ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISAR LAS ETAPAS ECONOMICAS DE VENEZUELA RUMBO A LA CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO.


Enviado por   •  30 de Marzo de 2016  •  Prácticas o problemas  •  1.076 Palabras (5 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 5

ANALISAR LAS ETAPAS ECONOMICAS DE VENEZUELA RUMBO A LA CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO.

       La economía venezolana y el socialismo del siglo XXI El curso de la economía venezolana durante el gobierno de Hugo Chávez sugiere que hay dos fases claramente diferenciadas, la primera hace referencia a la política económica instrumentada entre 1999 y 2001, de perfil esencialmente ortodoxo y la segunda, que arranca en 2002 pero que se acentúa con especial dinamismo en 2003 abre el camino hacia la construcción del socialismo del siglo xxi. Esta última fase comienza con un significativo crecimiento del capitalismo de Estado y se espera que culmine con la adopción de acciones y poli ticas para fundar una estructura económica asentada en el intercambio de equivalentes, mediante las empresas de producción social (EPS) según la concepción desarrollada por Heinz Dieterich, Haiman El Troudi y Juan Carlos Monedero. En la primera etapa prevaleció la aplicación de políticas típicas de una economía que enfrentaba una caída importante de sus ingresos fiscales. Las finanzas públicas estuvieron caracterizadas por un manejo austero, una política monetaria conservadora y una política cambiaria basada en el anclaje del tipo de cambio al interior de la banda de flotación que se comenzó a aplicar desde mediados de 1996. En el Programa Económico de Transición 1999-2000, el cual “contiene la política de estabilización macroeconómica requerida, como condición sine qua non para el desarrollo de políticas sectoriales dirigidas a propiciar una reactivación económica sobre bases sólidas y permanentes”, se lee lo siguiente, sobre la orientación general de la política económica: “Las acciones específicas de la estabilidad monetaria, financiera y cambiaria tienen su pivote central en una prudente política fiscal signada por reformas tributarias, ajustes de gastos, de tarifas y precios de los bienes y servicios públicos”. La puesta en acción de esta política se tradujo en una caída del gasto público en términos del PIB en 1999 y un moderado aumento en 2000, como resultado de medidas de austeridad fiscal entre las cuales destacaron la reestimación de los ingresos tomando como base un precio del petróleo de US$/b 9,0, la implantación de algunos impuestos indirectos como el cobrado por los débitos bancarios (IDB) con una tasa de 0,5% y la sustitución del impuesto a las ventas y el consumo suntuario por el IVA, con una reducción de un punto porcentual de la tasa sin ampliar la base imponible. En cuanto a las erogaciones, se decidió un recorte del gasto acordado, equivalente a 1,5% del PIB. En las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 (MPD, 2001), no se fue más allá de plantear la construcción de un modelo económico productivo y diversificado. No se mencionó en absoluto la consecución de una economía socialista como objetivo final de las políticas públicas. En la introducción que hace el presidente Hugo Chávez al Plan, se definió el modelo de economía que se aspiraba, el cual pasaba por adelantar un cambio estructural: “Para superar la crisis estructural tenemos que lograr un cambio estructural, y estas Líneas Generales dirigen la construcción de la nueva República”. Más adelante precisa el presidente Hugo Chávez en qué consiste el cambio estructural que promueve: “Por lo que el cambio estructural de una economía rentista a otra de tipo productivo permitirá mejorar la calidad de vida de la mayoría de los venezolanos…” Para que no existan dudas de que no se trataba de una economía socialista, en lo que en las Líneas Generales se denomina “el Modelo Venezolano” se especifica el tipo de economía a construir: “El modelo planteado está vinculado con un sistema productivo diversificado, competitivo, abierto hacia los mercados internacionales, basado en la iniciativa privada y con presencia del Estado en industrias estratégicas, pero con apertura a la inversión privada en el desarrollo aguas abajo del tejido industrial…”. El curso de la economía venezolana durante el gobierno de Hugo Chávez sugiere que hay dos fases claramente diferenciadas, la primera hace referencia a la política económica instrumentada entre 1999 y 2001, de perfil esencialmente ortodoxo y la segunda, que arranca en 2002 pero que se acentúa con especial dinamismo en 2003 abre el camino hacia la construcción del socialismo del siglo xxi. 404 SIC 699 / NOVIEMBRE 2007 Entre 1999 y 2001, el gobierno completó el diseño institucional y jurídico compatible con la visión que tenía, en ese tiempo, del modelo económico que debía seguir Venezuela. Así, en la Constitución Nacional se estableció la libertad económica y el derecho a la propiedad privada, según lo establecido en el artí- culo 112: “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencias, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución […]. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza…”. En lo relativo al respeto de la propiedad, el artículo 115 contempla lo siguiente: “Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”. Similarmente se le otorgó rango constitucional a la autonomía del Banco Central de Venezuela (BCV), al tiempo que se prohibió que el Instituto Emisor financiara déficits fiscales. Siguiendo el ejemplo de Nueva Zelanda, se previó la firma de un acuerdo de coordinación macroeconómica entre el BCV y el Ministerio de Finanzas. La misión del BCV como institución concentrada en la lucha contra la inflación quedó claramente definida en la Ley del BCV aprobada en septiembre de 2001. Lo relativo al manejo de las finanzas públicas fue normado en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, la cual entró en vigencia en septiembre de 2000. El contenido de esta legislación es compatible con el de una economía de mercado moderna y no guarda relación alguna con lo que ahora promueve el socialismo del siglo xxi o lo que fueron las economías socialistas, en la versión soviética o cubana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (125 Kb) docx (27 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com