ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abstracción en la Ciencia y el Arte


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  530 Palabras (3 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Humanidades Ingeniería y Sociedad 

Maestra: Helena Avalos

Alumno: Alamilla Nandayapa Rodrigo Yaird

Grupo: 1AV2

Abstracción en la Ciencia y el Arte[pic 3]

Abstracción

La abstracción  (del latín, abstrahere, ‘destacar’, ‘sustraer’ o ‘abstraer’), concepto filosófico que implica la realización de una operación intelectual que lleva a aislar un determinado elemento, excluyendo otros que puedan encontrarse relacionados con él; es decir, destacar un elemento ‘haciendo abstracción’ de otros. Desde Aristóteles, el término adquirió un significado filosófico preciso, que implica separar con la mente alguna cosa de otra y destacarla adecuadamente. El concepto de abstracción posee una gran importancia en la historia de la filosofía y ha sido muy debatido en la teoría del conocimiento, para la que es posible abstraer una serie de cualidades o rasgos de los objetos y considerarlos en forma independiente. La filosofía moderna ha analizado el problema de la abstracción desde dos posturas: el racionalismo, que defiende la posibilidad de una abstracción regulada metódicamente, y el empirismo, que exige a toda abstracción un fundamento en la experiencia sensible.

 

¿Por qué es importante la abstracción?

La abstracción es importante porque gracias a ella podemos llegar a varias conclusiones, al ver el problema directamente no se puede analizar si no se quitan los detalles inservibles, si vamos de lo general a lo particular es más fácil explicar el porqué de las cosas, es un principio que utilizan los científicos y los artistas. Pablo Picasso utilizó la abstracción a la hora de pintar un toro desde su imagen más real hasta líneas básicas que al final representan exactamente lo mismo que la primera imagen  pero sin complementos extras y dando información directa y sin rodeos.

En las ciencias la abstracción es útil para saber de lo que se trata, por ejemplo, cuando un doctor escucha los síntomas del paciente quita detalles que no sirven y se queda con lo más importante como de qué parte del cuerpo viene el malestar, así puede darse cuenta que de la gran gama de enfermedades sólo una pequeña parte puede provocar el malestar, hasta llegar a la conclusión de una sola enfermedad.

Tanto en la ciencia como en el arte el proceso de abstracción es muy parecido. En los dos campos de estudio se requiere un proceso de observación y análisis que desemboca en la obtención de datos específicos, detallados y directos acerca de lo que se quiere explicar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (690 Kb) docx (537 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com