.

        Resulta necesario involucrar a la comunidad toda en un proyecto que contribuya a desarrollarnos a partir de nuestras identidades diversas, pero valorando y promoviendo nuestra identidad como pobladores del medio rural. Por eso, el proyecto está pensado desde el Área de Promoción de la Comunidad Rural y su Cultura en articulación con el Consejo de Administración, las demás áreas, estudiantes y comunidad rural en su conjunto.

En este marco, promovemos la realización de un programa de radio itinerante que exprese las vivencias sociales concretas de la comunidad rural y de sus instituciones y organizaciones, donde los receptores del proceso de comunicación puedan transformarse en emisores activos; que valore y difunda el desarrollo cultural en su sentido más amplio, fortaleciendo la identidad como pobladores del medio rural; que promueva la interculturalidad, entendida como intercambio permanente entre los distintos grupos y organizaciones que componen la comunidad; que promueva la defensa integral del ambiente, a partir del cuidado de la naturaleza y el fomento de las producciones agroecológicas; que plantee la defensa de los derechos humanos como su pilar ético, inamovible, trascendente y permanente, difundiendo y fomentando el pleno ejercicio de los derechos de los trabajadores y trabajadoras del medio rural.

De esta manera pensamos que cada poblador del medio rural, a través de la participación efectiva en este proyecto comunitario, puede convertirse en protagonista activo del desarrollo cultural de su comunidad.

 

Fundamentación

Actualmente, en nuestra sociedad existe una tendencia a privilegiar a los medios masivos de comunicación como centro de la cultura contemporánea, es decir, se los relaciona, a veces mecánicamente, con la responsabilidad de crear y hacer circular valores que constituyan definitivamente una cultura.

De acuerdo a esto, es necesario aclarar que, en toda cultura, la existencia y vigencia de determinados temas y valores se debe en gran parte a los discursos sociales que a su alrededor los sostienen, y estos discursos, la mayoría de las veces son generados desde los grandes medios de comunicación masivos, que son un dispositivo fundamental en  la conformación del pensamiento de las personas, tanto en lo individual, como también en lo colectivo.

Lo que tenemos entonces es una comunicación desvinculada de la experiencia social concreta, donde se imponen verticalmente las preocupaciones y temáticas particulares de los sectores dominantes como si fueran universales y omnipresentes.  

En contraposición a este concepto naturalizado de comunicación, el Programa CEPT surge de la comunidad, de su historia, de sus valores y experiencias culturales, promoviendo su organización para la promoción de un desarrollo de la comunidad en su sentido más amplio.

        “El Programa Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) responde al modelo político de desarrollo de la Producción Total. Este modelo tiene como propósitos el arraigo de los habitantes del campo, la organización de sus comunidades, el desarrollo de la producción y la agricultura familiar y el despliegue de todas las potencialidades sociales y culturales de las personas. El modelo de gestión que organiza toda la acción de estos centros se fundamenta en los conceptos de participación, autogestión y cogestión”.

Es en este marco, es que se promueve un proyecto que plantea impugnar ese concepto naturalizado de comunicación para sustituirlo por uno que reconecte las formas comunicativas con la práctica concreta de los distintos actores que conforman la comunidad rural, es decir, se trata de vincular el proceso comunicacional y el fenómeno cultural derivado de éste con las vivencias cotidianas de la comunidad rural y de sus organizaciones e instituciones.

Se propone la construcción de una nueva forma de comunicación en donde el receptor esté organizado para ser también emisor de su propio acontecer: esta es la clave para tener una radio que sea para la comunidad rural, fortaleciendo su rol protagónico.

En este sentido, la promoción y fortalecimiento de la comunidad rural y su cultura encuentra un medio propicio en el desarrollo de un programa de radio itinerante, el cual se realizará en diferentes escuelas y parajes rurales.

Este es un proyecto que busca posibilitar la comunicación de las comunidades rurales, de sus necesidades y capacidades, invisibilizadas muchas veces en los canales habituales de comunicación; vincular a las comunidades entre sí, y brindar un espacio en el que sean protagonistas.

Se busca favorecer el intercambio donde las personas o pequeños grupos locales puedan expresar sus demandas, sus experiencias y sus propuestas mediante un diálogo en el que la radio asuma un papel de difusor pluralista, enriquecedor para todos y todas.

En este sentido, nuestro programa de radio busca ser un medio de comunicación participativo y horizontal, de creación y distribución de información relevante para la comunidad rural, una radio solidaria que evidencie intercambios recíprocos entre el CEPT y Comunidad, apostando a una acción transformadora emprendida en común.

“Puede decirse que la radio debería ser no sólo un medio de comunicación, sino un espacio donde se construyan las identidades culturales a partir de planteamientos críticos: un medio en el que la participación de la sociedad desempeña un papel esencial y cuya función no puede dejar de ser primordialmente educativa al informar, promover y defender los intereses de la sociedad, tomando parte en sus costumbres culturales y sociales así como en sus prácticas políticas”. Arturo Merayo Pérez. (Art. en III Congreso Internacional Cultura y Medios de Comunicación, Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2000, pp. 387-404)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (161 Kb) docx (210 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com