ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACERCAMIENTO A LA DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2016  •  Tesina  •  1.969 Palabras (8 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 8

CAPITULO I

ACERCAMIENTO A LA DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1.1. PLANTEAMIENTO  DEL PROBLEMA

La palabra diagnóstico viene de dos vocablos griegos; día que significa a través y gnóstico: conocer. La Real Academia de la Lengua Española dice que diagnóstico “es el conjunto de signos que sirven para fijar el carácter peculiar de una enfermedad”, y en una segunda acepción nos indica “es la calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte”.

La intención del diagnóstico pedagógico es evitar que los profesores actúen a ciegas, sin conocer la situación escolar, por ello, es muy importante conocer las características del grupo en el cual se desarrolla la práctica docente, más  tratándose de personas que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, e identificar cuáles son sus necesidades para así poder plantearse las metas a las cuales se quiera llegar, brindándoles la oportunidad de ser partícipes de la sociedad de la cual forman parte.

Todos los seres humanos tenemos derecho a la igualdad de oportunidades, incluyendo a aquellos con características personales que requieren de una necesidad educativa especial. El reconocer que cada individuo debe satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico para que pueda sobrevivir y desarrollar sus capacidades en la medida de sus posibilidades, requiere de un cambio de actitud ante la valoración social de los sujetos con estas características.

Es elemental la comprensión de la sociedad ante el compromiso de brindar ayuda necesaria para la atención educativa a los niños con necesidades educativas especiales, para que desplieguen todas sus capacidades, y dejen de ser considerados como sujetos en desventaja pudiendo ser incorporados como ciudadanos activos en la sociedad, aspecto elemental para lograr en parte la equidad en la educación.

El que como docentes reconozcamos lo anterior y consideremos que  cada uno de sus alumnos merece respeto, independientemente del proceso de aprendizaje o de la necesidad educativa que presenten, el reconocimiento de que todos tienen algo que aprender a pesar de los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, es importante para revalorar al individuo por lo que es y por lo que puede llegar a ser y no, por aquello que le falta.

El problema que se detectó en el grupo, surge a través de una evaluación diagnóstica y el análisis del diario de campo donde se describieron todos los aspectos más relevantes sucedidos dentro del salón de clases, se encontró un alumno que  está por debajo del nivel de aprendizaje de sus compañeros, muestra mucha dificultad para acceder a la lectura y escritura, viendo ésta como un aspecto comunicativo para que puedan lograr desenvolverse dentro de la sociedad, es decir, que tengan los elementos necesarios para enfrentarse a su realidad.

Otro de los aspectos relevantes, fue que durante las entrevista realizada a la madre de familia, manifestó la inquietud por que su hijo aprenda a leer y escribir, (dentro de sus posibilidades) y así poder enfrentarse a la vida, que logre ser un poco más independiente, que sepa manejarse solo por las calles, conozca los nombres de éstas, las rutas de camiones que frecuenta, así como, de los diferentes lugares públicos.

El alumno tomado como muestra, asistió  primero a la primaria regular que está en el pueblo,  donde fue rechazado tanto por el maestro como por los alumnos, siendo burla de estos últimos, etiquetándolos como el “burro”, o “el niño que no aprende nada”, en dicha escuela transcurrieron su primero y segundo, siendo en el tercer año donde la profesora decidió que debía “ser canalizado” a una escuela de Educación Especial para que reciba la atención que merece ya que no aprende a leer y a escribir, siendo que estos aspectos no son los únicos que debe de aprender ya que también se deben de tomar en cuenta su integración y socialización dentro de la escuela y de la comunidad, lamentablemente debido a que en el pueblo no se cuenta con estos servicios, aunado a los escasos recursos de la madre el niño no ha podido recibir el apoyo necesario.

Así nos lleva a la necesidad que como docentes debemos de estar en constante preparación y actualización para poder brindarles a los alumnos la ayuda que necesiten ya sea que estén en una escuela regular o especial.

No  debemos olvidar lo que se menciona en el artículo 41 de la ley general de educación (LGE):

Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios.

     Por lo que nos lleva a lo siguiente.  El grupo con el cual el alumno convive está constituido por un total de 14 alumnos, de los cuales  9 son niños y 5  niñas. Las edades oscilan entre los 8 y 9 años de edad. Así que de manera general describiré las problemáticas primordiales, detectadas en mi aula, relacionadas con las dificultades del alumno con D.I.L.:

  • Con ayuda puede realizar  algunas actividades
  • El alumno se encuentra en nivel presilabico.
  • Presenta noción de la existencia de la lectura y escritura
  • Interpreta textos a través de imágenes
  • No identifica diferencias entre un número y una consonante.
  • Desconoce  las figuras geométricas

Habiendo planteado las fortalezas y debilidades principales que presenta el alumno, en las observaciones realizadas a los educandos y sus interacciones con el alumno; se recalca que la principal necesidad  es la  adquisición de la lectura y escritura; debido a su discapacidad intelectual, el educando no ha tenido acceso a la lectoescritura.

   

Para desarrollar esta investigación, propongo varias acciones que serán guiadas por las siguientes preguntas:

  • ¿Qué estrategias didácticas utilizar para favorecer la adquisición de la lectura y escritura en un niño con discapacidad intelectual leve?
  • ¿Procesos para adquirir la lectura y escritura en un niño con discapacidad intelectual leve?
  • ¿Qué estilo y ritmo de aprendizaje presenta?

Tomando en cuenta las tres preguntas de investigación y retomando la importancia de la adquisición de la lectura y escritura en un alumno con discapacidad intelectual, en el presento proyecto de investigación educativa; queda como nudo central la siguiente cuestión:

  • ¿Qué estrategias didácticas utilizar para favorecer la adquisición de la lectura y escritura en un alumno con discapacidad intelectual leve en cuarto grado de educación primaria en la escuela “5 de mayo” ubicada en la Col. Manuel Velazco Suarez, Mpio. Chiapilla, Chiapas?

Ahora bien para romper con las inercias paradigmáticas  que como maestros, traemos arrastrando acerca de los niveles de lectura y escritura de los alumnos, surge la necesidad de indagar en los trabajos más recientes y acreditados  relacionados con este tema y crear a partir de ello,  una  propuesta de intervención con el firme propósito de reflexionar acerca de las fortalezas y debilidades  que el niño presenta en su necesidad educativa especial trayendo así los aprendizajes del pequeño ya establecidos y partir de allí.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (164 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com