ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Accidentes Cardiovasculares


Enviado por   •  14 de Mayo de 2012  •  2.420 Palabras (10 Páginas)  •  531 Visitas

Página 1 de 10

Biología Humana

- Herencia: El riesgo de un accidente cerebrovascular es mayor en personas que tienen antecedentes familiares del mismo. Los miembros de una familia pudieran tener una tendencia genética a factores de riesgo de esta enfermedad tales como una predisposición heredada a la hipertensión o a la diabetes.

- Capacidad Inmunológica:

1. Antecedente de ACV: El riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular aumenta considerablemente si la persona ya ha sufrido uno, de igual modo si ha tenido un ataque cardíaco que pueda abrir paso a un posterior accidente cerebrovascular. Aproximadamente un 25 por ciento de las personas que se recuperan del primer accidente cerebrovascular tienen otro dentro de 5 años.

2. VIH: Los investigadores de la Universidad de Maryland realizaron el primer estudio basado en la población para cuantificar un riesgo de accidente cerebrovascular asociado con VIH y encontraron que éste aumenta las probabilidades de sufrir un ACV hasta diez veces. Estudios anteriores han indicado que la infección por VIH o la reacción del sistema inmunitario del cuerpo ante el mismo pueden causar la ruptura de vasos sanguíneos y en consecuencia un accidente cerebrovascular de tipo hemorrágico.

3. Malformación Arteriovenosa: el padecimiento de esta condición (ruptura de vasos sanguíneos y capilares defectuosos) tiene mayores posibilidades de padecer un accidente cerebrovascular hemorrágico.

4. Enfermedades cardíacas: como la fibrilación atrial o malformaciones de las válvulas y músculos del corazón corren riesgo de tener un accidente cerebrovascular.

- Edad: El accidente cerebrovascular puede ocurrir a cualquier edad, incluyendo a los fetos aún en el vientre materno. Sin embargo, el riesgo de ACV se duplica en personas mayores de 55 años, y dos terceras partes ocurren en personas mayores de 65 años debido a que tienen riesgo siete veces mayor que la población en general.

- Sexo: Los hombres tienen un mayor riesgo de 1.25 veces de sufrir un accidente cerebrovascular que las mujeres siendo los primeros usualmente más jóvenes cuando ocurren. No obstante, existe un mayor número de mortalidad en mujeres después de la edad de 55 años debido a que son más susceptibles a fallecer a causa de esta enfermedad.

Estilo de Vida

En los últimos años, un entendimiento mejor de las causas de los accidentes cerebrovasculares ha ayudado a hacer cambios en el estilo de vida que han reducido casi a la mitad la tasa de muerte por accidentes cerebrovasculares.

- Modelo de Consumo:

1. Consumo de cigarrillos: El fumar duplica el riesgo de ACV. Acelera el endurecimiento de las arterias, incrementa las posibilidades de formación de trombos y aumenta la presión arterial. Las personas que fuman un paquete al día tienen casi un riesgo de 2 veces y medio más de sufrir un ACV que los que no fuman.

2. Consumo de alcohol: Diversos estudios demuestran que beber con moderación (hasta dos copas diarias) puede reducir el riesgo de ACV a casi la mitad. Sin embargo beber más de dos copas por día, puede aumentar el riesgo en tres veces de padecer ACV isquémico y hemorrágico. El alcohol es una droga que puede interactuar negativamente con los medicamentos.

3. Exceso de peso: Indiscutiblemente que representa una sobrecarga para todo el sistema circulatorio, y además conlleva por lo general a otros factores de riesgo por su carácter aditivo como pueden ser hipercolesterolemia, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y diabetes. La obesidad duplica el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares.

4. Buena Nutrición: es importante para la salud del corazón y ayudará a controlar algunos factores de riesgo. La dieta juega un rol muy importante, se recomienda disminuir en ella el consumo de sal, grasas saturadas, colesterol y si fuera necesario también los hidratos de carbono, por otro lado debe ser rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras.

5. Café: Algunos estudios sugieren que tomar tres o más tazas de café al día podría aumentar el riesgo de ACV en hombres mayores con hipertensión. Al parecer, el café no comporta ningún peligro en el caso de hombres con una presión arterial normal.

6. Uso de drogas ilícitas: El uso de drogas intravenosas aumenta el riesgo cerebrovascular. El uso de cocaína y, cada vez más, de la metanfetamina (una anfetamina), constituye un factor importante de riesgo en la incidencia de casos de apoplejía entre los jóvenes, y también ha sido vinculado a ataques cardíacos y cerebrales. Los esteroides utilizados para la tonificación del cuerpo también aumentan el riesgo.

7. Píldoras anticonceptivas: Los anticonceptivos orales, independientemente, no constituyen un factor de riesgo significativo. Pero si se los combina con otros factores de riesgo, tales como el hábito de fumar, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular aumenta.

- Inherentes al Ocio:

1. Sedentarismo: Es un importante factor de riesgo, la actividad física regular disminuye la posibilidad de ACV, se recomiendan 30 a 40 minutos de actividad aeróbica por lo menos 3 veces a la semana. No sólo reduce el riesgo de ACV, sino también de enfermedades cardiovasculares.

2. Hipercolesterolemia: Los valores de colesterol sérico deben ser conocidos, ya que este factor es indirecto para ACV, pero pone a las personas en alto riesgo de enfermedad coronaria. Cambios en la dieta suelen ser las medidas más fáciles para reducir los niveles altos de colesterol en sangre, con ejercicios físicos. De todas maneras hay medicación para controlar aquellos aumentos de colesterol que no obedecen a la dieta y el ejercicio. Controlar el colesterol a través de la alimentación, el ejercicio y los medicamentos, es necesario.

- Riesgos Ocupacionales:

1. Estrés Laboral: Es el único factor de riesgo que puede afectar a todos los trabajadores, sin distinguir categoría profesional y que, además, puede solaparse con otros peligros (físicos, químicos o biológicos). De hecho y aunque todavía son escasos, algunos estudios han investigado si el estrés influye en los accidentes cerebrovasculares. Profundizar en dicho estudio recalca la importancia de la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Empieza a admitirse que el estrés puede constituir un factor de riesgo de patología cerebrovascular.

Entre los diferentes estudios que se han llevado a cabo y que apoyan el papel del estrés como factor desencadenante. Diversos estudios realizados, tanto con animales, como con humanos, sugieren que el estrés puede influir en el pronóstico de los accidentes cerebrovasculares isquémicos.

2. Síndrome

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com