ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administacion


Enviado por   •  25 de Febrero de 2013  •  1.011 Palabras (5 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 5

ADOLESCENCIA.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es definida como una etapa de transición entre la infancia y la adultez, que esa comprendida entre los 10 y 19 años.

La adolescencia, además de ser un periodo de adaptación a los cambios corporales, es una fase decisiva de evolución, hacia una mayor independencia psicológica, es la etapa donde el individuo desarrolla su creatividad, su individualidad, sus habilidades, se plantea metas y proyectos de vida y donde la sexualidad es una de las grandes preocupaciones de estas transformaciones.

Podemos recordar que la sexualidad se refiere a todo lo que somos como hombre o como mujer, con nuestro cuerpo, sentimientos, pensamientos, costumbres, normas de comportamiento, etc.

Por lo tanto, la sexualidad no aparece en la adolescencia, nos acompaña desde que nacemos hasta que nos morimos; eso sí, se expresa de forma diferente durante la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la edad madura.

ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA

Dado el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, es necesario informar a los y las adolescentes sobre la conveniencia de retrasar los embarazos, para ello se les deben orientar sobre las diversa opciones anticonceptivas.

Existen principios que son básicos en anticoncepción en general, pero más importantes en anticoncepción durante la adolescencia:

• El uso de método por un miembro de la pareja, no invalida el uso de otro método por el otro miembro, de manera simultánea.

• En la adolescencia se deberá recomendar el uso de métodos de barrera en todos los actos sexuales, sobre todos si son esporádicas y con diferentes parejas.

10 CONSEJOS PARA EVITAR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.

1. Hablar sobre la salud sexual con sus padres, otros adultos confiables y amigos.

2. Resistir la presión para empezar a tener relaciones sexuales.

3. Apoyar a los amigos que deciden no tener relaciones sexuales.

4. Usar condones siempre al tener relaciones sexuales.

5. Informarse al máximo sobre salud reproductiva y sexual.

6. Evita el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se esté con la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad. Las hormonas y las drogas no son buenos consejeros.

7. Desarrollar valores personales, como el respeto a tu cuerpo, a la vida, a las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad.

8. Anteponer siempre un proyecto de vida profesional a uno emocional, que aún no se sabe cómo se podrá manejar. Actuar con firmeza ante situaciones de reto, riesgo o amenaza y decir siempre NO cuando exista la presión hacia las relaciones sexuales. Este tipo de presión casi nunca termina en una relación duradera y estable.

9. El embarazo adolescente se previene, no se cura. A partir desde esa premisa los padres pueden ayudar a sus hijos a transitar por una sexualidad responsable, las conversaciones respecto a la importancia del correcto uso de métodos de protección.

10. En el caso que el embarazo adolescente llegue a concretarse es importante que, los futuros padres, cuenten con el apoyo de su familia. Cuando las cosas están hechas no se puede pedir que no hayan sucedido, el rol del adulto pasa por enseñar a asumir con responsabilidad las dificultades que en la vida se presentan.

MÉTODOS DE PLANIFICACION

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com