ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final Actualización Académica


Enviado por   •  22 de Octubre de 2023  •  Trabajos  •  5.242 Palabras (21 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

ACTUALIZACION ACADEMICA EN PEDAGOGIA DE LAS EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS

TRABAJO FINAL

[pic 2][pic 3]


ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA

PEDAGOGÍA DE LAS EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Equipo de trabajo N°1:

- Elías, Manuela Agostina.

27-39183921-8

manuelaagostinaelias@gmail.com 

-García, Rosa Fany.

27-31324227-2

fanyprofe84@gmail.com

-Ortiz, Ivana Mariela

27-20130329-5

profesoramarielaortiz@gmail.com

-Pulitta, Vicente Daniel.

 20-28609589-6

danielpulitta2017@gmail.com

-Ramos, Laura Beatriz.

23-18630087-4

 lalyram087@gmail.com

Tutor: Marina Rapetti

b. Caracterizar la escuela a la que van a asesorar: (1 carilla)

Ubicación (¿zona rural, urbana?)

Características de la institución: cantidad de niveles, grados, matrícula, docentes…

La institución destinataria de la presente propuesta es una escuela pública de nivel secundario de gestión estatal que funciona en el turno tarde en una zona urbana marginal. La oferta se organiza en siete divisiones para el ciclo básico y seis divisiones para el ciclo orientado ofreciendo las modalidades de: Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.  Cuenta con una población escolar de 350 alumnos y  un  plantel conformado por una directora, una vicedirectora, dos administrativos, 62 docentes, 5 preceptores  y 1 bibliotecaria.

Características socioculturales de la comunidad educativa

Si bien la escuela en sus orígenes fue considerada escuela rural, en la actualidad circunda la presencia de  importantes centros habitacionales como consecuencia del desarrollo poblacional colindante.

Entre los  principales rasgos sociales se mencionan que en algunos casos  familias  numerosas, con pocas posibilidades recreativas y culturales; con la ausencia de padre o madre por cuestiones de trabajo, divorcios o abandono de alguno de los cónyuges, o familias ensambladas. Hay alumnos, terminando su trayectoria escolar en la Escuela, que ya son padres y otros que también trabajan para ayudar en el sostén del hogar.  Éstos  últimos pertenecen a un grupo etario que va desde los 12 a los 20 años, en su mayoría provienen de las zonas aledañas a  la escuela, aunque también se oferta el servicio educativo  a zonas alejadas a la Institución y de otros departamentos de la provincia.

A efectos de encuadrar la situación diagnóstico de la institución, entre las principales debilidades podemos señalar la falta de mobiliario y material didáctico, ausencia de Tics, zoom, necesidad de contar con la asistencia de gabinete psicopedagógico. En el alumnado se observa desde lo pedagógico, dificultades de manejo de lenguaje oral y escrito, dificultades para sostener las trayectorias escolares por el alto índice de ausentismo y repitencia  y desde lo social provienen de hogares de bajos ingresos,  con problemáticas de consumo de alcohol, drogas, violencia, robo, alumnos que trabajan.

Entre las principales fortalezas podemos mencionar la existencia de un buen clima laboral, docentes capacitados y comprometidos con la tarea, construcción de sentido de pertenencia, equipo de gestión en búsqueda constante de la mejora en todas las dimensiones, apertura y flexibilidad en el trabajo con otras instituciones. Disposición del equipo docente a trabajar en la consecución  de proyectos que permitan elevar la autoestima de los estudiantes para  sostener y culminar las trayectorias educativas. Caracteres que se vieron notablemente intensificados a partir de la pandemia.

c. Dimensión elegida

Inscripción de la escuela en la contemporaneidad:

Esta dimensión aborda las transformaciones que ha atravesado la escuela en cuanto al entorno social y el mundo del trabajo. Cómo los aprendizajes y ofertas educativas de las diferentes instituciones se relacionan o no con la realidad sociocultural y las realidades individuales de cada estudiante. La escuela, como se la conoce hoy, es el resultado de un largo proceso de reestructuración y organización que tuvo objetivos específicos en la consolidación de los estados nacionales. Durante años, fue recibiendo y procesando diferentes dinámicas y demandas sociales que obligan a modificar, revisar, y ampliar las propuestas educativas para no quedar excluida y desactualizada en lo que respecta al mundo social.

Actualmente se puede decir, que algunas instituciones educativas están desactualizadas, teniendo en cuenta que se encuentra vigente una época rodeada por medios digitales y de comunicación en las cuales los jóvenes están constantemente recibiendo información, que en muchos casos no es verídica.  El curriculum escolar, siendo un documento en el que está representada la oferta social y cultural, y las propuestas de enseñanza, en muchos casos no es acorde con el mundo del trabajo, y con la realidad de los alumnos. Esto implica un gran desafío para la escuela en la actualidad, buscar la manera de que los aprendizajes sean relevantes y además impliquen un fortalecimiento en múltiples aspectos, no solo laboral sino también emocional y poder entablar más vínculos entre institución y familias.

Norberto Alayón (2012) señala que en este escenario contemporáneo, en el que persisten fuertes desigualdades, se deben pensar políticas universales pero también en políticas focalizadas, ya que quedan asignaturas pendientes que solo pueden atenderse si se concentran los recursos en estos grupos sociales. Ahora la meta se concentró en la necesidad de garantizar, por todos los medios posibles, la continuidad pedagógica. La inclusión, en este sentido, asumió el compromiso de sostener y recuperar el vínculo con lo escolar en sus múltiples posibilidades.

Debemos buscar un enfoque pedagógico para potenciar los procesos de aprendizaje hoy. “El trabajo pedagógico supone intervenir, construir y sostener posiciones. Déborah Kantor (2019) nos invita a abstenerse de algunas miradas punitivas o moralizantes, propias de la escuela decimonónica. Esta perspectiva no nos sugiere desdibujarse sino, por el contrario, buscar construir otras formas de ser docentes y “hacer escuela”. Debemos tener en cuenta que los chicos que asisten al aula tienen otros intereses dentro del aula y otras herramientas. Esto no significa que exista igualdad ni en cuestiones pedagógicas ni en cuestiones de accesibilidad. Reconocer este hecho debe incentivarlos a agudizar nuestra mirada para ver qué potencialidades pueden surgir de este nuevo escenario. Y de cara al futuro los desafíos que debemos enfrentar los docentes son: modificar la forma de enseñar, incorporar las nuevas tecnologías, involucrarse más allá del horario de clase, promover la confianza y motivación al alumno, modificar los mecanismos de evaluación, entre otros. Flavia Terigi sostiene cómo las trayectorias escolares se  pueden mejorar a través del enriquecimiento de las trayectorias educativas. Esto supone la ampliación de la experiencia educativa a favor de la experiencia escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (429 Kb) docx (539 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com